Mostrando entradas con la etiqueta ARBOLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARBOLES. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2017

PIRUL



El PIRUL es un árbol que mide hasta 15 m de altura, tiene la corteza agrietada y siempre está verde y sus ramas colgantes. Las flores son diminutas y originan ramilletes de frutos globosos. Es originaria de América y habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado. Crece de forma silvestre a orillas de caminos y está asociada a matorral xerófilo, pastizal, bosques mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino.

De la familia Anacardiaceae. Es una especie de amplio uso en el centro y norte del país, donde se recomienda para padecimientos digestivos como cólicos, bilis, dolor de estómago y estreñimiento. También sirve para el dolor de muelas, dientes picados y la cicatrización de heridas, en los que se aplica la resina. Se utiliza para las molestias del reumatismo, usando las ramas maceradas como papilla o hervidas para su aplicación local o remojadas en alcohol para frotar la parte afectada. Cuando se presentan afecciones como tos, gripa, asma y tuberculosis, se toma la infusión. En enfermedades como la gonorrea, así como en los casos de ojos irritados, conjuntivitis y cataratas, son usadas las hojas en cocimiento o el machacado de éstas para lavados. Por otro lado, se utiliza para el mal aíre, susto y espanto, las cuales son comúnmente llamadas limpias o barridos

jueves, 12 de enero de 2017

JACARANDA



JACARANDA es un género de unas 50 especies aceptadas, de las 120 descritas, de árboles y arbustos de la familia de las bignoniáceas, típicos de la América intertropical y subtropical.
Se conoce vulgarmente como jacarandá, jacaranda, gualanday o tarco.
Muchas especies pueden alcanzar desde los 2 a los 30 metros de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Éste llega a los 70 cm de diámetro, de forma recta y estilizada. La copa es poco densa y se asemeja a un cono invertido. En su especie Jacaranda mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales.
Sus hojas son opuestas, compuestas, con folíolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas, bipinnadas o simples en algunas pocas especies.
Florece dos veces por año, en primavera y otoño, produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies, como la famosa Jacaranda mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunas, y al blanco en unas pocas. Las flores, de un color azul violáceo, permanecen largamente en el árbol. El fruto es una cápsula plana y leñosa, con dehiscencia circuncisa, de unos 5 a 7 cm de diámetro, con semillas aladas.

viernes, 18 de noviembre de 2016

OYAMEL



El OYAMEL o acxoyatl. Es un abeto nativo de las montañas centrales y del sur de México eje volcánico transversal, sierra madre del sur y del oeste de Guatemala. Crece a altitudes de 2500 a 4100 msnm en bosques frescos y con alta pluviosidad, gran cantidad de lluvia, de veranos húmedos, y caída de nieve invernal.
Es un árbol de tamaño grande, de 25 a 50 m de altura, con un tronco recto de hasta 2 m de diámetro. Las hojas son como agujas, chatas, de 15 a 35 mm de longitud y 1,5 mm de ancho por 0,5 mm de espesor, verde oscuro en el haz, y con dos bandas azul blancas de estomas en el envés; el extremo de la hoja es agudo. El arreglo de hojas es en espiral. Los conos tienen 8 a 16 cm de long. y 4 a 6 cm de ancho, antes de madurar azul púrpura oscuros; las brácteas son púrpura o verdosas, de moderada longitud. Las semillas aladas se despegan cuando los conos se desintegran en la madurez, 7 a 9 meses luego de la polinización.
Forma bosques puros y en ocasiones se mezcla con Cedro Blanco.
En el estado de michoacán estos bosques son el refugio de las mariposas Monarca que migran en invierno desde Canadá.

