Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2016

STRADIVARIUS



Un STRADIVARIUS es un instrumento de cuerda construido por un miembro de la familia italiana de Antonio Stradivari.
Los instrumentos de Stradivarius son muy valorados por los intérpretes más importantes del mundo y por los coleccionistas de antigüedades. Las características sonoras e individuales de estas obras de arte son consideradas únicas, y a menudo los instrumentos se identifican por el nombre de alguien, generalmente un músico famoso que fue su propietario o que simplemente lo utilizó en algún momento para sus interpretaciones. Estudios modernos serios avalan que son los mejores conocidos en toda la historia de los violines.
Ha habido muchos intentos de imitar la calidad del sonido de estos instrumentos; existen muchas teorías acerca de cómo fueron construidos. Muchos creían que el barniz usado por Stradivari se hacía con una fórmula secreta que se perdió al morir su creador, pero exámenes de rayos X y análisis de espectro en la superficie de los violines revelaron que todos fueron sometidos a cambios en su estructura (especialmente el mango, el cordal y las cuerdas), y a menudo lo único que queda del trabajo original es el cuerpo mismo, que fue rebarnizado periódicamente.
Otra teoría dice que el punto clave fue el tiempo de secado de las maderas de arce y abeto con que están construidos; esto también fue desmentido estudiando la fibra de la madera. Las líneas fueron comparadas con modelos de árboles que vivieron en esa época y se pudo determinar el tiempo de secado simplemente tomando la diferencia entre la fecha de construcción (que era dejada por Stradivari en una etiqueta en el interior del instrumento) y el cálculo de cuándo había sido cortado el árbol. Esto reveló que la madera se había secado durante no más de 25 años, y no 60 ó 70, como se creía.
Otra teoría señala que el período de frío extremo que sufrió Europa en los años en que Stradivari vivió, una pequeña edad de hielo, pudo ocasionar que los árboles que crecieron durante esa época desarrollaran una fibra más compacta y con una mejor calidad mecánica sonora. No obstante, existen instrumentos construidos en la misma época, con madera de los mismos árboles, que no lograron la magnificencia de un Stradivarius.
Cabe mencionar también la conocida teoría del árbol de Stradivari, según la cual el mismo Stradivari encontró un árbol dentro de un río de cuyo enorme tronco creó algunos de sus más renombrados instrumentos. Se dice que la propia madera adquirió la vibración del río, lo que le daría un sonido único e irrepetible. Claro está que esta explicación, sin ninguna base científica que la apoye, puede estar basada en un intento por dar un aspecto más poético a la historia de la fabricación de los instrumentos.
Hay otra teoría, la más romántica, que nos cuenta que los Stradivarius se hacían con madera de barcos hundidos.
Finalmente, la teoría que parece más acertada hasta el momento es una que fue resultado de los mismos análisis de espectro en la superficie y en parte de la viruta residual obtenida del interior de un Stradivarius con sistema endoscópico. Estas pruebas revelaron la presencia de partículas metálicas muy pegadas a la madera, lo que podría sugerir que el gran maestro hizo un fino tratamiento a las maderas que usaba con disoluciones de sales metálicas, lo cual habría conferido a sus instrumentos la fuerza y riqueza de sonido que tanto se aprecian.
En enero del 2009 se publicaron, en la revista Public Library of Science, los resultados de una investigación realizada durante tres décadas con muestras muy pequeñas capas muy delgadas tomadas de un Stradivarius en reparación: uno de los autores del estudio, el doctor Joseph Nagyvary, especialista en bioquímica y profesor de química en la Universidad de Texas A&M, aseguró haber hallado pruebas de que en Italia, en el "período dorado" de la construcción de este tipo de instrumentos, entre 1700 y 1720, una plaga de insectos afectó los árboles de la zona y fue la clave del éxito de Stradivari. El fabricante de violines "utilizó bórax un componente mineral actualmente usado para la fabricación de detergentes y cosméticos, y también como retardante de incendios, como insecticida y como agente fungicida para preservar los instrumentos contra los insectos", sin saber que ello tendría también efectos sobre la sonoridad. Usado como insecticida y preservador de la madera desde la época de la antigua civilización egipcia, donde se usó también para momificar restos humanos, el bórax se utilizó como protección en la primera capa de la madera de los instrumentos.
El precio de los Stradivarius varía dependiendo del instrumento, su estado de conservación y la calidad del sonido, entre otros aspectos, oscilando entre miles de dólares hasta las sumas récord de millones de dólares. Algunos al ser utilizados por los grandes solistas como Yehudi Menuhin o Jascha Heifetz adquieren un valor incalculable. En 2011, uno de éstos, el llamado 'Lady Blunt', fue subastado por 17 millones de dólares. Pese al elevado precio de este violín, que supone el récord en una transacción conocida por un instrumento musical, no es el más valioso de los construidos por Antonio Stradivari. Este honor lo ostenta una viola del conocido como 'Cuarteto Nacional', patrimonio español, que, de ser vendida, se estima adquiriría un precio de entre 100 y 140 millones de euros en subasta.
Este récord pudo ser superado en junio de 2014, ya que la casa de subastas Sotheby's sacó a la venta la viola 'McDonald', uno de los dos únicos Stradivarius que se conservan en manos privadas, con un precio de salida de 45 millones de dólares, unos 33 millones de euros. No se presentaron pujas.
De los más de 1000 instrumentos que fabricó Stradivari sólo quedan poco más de 500 en circulación. Esto no significa que dichos instrumentos ya no existan, sino que se encuentran formando parte de colecciones privadas. Muchos luthiers posteriores firmaron Stradivari en el interior de sus instrumentos, por lo que no es raro encontrar debajo de la firma el texto "made in Germany". Un Stradivarius auténtico se distingue por sus finísimos acabados, madera de extrema belleza tornasolada y la etiqueta que cita el año y el lugar donde fueron construidos.

