lunes, 29 de junio de 2015

MERMELADA



La MERMELADA es una conserva de fruta cocida en azúcar. Los griegos de la antigüedad ya cocían membrillos en miel, según se recoge en el libro de cocina del romano Apicio.


Aunque la proporción de fruta y azúcar varía en función del tipo de mermelada, del punto de maduración de la fruta y otros factores, el punto de partida habitual es que sea en proporción 1:1 en peso.

Cuando la mezcla alcanza los 104 °C, el ácido y la pectina de la fruta reaccionan con el azúcar haciendo que al enfriarse quede sólida la mezcla. Para que se forme la mermelada es importante que la fruta contenga pectina.

Algunas frutas que tienen pectina son: las manzanas, los cítricos, y numerosas frutas del bosque, exceptuando las fresas y las zarzamoras, por ejemplo. Para elaborar mermelada de estas frutas la industria añade pectina pura, pero el método casero consistía en añadir otra fruta con abundante pectina al dos por ciento manzanas o jugo de limón, por ejemplo.

Para las mermeladas vendidas envasadas, la legislación de la Unión Europea establece que deberán contener un mínimo de 35% de fruta 25% para algunas frutas rojas y el membrillo.

Para la calidad "extra", estos porcentajes se elevan respectivamente a 45% y 35%. Las mermeladas de cítricos tienen que contener un mínimo de 20% de fruta del que un 75% deberá proceder de la piel.

La palabra "mermelada" proviene del Idioma portugués marmelada que significa "confitura de membrillo" membrillo se dice marmelo en gallego y portugués, y ésta a su vez del latín melimelum(un tipo de manzana que tiene su origen en el griego melimelon meli=miel y Μήλον=meélon=manzana. 

En 1238, el murciano Ibn Razin al-Tuyibien su libro de gastronomía Relieves de las mesas, acerca de las delicias de la comida y los diferentes platos se refiere a la mermelada como a unas obleas que se desmigaban en miel o sirope para elaborar dulces. En 1480, la palabra aparece por primera vez en documentos en inglés, y se divulgó en el siglo XVII. Es en ese siglo que se elaboran por primera vez en Escocia las famosas mermeladas de naranjas de Sevilla. La palabra se extendió por varios países europeos para designar conservas dulces sólo hechas con cítricos, en otros se empleó como sinónimo de "confitura de fruta", y en Portugal ha conservado su sentido original, dulce de membrillo.

Una leyenda da otro origen poco probable a la palabra mermelada. Se cuenta que encontrándose enferma María Estuardo, su séquito francés habría dicho Marie est malade, María está enferma mientras su médico le daba naranjas con miel para aliviarla. La frase francesa se habría deformado en marmalade. No existen pruebas documentales ni referencias que apoyen esta hipótesis.

sábado, 27 de junio de 2015

CENTURIÓN



El CENTURIÓN romano en latín, centurio y en griego hekatontarchos es el rango que ha recibido una mayor atención por parte de los estudiosos del ejército romano.

Se trata de oficiales con un mando táctico y administrativo, siendo escogidos por sus cualidades de resistencia, templanza y mando. Comandaban una centuria, formada por 80 hombres, en función de las fuerzas en el momento dado y de si la centuria pertenecía o no a la Primera Cohorte Agrupación. Cada cohorte está formada por 6 centurias, excepto la primera cohorte que tiene 5 centurias pero el doble de hombres en cada una de ellas.

Pese a lo que se suele pensar, su nombre no procede que en un principio constase de cien hombres, ya que es anterior al propio rango de centurión, sino que deriva de la propia centuria, unidad administrativa y política que en Roma tenía su propia vertiente civil. De hecho, la centuria en sí nunca adoptó un tamaño de cien hombres, sino que en época republicana osciló entre los treinta de una centuria de triarii, triarios y los sesenta de los hastati y príncipes lanceros y principales. Hacia finales del siglo II a. C., la centuria pasó a contar con unos ochenta hombres, cifra que se mantendrá a lo largo del Alto Imperio siglos I-III, teniendo, así, la Legio Augustea sesenta centurias de ochenta hombres que hacían un total de cuatro mil ochocientos hombres. Más adelante, hacia la época Flavia, la primera cohorte duplicará los efectivos de sus centurias, pero se reducirá el número de las mismas a cinco, con lo que la legión contará ahora con cinco mil ciento veinte hombres de armas.