lunes, 22 de agosto de 2016

CHIRIMOYO



El chirimoyo es un árbol caducifolio de crecimiento lento, que puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte erguido y a veces ramificado irregularmente. El tallo es cilíndrico, de corteza gruesa. Posee un sistema radicular muy superficial y ramificado, originando dos o tres pisos a diferentes profundidades, pero poco profundos.
Las hojas, con peciolos de 6-12 mm, son simples, enteras, muy finas, de disposición alterna y de forma ovalada u ovada-lanceolada y con el envés tomentoso. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos.
Las flores, de seis pétalos amarillentos jaspeados de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, poco llamativas, solitarias o en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas. El cáliz consta de 3 sépalos de color verde oscuro, pequeños (2-4 mm) y de forma triangular. La corola está formada por seis pétalos dispuestos en dos verticilos; los tres pétalos exteriores bien desarrollados son carnosos, miden de 2,5 a 4 cm de longitud y la parte superior tiene forma aquillada o triangular; los tres pétalos internos son rudimentarios, en forma de escama, ovalados o triangulares, e incluso ausentes. La parte masculina de la flor consta de numerosos estambres (150-200), dispuestos helicoidalmente muy juntos sobre un receptáculo, formando una masa compacta y blanca oprimida por los pétalos. La parte femenina posee también elevado de número de carpelos (de 100 a 200), con un solo óvulo, dispuestos en espiral, formando un cono compacto en cuyos extremos se encuentran los estilos y estigmas. Al fecundarse los óvulos se desarrolla un fruto compuesto sincárpico, como consecuencia de la fusión de los carpelos alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes. La piel es fina y delicada, la superficie del fruto presenta marcas en forma de U que se corresponden con la zona de unión de los carpelos, pudiendo ser lisa o con pequeñas protuberancias. El peso puede oscilar entre 200 y 800 g. El color del fruto, según la variedad, puede ir de verde claro a verde oscuro. La pulpa es blanca, cremosa y moderadamente jugosa, con numerosas semillas de 1 cm de color desde marrón muy oscuro a negro, volviéndose de color chocolate en unas pocas horas al aire y la luz. Son obovoidas, ligeramente aplanadas, de superficie brillante con hinchazones y con un rodete ecuatorial periférico más o menos continuo e interrumpido en el ápice, ápice que es oblicuamente truncado al nivel del hilo. El endospermo es ruminado y envuelto en un tegumento fibroso íntimamente pegado a este último y al endocarpio, penetrando en las profundas fisuras e irregularidades (ruminaciones laminiformes) de su superficie.
Originario de Perú, el fruto se distribuyó hacia Ecuador y Colombia, en áreas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 msnm -donde ya era cultivada desde el año 200 d.C.-, aunque, a falta de estudios complementarios, no se puede descartar que América Central y México sea un centro de origen secundario.
Se introdujo en el sur de España antes de 1751,8 en la zona de Motril,Salobreña, Almuñécar y parte de Málaga, de donde probablemente se llevó a Italia y a la lsla de Madeira (Portugal).
En la zona mediterránea también se encuentra bien adaptado en Israel,Egipto, Grecia, Reggio Calabria (Italia) y Argelia, pero, de hecho, su cultivo se ha extendido a todos los continentes.
El árbol de chirimoyo requiere de climas secos donde no llueva mucho y donde la temperatura no presente extremos de calor ni de frío. En el trópico busca para crecer alturas entre 1000 y 2000 msnm y es sensible a los ataques de hongos y otras plagas.
Los emplazamientos sin grandes fluctuaciones de temperatura y humedad son los más propicios para este cultivo. Las condiciones ideales para obtener un buen cuajado de frutos son temperaturas entre 25 y 28 °C y humedades relativas entre 60-70 % durante la época de floración. La temperatura media que se acepta como límite para el cultivo de esta especie es la de 13 °C, en los meses más fríos. Por debajo de esta temperatura existe mayor dificultad para obtener frutos comestibles. Es un árbol muy susceptible a las heladas y a temperaturas por debajo de -2 °C, se pueden ocasionar daños tanto en la madera como en las hojas y frutos, irreparables si estas temperaturas permanecen durante algunas horas. En época de floración las temperaturas superiores a 30 °C, junto con bajas humedades relativas, afectan negativamente a la fecundación al provocar pérdida de receptividad estigmática.
Los vientos fuertes también son perjudiciales para el chirimoyo ya que sus ramas más jóvenes pueden doblarse por acción del mismo, provocando una mala formación del árbol. También el viento puede tener un efecto negativo sobre los frutos en su etapa de maduración en el árbol, ya que la piel puede verse dañada debido a los roces que se producen con la ramas.
El chirimoyo, igual que las demás especies del géneroAnnona que se cultivan, se adapta a diversos tipos de suelos, como pueden ser arenosos, limo-arenosos, o arcillosos, e incluso se ha visto que crecen bien en suelos pedregosos, con la única exigencia de que éstos tengan un buen drenaje, puesto que no soportan los encharcamientos.

martes, 28 de junio de 2016

BURITI



El BURITI es una palma con tallo solitario de 20 a 35 m de altura y 3 a 4dm de diámetro de color café claro. La corona está conformada por 11 a 14 hojas con raquis de 2,5 m de longitud. La inflorescencia es erecta con pedúnculo de 1 m y raquis de 1,5 m de largo. Racimos con más de mil frutos, cada uno de 5 a 7 cm de largo y 4, 5 a 5 cm de diámetro, color rojo oscuro o vino tinto, con mesocarpio carnoso anaranjado o amarillo y semilla color castaño.