jueves, 31 de diciembre de 2015

CUECA



La CUECA es un género musical y una danza de parejas sueltas mixtas. Los bailarines, quienes llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Generalmente, se considera un baile de conquista del hombre a la mujer, aunque no necesariamente tiene un motivo amoroso.
Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las épocas, «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a otras».
La variante chilena fue oficialmente declarada «danza nacional de Chile» el 6 de noviembre de 1979. En 1989, el gobierno chileno declaró el 17 de septiembre como «Día Nacional de la Cueca». Bolivia declaró la variante boliviana patrimonio cultural e inmaterial del país el 30 de noviembre de 2015; asimismo, declaró «Día de la cueca boliviana» al primer domingo de octubre.
Su origen está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución, dentro de las que también se consideran posibles influencias amerindias, africanas y españolas —asimismo, a través de esta última, podría añadírsele el elemento árabe de la  La cueca se habría originado en la zamacueca y esta, a su vez, en los bailes españoles jota —con elementos típicos de la jota aragonesa, como el baile en pareja, y de la jota andaluza, como el zapateo— y fandango
Para referirnos al estilo, debemos fijarnos en el modo de bailar. Tipos hay varios, pero en cuanto a los estilos, «hay tantos como parejas que la bailen». Generalmente se pueden encontrar desplazamientos y argumentos que aducen a «una pantomima amorosa y equilibrada». Corporalmente la mujer se muestra erguida y realiza más movimientos estilísticos que el hombre, aunque con pasos «cortos, caminados, valseados, escobillados, zapateados con rebote y a veces a pequeños saltos». En Bolivia tiene dos partes iguales, mientras que en Chile tiene solamente una con estructura diferente.
La cueca ingresó a Argentina desde Chile por Cuyo, primero como «zamacueca» y posteriormente como «cueca chilena», donde conservó el nombre de «cueca». En Cuyo su presencia se documenta aproximadamente en 1840 y en la provincia de Buenos Aires, en 1850. También existe la «cueca norteña», o «chilena» a secas para los habitantes de las provincias del noroeste argentino y Bolivia, variante que ingresó a la provincia de Jujuy a través de Bolivia directamente desde Perú —donde «hasta [marzo de 18]79 era más generalizado llamarla chilena»; desde entonces, ha sido denominada marinera y en el último cuarto del siglo XIX alcanzó las provincias de Salta y Tucumán.
La cueca cuyana es esencialmente cantada, con acompañamiento de guitarra —antiguamente también se usó el arpa—, y puede llegar a tener una extensión de 40 o 48 compases. Presenta diferencias musicales y coreográficas con la actual «cueca chilena»; musicalmente, posee la bimodalidad de la antigua zamacueca, pero en modo menor.
En Chile esta danza se instaló, desarrolló y difundió en las cantinas y chinganas, lugares que se transformaron en el siglo XIX en centros de entretenimiento y fiesta popular. Durante su estadía en Chile entre 1844 y 1848, el inglés Fred Walpole describió algunas de las características del baile: acompañamiento de arpa o guitarra, marca de tiempo con un golpeteo de palmas o tamboreo de la guitarra, canto en el registro más agudo posible y una particular forma de tañer la guitarra, que consiste en «deslizar la mano derecha a través de todas las cuerdas de la guitarra, volviéndola cada vez con un golpe en la caja».