El grueso de la legión era dirigido por los centuriones, ya que cada cohorte contaba con seis de ellos para dirigir cada una de sus seis centurias. Cada uno de estos centuriones se acomodaba, dentro de cada cohorte, a una estricta jerarquía.

Ésta, en orden ascendente, es: un hastatus posterior, un hastatus prior, un princeps posterior, un princeps prior, un pilus posterior y un pilus prior. Este último puede haber actuado, de facto, como comandante de la cohorte al completo en función de su veteranía. Por otro lado, esta estructura se altera en las primeras cohortes desde época Flavia, ya que sólo existen cinco centuriones, los primi ordines, de los que el primus pilus es el más valorado. Lo normal es que tras un año ejerciendo tal cargo, el primipilo lograse ser ascendido al ordo equestris. A mayores legiones, pueden existir más centuriones de lo que es habitual, y ello se debe a la presencia de veterani o supernumerarii que, si bien no ejercen un mando militar efectivo, sí tienen encomendada una función administrativa.

De acuerdo con las fuentes iconográficas, reflejadas mayoritariamente en algunos relieves históricos -p.ej. Arco de Orange-, en algunos sarcófagos de los siglos II, III y IV, y en algunas inscripciones funerarias, el centurión romano se distinguía por su particular uniforme, que estaba constituido por:

Una túnica corta de color blanco de cursio albata, que en los climas fríos se complementaba con unos pantalones cortos.

Una armadura de cota de malla lorica hamata o de escamas lorica squamata, muchas veces cubierta por phalerae o condecoraciones en forma de medallón y torquex o pulseras colgantes.

Portaba la espada corta -gladius- en el lado izquierdo en lugar del derecho, habitual en los simples milites, sujeta al cuerpo mediante uncingulus o cinturón con la funda del arma.

Usaba protecciones en las piernas llamadas grebas

Sobre el casco cassis lucía una cresta, crista, que cruzaba lateralmente la cabeza. Algunas teorías de historia militar atribuyen la disposición transversal de este penacho a la necesidad de hacerse visible por la espalda para sus soldados, pero en época imperial el resto de los soldados no utilizaba cresta ordinariamente, ya que se reservaba para las armaduras de parada, por lo que solamente los centuriones llevaban este vistoso elemento, que permitía identificarlos fácilmente. Carecemos de evidencias arqueológicas sobre su color aunque se barajan el blanco, negro o rojo.

Calzaba caligae o sandalias claveteadas, similares a las de sus hombres.
Los centuriones también llevaban un bastón de mando, habitualmente una vara de vid, llamada vitis, como símbolo de su autoridad, y que, durante las tareas de entrenamiento, utilizaban a discreción para golpear a los torpes y rezagados.

PÚRPURA



PÚRPURA es el color complementario de los que se perciben como consecuencia de la foto recepción de una luz cuya longitud de onda dominante mide entre 555 y 565 nm. Se asemeja al color producido por la oxidación de la tinta de los moluscos del mismo nombre Stramonita haemastoma, Nucella lapillus, que son caracoles marinos.

Se trata de un color estándar, es decir que se encuentra normalizado en catálogos de colores e inventarios cromáticos. La denominación de color «púrpura» incluye al conjunto de las coloraciones similares al color estándar, purpúreas. A la derecha se proporciona una muestra del púrpura estándar.

Púrpura es también la denominación conjunta de las coloraciones púrpuras y purpúreas que se obtenían antiguamente mediante los tintes segregados por varias especies de caracoles marinos.