Prolifera en terrenos inundables en la Amazonia, la Orinoquia y el piedemonte oriental andino aledaño a menos de 900 msnm formando grandes poblaciones, los Morichales, que constituyen un tipo particular de humedal y ecosistema que atrae la fauna en la época de fructificación. Como sucede con muchas especies de palmeras, es un árbol que forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ríos, llamadas morichales o aguajales, una vegetación muy espesa y nutrida, casi impenetrable. La «palma de moriche» es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela además lo es también para el pueblo achuar que tienen esta palma como su símbolo.
Los distanciamientos recomendados en mono cultura son variados, el más frecuente es de 8 × 8 m, y colocando en cada punto de plantación 2 plántulas espaciadas 1 m con el propósito de eliminar el exceso de plantas masculinas; deberá mantenerse en la población un máximo de 20% de plantas "macho".
La fructificación del aguaje se inicia entre los 7-8 años después de la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6-7 m; aunque han sido observadas plantas de menor porte que iniciaron la fructificación a partir del 4º año. La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero-agosto y relativa escasez los meses de septiembre-noviembre.
La producción en sistemas naturales se estima en 6,1 t/ha en el Perú y 9,1 t/ha en Colombia; bajo cultivo, en plantaciones de monocultivo de 100 palmas/ha, se obtiene 19 t/ha con promedio de 190 kg/planta.
Desde tiempos inmemoriales la población nativa hace un uso múltiple de esta palma, especialmente el pueblo achuar de la amazonia peruana consume los frutos cuya pulpa es altamente nutritiva y contiene proteínas, grasa, vitaminas y carbohidratos. Se come fresca directamente o se usa para fabricar bebidas como el carato de moriche e incluso para hacer un dulce llamado turrón de moriche; y para extraer aceite. El tallo tierno se puede cortar para extraer palmitos comestibles, y de las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas, chinchorros y otros objetos.

El aceite vegetal de buriti tiene la propiedad de mantener la piel revitalizada a través de sus propiedades energizantes y emolientes. Además, el aceite de Buriti tiene un filtro solar eficaz que reduce la sequedad de la piel y también tiene propiedades que proporcionan elasticidad a la piel y combate el envejecimiento. Es un buen agente que proporciona hidratación del cabello y la protección de la luz solar para el cabello dañada por esto. Actúa como un buen producto para el cabello seco y quebradizo.

martes, 26 de enero de 2016

PINABETE



El PINABETE, oyamel de Guatemala, abeto de Guatemala, pashaque o romerillo es una especie de conífera perteneciente a la familia Pinaceae. Natural de Centroamérica se encuentra en el sur de México, Guatemala, norte de Honduras y en el sur de El Salvador

Debido a la pérdida de su hábitat, se encuentra como especie en peligro de extinción.

Es una especie arbórea que puede alcanzar hasta una altura de 50 metros y diámetros hasta de 1 metro. Se localiza entre el rango altitudinal de los 2400 a los 3500 metros sobre el nivel del mar, en las zonas de vida “Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical”, “Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical” y “Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical”, en temperaturas que oscilan entre los 3 y 10 °C. 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

JACARANDA



La JACARANDA es un género de unas 50 especies aceptadas, de las 120 descritas, de árboles y arbustos de la familia de las bignoniáceas, típicos de la América intertropical y subtropical. Se conoce vulgarmente como jacarandá, jacaranda, gualanday o tarco.
Muchas especies pueden alcanzar desde los 2 a los 30 metros de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Éste llega a los 70 cm de diámetro, de forma recta y estilizada. La copa es poco densa y se asemeja a un cono invertido. En su especie Jacaranda mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales.
Sus hojas son opuestas, compuestas, con folíolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas, bipinnadas o simples en algunas pocas especies. Florece dos veces por año, en primavera y otoño, produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies, como la famosa Jacaranda mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunas, y al blanco en unas pocas. Las flores, de un color azul violáceo, permanecen largamente en el árbol. El fruto es una cápsula plana y leñosa, con dehiscencia circuncisa, de unos 5 a 7 cm de diámetro, con semillas aladas.
Su madera gratamente aromática es muy apreciada en ebanistería y carpintería, en especial para realizar laminados. A algunas de estas variedades se las denomina impropiamente. "palo rosa" aunque tal nombre corresponde más exactamente al "peroba". Lo mismo ocurre con la denominación "palo santo" que corresponde con más precisión al guayacán.
Por su aspecto, los jacarandás son interesantes en jardinería. El jacarandá más típico es el Jacaranda mimosifolia, árbol caducifolio de gran porte con frondosa copa que se cultiva ornamentalmente en plazas, parques y jardines del mundo entero en climas cálidos o templados. Otra especie cultivada extensamente es la copaya Jacaranda copaia, cuya madera es importante para la construcción, debido a la longitud de su tronco.
La decocción de las hojas del jacarandá tiene uso medicinal, como antiséptico y antibacteriano. La corteza es astringente, aunque no en dosis que admitan su uso industrial.
Según el número de tecas de las anteras, las especies de jacaranda pueden ser Monolobos y Dilobos.
Las primeras la integran 18 especies y se localizan en el Caribe, México, Centroamérica y el oeste de Sudamérica incluyendo la jacaranda mimosifolia. En cambio las segundas, consideradas más primitivas, la integran 31 especies, ubicadas en Brasil. La estructura celular de la madera de las Monolobos es distinta de la de las Dilobos, y es otro de los caracteres que diferencian las 2 secciones. Estas diferencias entre los 2 grupos son inaprensibles directamente y esto impide distinguir las secciones de manera sencilla.

