Mostrando entradas con la etiqueta ARÁCNIDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARÁCNIDOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

CIEMPIÉS



Los CIEMPIÉS y escolopendras. Tienen un cuerpo alargado y plano formado por 21 segmentos o anillos (metámeros), con un par de patas en cada uno de ellos.
Pueden llegar a medir desde unos cuantos milímetros, en los Lithobiomorpha y Geophilomorpha, hasta los 30 cm en los Scolopendromorpha. Pueden poseer veneno. Se conocen quilópodos fósiles del Silúrico Superior, hace unos 421 millones de años. Se han descrito unas 3300 especies.
Los quilópodos (ciempiés) se distinguen de los diplópodos (milpiés) en que sólo tienen un par de patas por cada segmento o metámero de su cuerpo, mientras que los milpiés tienen dos pares de patas por metámero.
Son carnívoros y para capturar a sus presas tienen unos apéndices bucales muy desarrollados que secretan veneno; han sido capaces de colonizar muchos ambientes distintos, desde los áridos desiertos al círculo polar ártico, pero requieren siempre microclimas húmedos debido a su alta tasa de pérdida de agua.
Las piezas bucales de los quilópodos están formadas por un par de mandíbulas y dos pares de maxilas, que están fusionados en una pieza única; además, el primer par de patas está modificado en grandes uñas, llamadas forcípulas, que usan para capturar las presas y por tanto, actúan como piezas bucales adicionales; las forcípulas alojan en su interior una glándula venenosa.
La cabeza posee una placa cefálica. Algunas especies poseen ojos laterales; las especies de Geophilomorpha son ciegas, Scutigeromorpha se caracteriza por tener un par de ojos compuestos, y el resto pueden ser ciego o poseer uno o más pares de ojos simples. Posee un par de antenas que varía en longitud y número de segmentos, excepto para Geophilomorpha que siempre poseen 14 segmentos.
Cada uno de los segmentos de su cuerpo posee un par de patas, y placas en las zonas dorsal y ventral, tergito y esternito respectivamente. En los laterales posee una región blanda que se conoce como membrana pleural; es en esta membrana en la que ocurre el intercambio gaseoso, excepto para Scutigeromorpha que posee esta región en la zona dorsal. Los diferentes segmentos de las patas se denominan, desde el más próximo al más distante, coxa, trocánter, pre fémur, fémur, tibia y tarso, terminando en uñas tarsales.
El segmento terminal posee un par de patas comúnmente denominado par anal. No se usan para caminar, y normalmente tienen diferencias morfológicas con el resto; se utilizan para defenderse o para atraer al sexo opuesto, por lo que se aprecia un claro dimorfismo sexual. Los órganos sexuales también se ubican en este segmento; se pueden ver externamente en Scutigeromorpha, Lithobiomorpha y algunos Geophilomorpha, por lo que machos y hembras son fácilmente distinguibles. En cambio Scolopendromorpha no posee los órganos sexuales externos, pero siguen mostrando dimorfismo sexual ya que las hembras son más largas o anchas que los machos; al aplicar presión y agua tibia en el último esternito los órganos sexuales emergen.
Destaca un órgano llamado órgano de Tömösvary; se le supone función sensorial, pero no se sabe con certeza. En Lithobiomorpha y Scutigeromorpha se ve externamente como una elipse que se encuentra en la zona anterior a los ojos. Se han presentado evidencias de que es capaz de detectar el sonido.
Tienen mecano receptores en forma de espina y pelos, que se encuentran en patas y antenas. Lithobiomorpha posee poros coxales en la superficie ventral de las patas 12 a 15 en adultos. Estos se ubican en regiones formadas por hileras de 3 a 4 poros, los cuales se creen poseen un papel en la regulación osmótica y la liberación de feromonas. Estos poros se encuentran también en menor cantidad en ciertos Geophilomorpha y Scolopendromorpha en varios esternitos y últimas coxas. No se sabe si cumplen la misma función en los distintos órdenes.

viernes, 29 de enero de 2016

TARÁNTULA



Se llama TARÁNTULA a la araña más grandes de la familia licósidos, Lycosidae, especialmente miembros del género Lycosa como Lycosa tarantula. Los colonizadores del Nuevo Mundo pasaron a llamar "Tarántulas" a las arañas, mucho más grandes, de las familias americanas Theraphosidae y Dipluridae. En la literatura inglesa, la palabra tarántula se refiere sólo a éstas últimas y se llama wolf spiders arañas lobo a los licósidos.

El nombre procede del italiano tarentola y alude a la ciudad de Tarento en italiano, Taranto, en Apulia, región italiana meridional en cuyo clima mediterráneo seco son abundantes las arañas de la especie Lycosa tarántula. Su popularidad tiene que ver con el efecto supuestamente mortal de su picadura, que en realidad no es tan grave como la de un par de arañas más pequeñas, Loxosceles rufescens y Latrodectus tredecimguttatus viuda negra, que también se encuentran en la región. Se suponía que una agitación constante como la que produce la picadura tarantismo era, a la vez, la forma apropiada de combatir sus efectos y se dio en llamar tarantela a cierta danza, cuyo ritmo veloz imita esos movimientos. Se atribuía a Pirro, rey del Epiro, haber importado la araña desde su país de origen en el norte de Grecia como una forma de guerra biológica en su contienda con los romanos.