La palabra púrpura deriva del latín purpŭra, ‘molusco que produce un tinte violáceo, tinte obtenido del molusco, tela o vestido teñido con ese tinte’, que procede del griego jónico, con los mismos significados. El término griego, a su vez, se origina en una palabra semita que designaba al caracol marino con el que se elaboraba el tinte púrpura.

Se cree que los nombres de las antiguas regiones de Canaán y Fenicia pueden ser términos cognados para designar al color púrpura. Canaán podría derivar del vocablo acadio kinahhu ‘púrpura rojo’, mientras que Fenicia procedería del griego , ‘rojo oscuro’ o, ‘púrpura, escarlata’.

El color luz púrpura no puede ser generado por una sola longitud de onda lumínica, por lo cual no existe en el espectro de luz visible: es un color extra–espectral. Para que se produzca es necesaria una mezcla de longitudes de onda del color rojo y del color azul, o del rojo y del violeta.

Aunque el púrpura no se encuentra en el espectro de luz visible ni en el arco iris, sí aparece en la mayoría de los círculos cromáticos y en los espacios de color especialmente ideados para representar todos los colores posibles. En el diagrama cromático del espacio de color CIE 1931, por ejemplo, los púrpuras se localizan sobre una línea recta que conecta a los colores rojo y azul, y que cubre las cromaticidades que van desde el rojo purpúreo al púrpura azulado. Esta línea es conocida como «recta de los púrpuras».

Originariamente, la palabra «púrpura» aludía a la coloración de ciertos tintes para teñir telas, al color que aquellos producían y a las telas teñidas con los mismos. Estos tintes se elaboraban con las secreciones de varias especies de caracoles marinos, y en tiempos antiguos se produjeron en diferentes regiones del globo, aunque el lenguaje y los usos occidentales fueron influenciados en particular por la antigua industria del teñido con púrpura de la región del Mediterráneo.

Como los tintes eran difíciles de obtener, las telas teñidas de púrpura eran extremadamente costosas y su uso estaba restringido a quienes podían pagarlas. Eventualmente las prendas púrpuras adquirieron un valor simbólico, denotando nobleza: en tiempos de la Roma imperial, por ejemplo, solo el emperador tenía permitido llevarlas.

Vitrubio, en el siglo I a. C., relata que la coloración del tinte púrpura variaba entre azulada y rojiza, y atribuye esa variación al lugar de colecta de los moluscos con que se lo elaboraba; sin embargo, hoy se considera que la variación podía deberse al uso de diferentes especies de caracoles cada una de las cuales produce un color algo distinto, a la mezcla de los tintes con el propósito de obtener variantes de color o a otras particularidades del procedimiento de teñido. Durante la Edad Media la técnica para elaborar el tinte púrpura clásico se perdió, y este fue reemplazado por el rojo carmín que se obtenía del quermes, una especie de cochinilla. Las onerosas prendas de gala usadas por emperadores, nobles y altos funcionarios cambiaron así de color, pero no de nombre. Aún hoy, una de las acepciones de «púrpura» es «prenda de vestir, de este color o roja, que forma parte del traje característico de emperadores, reyes, cardenales, etc.»

De acuerdo con Philip Ball, durante toda la Antigüedad y la Edad Media el término latino purpure podía denotar tanto el color púrpura como un rojo oscuro.

viernes, 26 de junio de 2015

LAS POSADAS



Las POSADAS son fiestas populares que se celebran en México, Honduras, Guatemala, El Salvador, y Panamá durante los nueve días antes de la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús.

A este novenario es usual que se le agreguen una serie de tradiciones y celebraciones no religiosas. En Colombia, Ecuador y Venezuela se celebra la Novena de Aguinaldos, fiesta religiosa muy similar.

Las Posadas se crearon desde los primeros evangelizadores: el fraile Agustino Diego Soria obtuvo del Papa Sixto V indulgencias para la realización de las nueve misas de aguinaldo en los días anteriores a la Navidad.

En el siglo XVIII, la celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular.