Entre 1837 y 1839, junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador que lucharon en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, la «zamacueca chilena» o «cueca chilena» llegó a Perú. Asimismo, durante la segunda mitad del siglo XIX, esta danza tuvo gran éxito al difundirse por diversos países latinoamericanos sencillamente como «chilena». Ingresó a Argentina por Cuyo —allí se documenta su presencia aproximadamente en 1840 y en la provincia de Buenos Aires, en 1850—, donde fue conocida como «cueca», mientras que en las provincias del noroeste argentino y en Bolivia fue llamada «chilena». Por medio de los marineros y aventureros chilenos, llegó a las costas de los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca, donde fue conocida como «chilena». En Perú se convirtió en la forma más popular durante las décadas de 1860 y 1870, y se hizo conocida entonces como «chilena» —en marzo de 1879, los bailes llamados «chilenas» fueron rebautizados como «marineras» por el escritor y músico peruano Abelardo Gamarra—.
En Chile se le asoció al roto chileno, con quien se trasladó durante el siglo XX a las zonas urbanas preindustriales, donde se cobijó en la periferia santiaguina y en barrios como La Vega, Estación y Matadero.
Pese a estar presente durante gran parte de la historia del país, la cueca fue oficializada como «danza nacional de Chile» a través de un decreto publicado en el Diario Oficial el 6 de noviembre de 1979. Diez años después, se declaró el 17 de septiembre como «Día Nacional de la Cueca».
En México existe un género musical denominado «chilena», que nació de la mezcla entre la música traída por los marineros chilenos y las tradiciones mestizas de la región suriana. Su nombre se debe a las tradiciones musicales sudamericanas que llegaron por medio de quienes migraban desde Chile y Perú y que pasaban por los puertos de Acapulco Guerrero, Puerto Ángel, Huatulco y Puerto Minizo Oaxaca, durante el auge de la fiebre del oro de California. Surgió específicamente en lo que hoy comprende el estado de Guerrero y muy pronto se expandió por toda la zona conocida como la Costa Chica, que comprende los estados de Guerrero y de Oaxaca. En otros estados de la República Mexicana y en Estados Unidos, la «chilena» llegó a implementarse como un género musical más, debido a las migraciones en masa de pobladores provenientes de las regiones de la costa durante las décadas de 1980 y 1990.
Actualmente, en México se baila, interpreta, disfruta, cultiva y desarrolla la «chilena» con bastante fuerza en la región de la Costa Chica; tiene una presencia algo más fuerte en Oaxaca, donde se interpreta y compone «chilenas» en otras regiones, sobre todo en la Sierra sur o Sierra de Miahuatlán, aunque con estilos particulares y distintas dotaciones instrumentales. También en la Sierra Norte Zapoteca y la Sierra Mixe se interpreta la «chilena» y también se componen aunque no en mucha cantidad.
Aunque en la Chilena tradicional predominan los instrumentos de cuerda, Más recientemente en la Chilena moderna también se ha ido introduciendo en la variedad o dotación de banda de viento en las regiones de la Mixteca Alta de Guerrero y de Oaxaca; esto con la reciente introducción y desarrollo de las bandas de viento en esa región, las que han ido modificando su repertorio y dotación por la hegemonía de la banda de viento sinaloense.
Así, La «chilena» tradicional que se tocaba solo con instrumentos de cuerda, en su instrumentación como «chilena» moderna, ha ido cediendo lugar a las bandas de vientos, características de gran parte del estado de Oaxaca. Sin embargo, se conserva el conjunto chilenero original y tradicional en algunas regiones, y existen algunos movimientos que buscan revitalizarlo.