Actualmente muchas especies de tarántulas terafósidas y diplúridas son comercializadas como mascotas exóticas en tiendas especializadas. Diversas especies, por ejemplo, de los géneros Grammostola y Brachypelma disponen de pelos urticantes que son capaces de lanzar como defensa contra los depredadores, pudiendo causar a manipuladores graves molestias en la piel, inflamaciones de mucosas si se inhalan, o en los peores casos graves daños en ojos sin protección.

Su alimentación está basada en diversos insectos, desde saltamontes y cucarachas, hasta roedores. Esta dieta contiene un alto grado de proteínas que ayudan a la tarántula a tener un exitoso cambio de piel, además, puede permanecer de tres a cinco días sin alimento alguno. El cambio de exoesqueleto ocurre aproximadamente dos veces por año y es un proceso bastante delicado, ya que si no se hace una adecuada reconstrucción de su hábitat natural, la tarántula puede ser más susceptible y morir. Un factor muy importante a considerar es el clima, pues debe encontrarse de preferencia en lugares cálidos o templados, por lo que si la temperatura es baja, es recomendable el uso de una placa térmica o un foco. Otra razón por la que puede no sobrevivir a tal proceso, es debido a la manipulación de la tarántula por el ser humano.

sábado, 9 de enero de 2016

ALACRANES



Los ALACRANES son un orden de arácnidos provistos de un par de apéndices en forma de pinza, pedipalpos y una cola acabada en un aguijón provisto de veneno.
Se conocen unas 1400 especies en todo el mundo. Alcanzan tamaños entre los nueve milímetros de Typhlochactas mitchelliy los 21 centímetros de los emperadores (Pandinus imperator) o de Hadogenes troglodyes.
Habitan preferentemente en terrenos arenosos o rocosos o en las superficies tropicales y desérticas. Una minoría son arborícolas trepadores, erráticos o cavernícolas y mantienen relaciones comensalitas o sinantrópicas en las cercanías de moradas humanas, para quienes sólo una insignificante cantidad de especies puede resultar mortífera.
Representan el grupo más primigenio dentro de los arácnidos y se consideran por tanto un grupo hermano dentro de todos los demás. Como habitantes terrestres con una capa de quitina relativamente delgada, sólo muy raramente dejan restos fósiles, por lo que se sabe poco de su evolución. La mayoría de los conocimientos provienen de investigaciones filogenéticas. Así, basándose en su posición en la base de los arácnidos, puede suponerse que provienen de formas marinas contemporáneas de los xifosuros y los extintos euriptéridos. Todas las especies marinas respiran todavía mediante branquias, que en los xifosuros estaban situadas en la zona interior trasera de las extremidades. Los pulmones en libro de los escorpiones han evolucionado de las branquias de sus ancestros.
Los primeros fósiles unívocamente suyos datan del periodo Silúrico, entre 430 y 390 millones de años atrás. Estas primeras especies eran probablemente formas anfibias, provistas de branquias y adaptadas a la vida costera.
Así mismo comenzó en este tiempo una división de las formas que quedó ya resuelta para el Carbonífero o como muy tarde en el Devónico, hace algo más de 325 millones de años. De este tiempo son casi todos los fósiles conocidos de escorpiones, de los cuales los mayores llegaban a medir más de ochenta y cinco centímetros.
Se encuentran mundialmente en todos los continentes con excepción de la Antártida. En América viven desde Canadá hasta la Sudamérica más meridional. En Europa tienen una distribución meridional, alcanzando por el norte el sur de Austria y en Suiza. En Gran Bretaña y Nueva Zelanda se introdujeron como neo zoos. La máxima diversidad se da en las regiones tropicales y subtropicales con un máximo en las regiones desérticas mexicanas. Se encuentran en la mayoría de los espacios vitales, desde desiertos y zonas semiáridas, las herbosas sabanas, los bosques tropicales, las costas en las zonas con marea, aislados en las alturas. Muchos se entierran en el subsuelo, mientras algunas especies viven en los árboles. Hay varias especies cavernícolas y algunas que puede encontrarse hasta a más de 800 metros bajo la superficie. Tradicionalmente se los considera especies que prosperan en ambientes secos, sin embargo, muchas especies están adaptadas a humedades ambientales elevadas. Sin embargo, la mayoría de las especies habitan en la superficie.
Se nutren de diversos animales invertebrados como insectos o arañas, raramente de caracoles o pequeños vertebrados como roedores, serpientes o lagartos. La variedad de alimentos es por tanto inherente a la especie de manera más o menos marcada, sólo Isometroides vescus se lo considera especializado y se alimenta exclusivamente de unas pocas especies de arañas excavadoras.
Son exclusivamente noctámbulos. La mayoría de las especies acechan a sus presas en las cercanías de sus propias cuevas u otros lugares de refugio. Algunas especies son capaces incluso de cazar insectos voladores. También hay entre ellos cazadores activos, se trata principalmente de animales delgados con poderosos venenos. Durante la caza se emplean ambos pedipalpos como tenazas, y si no bastan para neutralizar a la víctima, entra en juego el aguijón, que se lanza por encima de la cabeza en menos de un segundo, envenenando a la presa. Luego desmenuza a la presa con los quelíceros, mientras al mismo tiempo unas enzimas pre digieren el alimento. La papilla alimenticia, en forma líquida, es absorbida a través de la garganta hacia los intestinos. El proceso de alimentación puede requerir varias horas.
Muchos son capaces de aguantar sin comer durante mucho tiempo, algunos incluso años, ya que su metabolismo en reposo apenas necesita energía.