La Novena de Aguinaldos colombiana fue creada por fray Fernando de Jesús Larrea, nacido en Quito en 1700, ordenado en 1725 y luego predicador en Ecuador y Colombia. Fray Fernando la escribió por petición de la fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá, doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez. Muchos años después, la religiosa de La Enseñanza, la madre María Ignacia, la modificó.

Los frailes evangelizadores, para facilitar la enseñanza de la Santa Madre Iglesia Católica a los naturales, realizaron representaciones del peregrinar de San José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por César Augusto y, posteriormente, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Estas representaciones se conforman de nueve Posadas, que se inician el 16 de diciembre, y consisten en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 24 de diciembre, víspera del nacimiento de Jesús.

Durante este peregrinar se hacen notar las penurias por las que tuvieron que pasar hasta encontrar alojamiento en un establo de Belén.

La piñata que se usa en las Posada y que también ha venido a utilizarse en muchas otras celebraciones del año, con el paso del tiempo es una artesanía elaborada con barro, papel mache elaborado con engrudo y periódicos viejos, y papel picado de china.

Según la tradición religiosa adoptada en la Nueva España, la piñata tiene la forma de una estrella de siete picos; Cada pico representa un pecado capital que con sus vivos colores y oropeles seduce al alma inocente, para llevarla al pecado. La persona con los ojos vendados, representa al creyente que con la virtud teologal de la fe Esta virtud se suele representar así en la iconografía católica. vence al pecado recuperando el don sobrenatural de la gracia Dones de Dios necesarios para alcanzar la salvación representados por la caída de frutas y dulces.

Se presume que el origen de la piñata es chino. En las celebraciones del Año Nuevo chino se construía un animal de papel, que era rellenado por cinco tipos diferentes de semillas. El viajero Marco Polo llevó la costumbre a Europa. En Italia se adoptó el nombre pignatta y se le dio un sentido religioso, y se adaptó a las fiestas de la cuaresma.

En esta tradición, se dejó de asociar estrictamente a la cuaresma con las piñatas. La tradición en México y en algunos otros países consiste en romper piñatas en tiempo de Navidad, durante la celebración de las nueve Posadas y también en fiestas de cumpleaños. En los casos de aniversarios, las piñatas adquieren la forma de algún personaje famoso o de una película o caricatura de moda.

Las posadas son tradiciones en México durante la época navideña. Se reza durante 9 días desde el 16 hasta el 24 de diciembre, rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y terminando con su llegada en el Pesebre de Belén. Se puede celebrar cada día en una casa diferente, o bien, se tiene la costumbre de organizar a los vecinos por calles o cuadras y de este modo, a cada cuadra le va tocando la realización de cada una de las 9 posadas. Como ejemplo, tenemos al municipio de Tlaxco correspondiente al estado de Tlaxcala, localizado en la zona centro de la Republica Mexicana. En la localidad, las posadas también se celebran desde 9 días antes de navidad. Es una tradición católica, por lo que las personas rezan y cantan villancicos navideños cada día. Los caseros ofrecen ponche, cañas, naranjas o mandarinas y una bolsita con dulces y cacahuates llamada colación, sin faltar las piñatas llenas de dulces.