viernes, 18 de diciembre de 2015

OBERTURA



Una OBERTURA es la introducción instrumental de una ópera u otra obra dramática, musical o no. Algunas composiciones instrumentales independientes de los siglos XIX y XX también fueron llamadas oberturas por sus compositores, como es el caso de Obertura Las Hébridas de Félix Mendelssohn.
Las primeras óperas que datan de principios del siglo XVII, no tenían oberturas pero sí una introducción que hacían los vocalistas en la que realizaban un resumen de la acción que se iba a desarrollar acto seguido. Las introducciones instrumentales se comenzaron a utilizar habitualmente a mediados del siglo XVII, cuando se desarrollaron dos formas características: la obertura francesa, desarrollada por Jean Baptiste Lully, estaba compuesta de dos partes, la primera lenta y estática y la segunda rápida y con muchos detalles contrapuntísticos; y la obertura italiana, desarrollada a finales del siglo XVII por Alessandro Scarlatti, que tenía tres secciones: rápida, lenta y rápida. Éste fue el antecedente del género instrumental independiente de la sinfonía.
Hasta finales del siglo XVIII, las oberturas estaban relacionadas de algún modo con las óperas que se desarrollaban a continuación. El compositor alemán Christoph Willibald Gluck fue uno de los primeros que usó material de sus óperas para sus oberturas. De esta manera, éstas establecían el perfil emocional de la ópera que seguía. La influencia de las ideas de Gluck es evidente en la ópera de 1787 Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, en la que por primera vez se escucha la música de las últimas escenas en la obertura. El empleo de la música utilizada más tarde en la propia ópera se puede apreciar en las tres primeras oberturas de la ópera de Ludwig van Beethoven Fidelio.
En el siglo XIX, la obertura evolucionó hacia un único movimiento, de forma similar al primer tiempo de la sonata o de la sinfonía, a diferencia de los dos movimientos de la obertura francesa y los tres de la obertura italiana. El compositor italiano Gioacchino Rossini escribió gran número oberturas operísticas, destacando la obertura de Guillermo Tell en 1829. El compositor alemán Richard Wagner extendió aún más el uso de oberturas. Las oberturas de sus óperas realizan un repaso de la acción dramática de la trama de la ópera e incorporan temas de la música del drama. En las óperas de Wagner la obertura se convierte en un preludio extenso que lleva sin interrupción a la música del primer acto. La mayoría de los compositores posteriores abandonaron la obertura por completo, aunque ésta sigue utilizándose en la opereta y en el musical.

lunes, 26 de octubre de 2015

ARMÓNICA



La ARMÓNICA o rondín como se le conoce solamente en el Perú. Es un instrumento de viento, del grupo de instrumentos de viento-madera y del subgrupo de instrumentos de lengüetas libres. Se toca soplando o aspirando el aire sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros de una vez. La presión causada por soplar o aspirar en las cámaras de las lengüetas causa que la lengüeta o lengüetas vibren arriba y abajo creando sonido. Cada cámara tiene múltiples lengüetas de tono variable, de latón o bronce, que están sujetas aseguradas por uno de sus lados y suelto en el otro extremo, siendo el extremo suelto el que vibra y crea el sonido.