El género fue descrito por Antoine Laurent de Jussieu y publicado en Genera Plantarum 138. 1789. La especie tipo es: Jacaranda caerulea Jacaranda: nombre genérico que deriva de la voz guaraní: hakuã= que tiene perfume + renda= lugar, sitio, o sea que significa "fragante".

Es conocido también en el Paraguay como caroba' o ka-í jepopeté que, también en idioma guaraní, significa algo como "aplauso de mono", por sus frutos en forma de castañuelas.

domingo, 22 de noviembre de 2015

MORINGA



MORINGA oleifera, conocido como moringa, es un árbol originario de norte de India. Crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de elevada aridez estacional, lo que hace de esta planta un recurso para las poblaciones que habitan en estas zonas.

Es un árbol caducifolio. Presenta rápido crecimiento, unos 3 metros su primer año pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales; adulto llega a los 10 o 12 m de altura máxima. Tiene ramas colgantes quebradizas, con corteza de corcho, hojas color verde claro, compuestas, tripinnadas, de 30 a 60 cm de largo, con muchos folíolos pequeños de 1,3 a 2 cm de largo por 0,6 a 0,3 cm de ancho. Florece a los 7 meses de su plantación. Las flores son fragantes, de color blanco o blanco crema, de 2,5 cm de diámetro. Produce vainas colgantes color marrón, triangulares, de 30 a 120 cm de largo por 1,8 cm de ancho, divididas longitudinalmente en 3 partes cuando se secan; cada una contiene aproximadamente 20 semillas incrustadas en la médula. Semillas de color marrón oscuro, con 3 alas. Su rusticidad lo hace muy fácil de cultivar.
Cada 100 g, de vaina con semillas contienen 86,9 g de agua; 2,5 g de proteínas; 0,1 g de grasa, 8,5 g de carbohidratos, fibra 4,8 g, 2,0 g de ceniza; 30 mg de calcio, 110 mg de fósforo, 5,3 mg de hierro, 184 UI de vitamina A, 0,2 mg de niacina, 120 mg de ácido ascórbico, 310 µg de cobre y 1,8 µg de yodo. El núcleo de la semilla contiene 38,4 g de proteína cruda y 34,7% de aceite graso. El aceite de la semilla contiene 9,3% de ácido palmítico, 7,4% de ácido esteárico, 8,6% ácido behénico y 65,7% de ácido oleico Entre los ácidos grasos también han sido reportados los ácidos mirístico y lignocérico. La torta después de la extracción de aceite contiene 58,9% de proteína cruda.
Las hojas contienen por cada 100 g: 7,5 g de agua, 6,7 g de proteínas, 1,7 g de grasa, 14,3 g de carbohidratos, 0,9 g de fibra, 2,3 g de ceniza, 440 mg de calcio, 70 mg de fósforo, 7 mg hierro, 110 µg de cobre, 5,1 µg de yodo, 11.300 UI de vitamina A, 120 µg vitamina B, 0,8 mg de ácido nicotínico, 220 mg de ácido ascórbico y 7,4 mg de tocoferol. Se encuentran sustancias estrogénicas, incluyendo el compuesto antitumoralβ-sitosterol y una pectín esterasa.
El sabor de la moringa es agradable y sus partes se pueden comer crudas, especialmente las hojas y flores que son de color crema y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele perder las hojas o cocidas de varias formas por ejemplo en guisos. Las flores son ricas en carbohidratos y tienen un buen sabor. Las hojas pueden usarse para hacer jugos y tienen un gusto suavemente picante una mezcla entre berro y rabanito. Además da fruto en forma de vainas que, estando verdes, se pueden cocer y tienen gusto parecido a las judías o chauchas, cuando están maduras se hierven con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para consumir, de sabor parecido al garbanzo y también se pueden tostar. Las raíces son comestibles, parecen zanahorias pero de gusto picante.
El aceite extraído de sus semillas tiene muchas aplicaciones. Más de la tercera parte del contenido de las semillas es aceite de alta calidad, rico en ácidos grasos insaturados.