Una persona organiza un grupo llamado "Los pastores" de niños y niñas, éste varía en número de integrantes ya que pueden ser 10, 15, 20 o más parejas. Se forman en dos filas, una de niñas y otra de niños, de 2 en fondo. A la pareja que queda al frente se les llama capitán y capitana respectivamente. El día 24 de diciembre en la noche este grupo baila y canta, llevando un atuendo especial. Las niñas visten un corset y un mandil, ambos de color negro, un vestido blanco o floreado y un sombrero en la espalda adornado con papel china formando tiras de colores y una flor grande también de papel china, su cabello es peinado con 2 trenzas hacia los lados y caen ligeramente sobre sus hombros hacia el frente con listones de colores. Llevan en la mano derecha una sonaja de lámina de fierro misma que hacen sonar al unísono al cantar y bailar. Los niños visten una camisa suelta con un olán en la orilla inferior, puede ser blanca o de algún color especial (pero todos van iguales) y un pantalón corto, abombado con mallas (parecido a los pantalones de los españoles en tiempos de la colonia), llevan un sombrero en la espalda adornado igual que el de las niñas, también llevan una sonaja igual, pero además ellos portan en el hombro izquierdo un arco hecho con varas de jarilla y adornado con papel china de colores. Después de cantar y bailar (para el niño Dios en el portal de Belén) cada niño (a) dice un verso (de memoria) al tiempo que ofrecen un presente. A esto le llaman "La pastorela" . En otro lugares, se conserva la tradición de realizarse en el atrio de la iglesia, reuniendo a todos los habitantes del poblado o la comunidad en este lugar, las personas encargadas de las posadas son elegidos por los administrativos de la iglesia, los cuales necesitan 9 familias para cada uno de los días en los cuales se realizan estas. Las familias se encargan de obsequiar a cada uno de los asistentes frutas de temporada, dulces, bebidas y algún aperitivo.

Las posadas se realizan todos los días desde el 16 de diciembre hasta la noche del 24. La gente se reúne y forma una pequeña peregrinación a la cual se les reparten velas y se prenden para acompañar el “misterio” (estatuas o personas disfrazadas que representan a José, María, El Ángel y un burro)y cantar las letanías o villancicos, así se llega a la casa donde se pedirá posada y las personas dentro cantan para negarla hasta descubrir que se trata de José y María, entonces dejan entrar a toda la peregrinación cantando “entren santos peregrinos”; posteriormente se reza un rosario, y toca el turno a romper la piñata.

La piñata (fue utilizada por los evangelizadores para mostrarles lo que era la tentación) se hace con una olla de barro dándole la forma de una estrella de siete picos, los cuales representan los siete pecados capitales y se cubre con papel de colores llamativos, y se rellena de dulces y fruta, una vez lista la piñata representa al demonio. Para romperla primero se cuelga, se venda a los niños se les giraba en treinta y tres vueltas en recuerdo de los treinta y tres años que vivió Cristo, ya que esto representa la fe, la cual nos permite continuar sin necesidad de ver, el palo de madera con que se le pega representa a Dios, que da la fuerza para vencer las tentaciones. Una vez que se rompe la piñata caen los dulces y fruta que contenía, lo que representa el amor de Dios, ya que al destruir el mal se obtienen las bendiciones de Dios. Finalmente al término de la posada se reparten “aguinaldos”, que son pequeñas bolsas, con dulces, fruta y colación. Durante el transcurso de la posada no puede olvidarse el ponche de frutas.

En la actualidad se ha popularizado llamar posada a cualquier fiesta no religiosa celebrada entre el 16 y 24 de diciembre, lo que ha motivado protestas de parte de grupos católicos, en contra del uso indiscriminado del término.

jueves, 25 de junio de 2015

TANATOLOGÍA



La TANATOLOGÍA es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, y en otros animales tanatología forense veterinaria aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la antropología física, la religión y el derecho. La tanatología es, curar el dolor de la muerte y de la desesperanza, tanto del enfermo terminal, como de sus familiares, como de aquellas personas que, por diferentes motivos, tengan ideación o conducta suicidas, a base de la prevención e intervención. Su finalidad principal es curar el dolor de la muerte y el de la desesperanza. No se trata, pues, de dar consejos ni consuelos. Es curar estos dolores que son los más grandes que el ser humano pueda sufrir. "Ayudar a bien morir" será una meta tanatológica cuando la muerte de un paciente está cercana, pero "no" la finalidad principal

El término deriva del lenguaje griego. En la mitología griega, Thanatos: "muerte", logos definición o tratado. Es la personificación de la muerte.

Desde la perspectiva psicológica está enfocada a establecer entre el enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo terminal los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz.

Existe un equilibrio químico, físico y biológico lo cual al momento de la muerte no sufre un rompimiento inmediato sino que pasa por varias fases lo cual explica varias fases de muerte:

Muerte intermedia: Fase en la que se eliminan constantemente actividades biológicas en órganos y tejidos, lo que hace imposible poder regresar a la vida un organismo entero.