Cada lengüeta tiene un tono individual: Cada tono está determinado por el tamaño de la lengüeta. Las lengüetas más largas producen un sonido profundo y bajo y las más cortas producen uno más agudo. En ciertos tipos de armónicas, los tonos de las lengüetas pueden variarse a otra nota por soplar o aspirar el aire de un modo especial mediante la técnica del bending o el overbend/overdraw. Hay muchos tipos de armónicas: diatónicas, cromáticas, trémolo, orquestales, bajo, etc. Cada una de ellas se diferencia por su timbre y disponibilidad de escalas para ciertos estilos de música.

La armónica diatónica se usa en el blues, jazz, música folk, música clásica, country, rock and roll y pop. En inglés, la armónica tiene varios apodos, especialmente en el blues: harp, blues harp armónica de blues, mouth organ órgano de boca y blues mouth organ.

Es uno de los instrumentos más vendidos durante el siglo XX. Compositores como Darius Milhaud y Vaughan Williams han compuesto obras especialmente para Larry Adler, uno de sus más notables virtuosos de mediados del siglo XX.

La armónica fue inventada en China en 3000 a. C. aproximadamente. La emperatriz Nyn-Kwa poseía un instrumento de lengüeta conocido como sheng que significa «voz sublime».

En 1821, un relojero alemán de 16 años llamado Christian Friedrich Ludwig Buschmann inventó una especie de armónica de boca, al unir quince lengüetas de tubo usadas para la afinación de los órganos. Dio a este instrumento el nombre de Mund-eoline «arpa de boca».

La idea fue inmediatamente recogida por otro relojero alemán, su tocayo Christian Messner.

En 1822, Christian Buschmann le agregó a su armónica un fuelle de cuero vertical, para tener las manos libres para su trabajo. Un constructor de instrumentos musicales, el vienés Cyrillus Demian 1772-1847, le robó esta idea primitiva, la desarrolló y en 1829 construyó el primer acordeón. Buschmann perfeccionó su armónica como instrumento musical en el año 1827.

En 1830, un inventor de Bohemia, Richter, inventó el instrumento tal como se lo conoce en la actualidad: diez agujeros, veinte lengüetas, alternancia de soplido y aspiración. Su escala diatónica se volvió famosa como «afinación de Richter».

Treinta años más tarde, después de varios rodeos, la «armónica de boca vienesa» llegó otra vez a Alemania y el relojero de 24 años Matthias Hohner compró una de las creaciones de Buschmann y la copió comercialmente en su taller desde el año 1857. Su pueblo, Trossingen, se volvió el centro mundial de producción de armónicas. En los tiempos de la Alemania nazi, sus hijos abrieron el Colegio de Música del Estado 1935, que ha producido más de 3.000 maestros de armónica.

La guerra civil estadounidense aumentó la popularidad de la armónica. Hohner ya había enviado varias a sus parientes en EE. UU., y los soldados las encontraban fáciles de llevar y de tocar.

Hacia 1900, la mitad de las armónicas hechas en Alemania se vendían en EE. UU. La armónica más usada por los intérpretes de blues clásicos, la Marine Band, apareció en 1896 y sólo costaba cincuenta centavos. No se sabe cómo se comenzó a usar en cárceles y en plantaciones de algodón. Utilizando la capacidad del instrumento para sonar como un tren, le dio su lugar en obras como Pan-American Blues de Ford Bailey o Railroad Blues de Freeman Stowers.

En los años 50 Joaquim Fusté Alcalá promovió la armónia en España, dando clases, reparándolas, y también era representante de las mejores marcas de armónicas. Fundó, fue director y participe del conjunto de armónicas Les Akord's y consiguió con el conjunto Les Akord’s el título de campeón mundial entre los armonicistas en Winterthur, Suiza 1955, Luxemburgo 1957 y en Pavía, Italia.

domingo, 23 de agosto de 2015

BATUCADA



La BATUCADA es una manifestación musical consistente en un grupo de instrumentos de percusión. Tiene como característica principal la acentuación del segundo tiempo en los compases. Se la considera a veces una derivación de la samba.