Se puede utilizar en la preparación de ensaladas y como combustible para lámparas. También se cultiva como un importante recurso para fabricar biodiesel de calidad. El cultivo tiene un rendimiento de 2.500kg/hectárea, produciendo casi 1.500 litros de aceite y más de 1.400litros de biodiesel/ha, lo que ha llevado a que su cultivo se investigue en varios lugares del mundo.
Las vainas y semillas son útiles para purificación del agua. Contienen un poli electrolito catiónico que ha demostrado su eficacia en el tratamiento del agua eliminación de turbidez, en sustitución del sulfato de aluminio o de otros floculantes. La ventaja de usar estas semillas es doble: sustituye productos importados por uno local de fácil acceso y, a diferencia del sulfato de aluminio, es completamente biodegradable.

Sirve como forraje con una larga lista de características benéficas, ya que sirve tanto para ganado vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola, entre otros, en los que genera importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso como de producción de leche. Su madera sirve como leña y para hacer carbón o celulosa para papel de gran calidad.
Sus raíces se utilizan para producir un condimento.
En México, se cultiva en el Valle del Yaqui, Sonora, donde el Instituto Tecnológico de Sonora ITSON, ha realizado estudios científicos exhaustivos sobre las propiedades de la planta; dicha universidad tiene convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Nutrición de la India. 

domingo, 13 de septiembre de 2015

SAUCE LLORÓN



El SAUCE LLORÓN o sauce de Babilonia, es nativo de China.

Todos los sauces tienen la corteza acuosa; la madera es dura, flexible y normalmente suave. Poseen esbeltas y fibrosas ramas y a menudo raíces estoloníferas, cuyas características más notables son su dureza, largura y resistencia. También desarrollan fácilmente raíces aéreas.

Las hojas son típicamente elongadas, aunque también pueden ser redondas u ovales, con frecuencia de bordes serrados en forma de sierra. La mayoría de las especies son caducifolias o semiperennes.

Son plantas dioicas flores masculinas y femeninas en diferentes plantas. Los amentos surgen a principios de la primavera, a menudo antes que las hojas o al mismo tiempo.

La fertilización cruzada es muy frecuente entre los miembros del género, por lo que se dan numerosos híbridos, tanto de forma natural como en cultivo.

Algunas especies, en especial las árticas y alpinas son arbustos de crecimiento bajo o rastrero, como el sauce que Carlos Linneo consideró el árbol más pequeño del mundo Salix herbácea que no supera los 6 cm de altura aunque se extiende profusamente por el suelo. Otras, como el sauce negro norteamericano, Salix nigra puede medir 35 m. El sauce llorón tiene ramas finas y elásticas pobladas por numerosísimas hojas doradas y pequeñas. Es un árbol de talla media dentro de la familia, llegando este a medir entre 8 y 12 metros.

Su uso es principalmente orientado a la jardinería ornamental pero podemos encontrar otras especies como el sauce cabruno Salix caprea cuyos brotes son una exquisitez para las cabras o la mimbrera Salix fragilis cuyo uso para realizar cierres de fincas se compatibiliza con la idoneidad de sus ramas para la cestería.

La corteza de sauce ha sido mencionada en antiguos textos de Asiria, Sumeria y Egipto como un remedio contra los dolores y fiebre y el médico griego Hipócrates escribió acerca de sus propiedades medicinales hacia el siglo V a. C.

Los indígenas americanos centraron en ella la base de sus tratamientos médicos.

El extracto activo de la corteza llamado salicina, fue aislado en su forma cristalina en 1828 por Henry Leroux, –un farmacéutico francés– y Raffaele Piria –un químico italiano– quien entonces tuvo éxito en separar el ácido en su estado puro, la salicina es ácida en una solución saturada en agua, y es llamada ácido salicílico por esa razón. En 1897 Félix Hoffman crea una versión sintéticamente alterada en este caso derivada de la planta Spiraea que era menos problemática para la digestión que el ácido salicílico puro. La nueva sustancia, ácido acetil-salicílico fue nombrada aspirina por la empresa farmacéutica Bayer AG. Esto le dio una gran importancia al clasificarse como medicamento no esteroideo antiinflamatorio.