Muerte absoluta: Es la fase las actividades de los órganos se eliminan de una forma total.

Muerte por proceso de enfermedad terminal: Proceso el cual el organismo va sufriendo daños lentamente hasta el grado de llegar a la muerte, existen tratamientos médicos que hacen que la vida solo se alargue por un periodo determinado de tiempo.

Muerte repentina: A diferencia de la muerte de proceso terminal, esta muerte se da en un periodo muy corto de tiempo, acabando rápidamente con la vida de las personas.

Muerte violenta: Proceso en el cual el organismo sufre daños externos muy severos que acaban con la vida ya sea instantáneamente o lentamente, esta muerte puede ser causada por diferentes factores como pueden ser: accidentales, suicidas u homicidas.

PAPA



El PAPA es el obispo de Roma, y recibe la consideración de cabeza visible de la Iglesia católica, cabeza del Colegio episcopal, además de jefe de Estado y soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Se trata de un cargo electivo. El papa actual es Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, cardenal argentino elegido sumo pontífice en marzo de 2013. Su cargo se corresponde al del antiguo Patriarca de Occidente de la Iglesia ecuménica previa al Cisma de Oriente y Occidente.

Al papa también se le conoce como Santo padre, Sumo pontífice, Vicario de Cristo, Sucesor de Pedro y Siervo de los siervos de Dios. A nivel internacional, el papa recibe el trato de jefe de Estado y el tratamiento honorífico y protocolario de Su Santidad. Igualmente, es el representante por excelencia de la Santa Sede, la cual tiene personalidad jurídica propia, canónica e internacional. Asimismo, el pontífice posee inmunidad diplomática, es decir, no puede ser acusado en tribunales, ya que más de 170 países lo reconocen como soberano del Estado vaticano.

Conforme a la tradición católica, el papado tiene su origen en Pedro, apóstol de Jesús, que fue constituido como primer papa y a quien se le otorgó la dirección de la Iglesia y el primado apostólico. Hasta el pontífice presente, la Iglesia católica enumera una lista de 266 papas en los dos milenios de historia de dicha institución. Cabe destacar que conforme a otros credos no católicos, tanto la primacía de Pedro como la sucesión papal y hasta el papado mismo, no son considerados como verdaderos o se interpretan bajo sentidos diversos al sentir católico.

Como jefe supremo de la Iglesia tiene las facultades de cualquier obispo, y además aquellas exclusivas e inherentes a la cátedra petrina, como la declaración universal de santidad canonización, nombramiento de cardenales y la potestad de declarar dogmas. Esta última es una de la más controvertidas, ya que implica la llamada infalibilidad papal, por la cual, conforme al dogma católico, el pontífice está exento de cometer errores en materias de fe y moral, pero únicamente si habla ex cathedra.

Popularmente se cree que PAPA abreviado P. o PP. es un acrónimo del latín Petri Apostoli Potestatem Accipiens: 'el que sucede al apóstol Pedro'. Sin embargo, en el latín clásico significaba 'tutor' o 'padre’' dicho término proviene a su vez del griego páppas, que significa ‘padre’ o ‘papá’, término usado desde el siglo III para referirse a los obispos en el Asia Menor y desde el siglo XI exclusivo del Romano Pontífice.

Durante los primeros siglos de la historia del cristianismo, la expresión papa se usaba para dirigirse o referirse a los obispos, en especial a los metropolitas u obispos de diócesis mayores en extensión o importancia. Así, Cipriano de Cartago, por ejemplo, es llamado papa. La primera vez que se tiene constancia del empleo de esta expresión para el obispo de Roma es en una carta de Siricio, a fines del siglo IV. Sin embargo, seguía utilizándose indistintamente para otros obispos. Hay que esperar a Gregorio VII para un uso ya exclusivo del obispo de Roma. Así el título de papa no es exclusivo de la Iglesia de Roma, pues era utilizado antiguamente por los principales patriarcas, hasta que fue cayendo en desuso, conservándolo sólo el patriarca de Occidente obispo de Roma y el patriarca de Alejandría, tanto el de la Iglesia copta como el de la Iglesia ortodoxa de Alejandría. También podemos ver el uso reverencial de la expresión latina papa para dirigirse a los popes, los sacerdotes de la Iglesia ortodoxa rusa.