El origen de la batucada está en las culturas africanas donde se han dado siempre formaciones de tambores para festividades populares.

Se encuentran batucadas en los países africanos y en países cuyas culturas  cuyas culturas tienen raíces africanas.

En nuestra época la batucada ha tenido su florecimiento en Brasil, donde se forman batucadas con más de 3000 tamboristas y bailarines, de forma que la batucada brasileña es el prototipo del movimiento de batucadas que se ve en Europa.

En la Ciudad de Córdoba, Argentina, existe un movimiento cultural brasileño llamado "Canta Brasil" dirigido por el músico brasileño Marcelo Taormina, en el cual se transmite y representa la cultura de la batucada y el baile carnavalesco de Brasil.

Existen entidades en España que intentan representar este tipo de espectáculos y facilitar la formación de instrumentistas y grupos, entre las que destacan: Batucada Kepum Kepam Bloco de Caudete, Escuela Fortaleza, escuela de percusion.com, Escuela Synergia, Associacião Brasileira Chicon de São Paulo, Tumbata Batucada , Associacião de Batucada do Brasil, Associacião de Artistas Ateneu Rítmic, Associacião Mininhos du Loê, Associació Tropa lo trop d'Integració Artística Tropa lo Trop, Asociación Cultural Kapdetum Batuka.

En España y Chile es habitual que haya grupos de batucada en las manifestaciones usando la música y el volumen de los instrumentos en señal de protesta.

La batucada es esencialmente un grupo de percusionistas quienes interpretan diversos estilos musicales afro brasileros, como también nativos de brasil como la samba y el reggae brasilero entre otros.

La palabra batucada se puede atribuir a una religión nacida en Brasil derivada de los Yorubas, el “batuque”. Esta forma de organización nace de personas que están inmersas en ambientes donde la música está en todas partes como un servicio a los dioses. A diferencia de la música ritual, la Batucada no está netamente ligada a una tradición o cultura religiosa, sino más bien a una forma de expresión musical típica del país, utilizada en algunas ocasiones para formar parte de la orquesta en canciones con motivos míticos y divinos, como sucede generalmente en la samba enredo.

La libertad de esta forma de agrupación ha permitido la utilización de instrumentos musicales más modernos, para así perfeccionar los sonidos y facilitar el trato con ellos reparación, afinación, comodidad. También ha permitido la creación de muchos estilos originales y variaciones de los mismos, gracias a que manteniendo su estructura básica se puede inventar e improvisar con facilidad.

sábado, 25 de julio de 2015

BATUTA



Una BATUTA es un corto y fino palillo del cual se sirve la mayoría de los directores de orquesta para dirigir una obra pero además usan las manos o los brazos.

La batuta se sostiene normalmente en la mano derecha, sin importar la predilección motora por una mano u otra de quién esté dirigiendo.

La base se apoya en la palma, y los dedos y el pulgar se cierran sobre ella.

Se mantiene con el brazo extendido a la altura de la cara, con la punta a la altura de los ojos, apuntando ligeramente hacia la izquierda y hacia adentro.

No se debe sostener con fuerza, pero tampoco con mucha soltura.

Para un director, se supone que la batuta es simplemente una extensión especializada de su brazo.

Las batutas vienen graduadas en varios tamaños, y siempre están construidas de tal forma que se distribuye la mayor parte de su peso en la base, sostenida por el director cuando dirige.

Lo habitual es que la batuta tenga el mismo tamaño que el brazo empezándose a contar desde el codo hasta el dedo anular, aunque también varía por gustos.

Entre los materiales más comunes en su fabricación se destacan la madera de abedul en algunos casos y la fibra de vidrio o grafito.