La visión de la Iglesia católica de los relatos evangélicos en torno al apóstol Simón Pedro conocido como San Pedro resalta su preeminencia sobre los demás apóstoles: Jesús le da un nombre especial, Kefás Roca en arameo traducido al griego como Pedro, el cual señalaría la futura misión del apóstol. Además, en los listados de apóstoles los evangelistas siempre lo nombran en primer lugar a pesar de no haber sido el primero en recibir la llamada de Jesús, incluso utilizando el título de "el primero". Con todo, el pasaje evangélico clave es Mateo 16, 13-20, donde Jesús -más adelante- hace entrega a Pedro de las "llaves del reino de los cielos" y se refiere a él como la roca sobre la cual fundaría su Iglesia. Luego de la resurrección, Jesús nuevamente le menciona su papel: "Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas", donde apacentar en términos bíblicos es ‘gobernar’. Por ello, según la visión de la Iglesia católica, el evangelio reflejaría la voluntad de Jesucristo de que sus discípulos permanecieran unidos bajo la dirección de Pedro, a quien Jesucristo dio ese nombre en un momento solemne, llevando a sus apóstoles a una ciudad edificada junto a una roca, Cesárea de Filipo:

Y yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra, Yo edificaré mi Iglesia y el poder del infierno no prevalecerá contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los cielos; y todo lo que atares sobre la tierra será también atado en los cielos; y todo lo que desatares sobre la tierra será también desatado en los cielos.

La interpretación de las llaves del Reino de los Cielos actual no se hizo hasta el papa Gregorio VII. La interpretación más común de los Padres de esta metáfora es la predicación de Pedro, el cual abrió el Reino de los Cielos a los judíos y a los gentiles.

En los Hechos de los Apóstoles se mostraría el papel de dirección que tiene Pedro: se encarga de iniciar la dirección del que tomaría el lugar de Judas, el primero en salir a hablar después de la venida del Espíritu Santo, el primero en hablar en el concilio de los apóstoles. Todo ello es interpretado por la Iglesia Católica como muestra del papel y misión que Jesús dio a Pedro en relación con la Iglesia que él supuestamente fundaría.

Por tales motivos Pedro es considerado dentro de la Iglesia Católica como el primer papa. Aunque en aquel tiempo no llevaba el título pero sí la misma función y autoridad.

Pese a esto, muchos Padres de la Iglesia dicen que la piedra a la que se refiere Cristo es su confesión, no Pedro; pero sin rechazar el pontificado.

A partir del siglo XII, la elección de pontífice romano se realiza mediante cónclaves, esto es la reunión del Colegio cardenalicio en los que los purpurados eligen mediante escrutinio secreto al nuevo papa. Conforme a la normatividad eclesiástica actual el cargo de Obispo de Roma queda libre solamente al morir o renunciar válidamente el pontífice en turno, a este periodo donde la Sede Apostólica queda sin titular se le conoce como “Sede Vacante”, por lo que al acontecer esto, se convoca a Cónclave para elegir nuevamente a la cabeza de la Iglesia católica.

Conforme al Código de Derecho Canónico, solamente el Colegio Cardenalicio tiene competencia para elegir al Sumo Pontífice, sin embargo deberán apegarse a la normatividad específica. Dicha normatividad es expedida por el Sumo Pontífice. La que rige actualmente se encuentra contenida en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, expedida por el papa Juan Pablo II, el 22 de febrero de 1996, la cual solamente ha sido aplicada una vez tras la muerte de dicho pontífice y para la elección del último papa, Papa Emérito Benedicto XVI.