Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2014

VASCO DE GAMA



VASCO DA GAMA o VASCO DE GAMA, fue un célebre navegante y explorador  portugués.

En la Era de los Descubrimientos destacó por haber sido el comandante de los primeros barcos que navegaron directamente desde Europa hasta la India, el viaje oceánico más largo realizado hasta ese momento, más largo ida y regreso que una vuelta completa alrededor del mundo en el ecuador. Al final de su vida, durante un breve período en 1524, fue Gobernador de la India portuguesa con el título de virrey.

Vasco da Gama nació probablemente en 1460 o 1469, en Sines, en la costa suroeste de Portugal, probablemente en una casa cercana a la iglesia de Nossa Senhora das Salas. Sines, uno de los pocos puertos en la costa del Alentejo, era entonces una pequeña aldea de casas habitadas por pescadores.

Vasco da Gama era hijo de Esteban da Gama 1430-1497, que en 1460 era caballero de la casa de D. Fernando de Portugal, Duque de Viseu. D. Fernando lo nombró alcaide-mor capitán-mayor o alcalde de Sines y le permitió recibir un pequeño ingreso de los impuestos sobre la fabricación de jabón en Estremoz. Estêvão da Gama estaba casado con doña Isabel Sodré, hija de João Sodré también conocido como João de Resende. Sodré, que era de ascendencia inglesa, tenía vínculos con la familia del príncipe Diogo, duque de Viseu, hijo del rey D. Duarte I de Portugal y gobernador de la Orden Militar de Cristo.

Poco se sabe sobre la vida temprana de Vasco da Gama. El historiador portugués Teixeira de Aragão, ha sugerido que habría estudiado en Évora, donde puede haber aprendido matemáticas y navegación. Es evidente que Vasco da Gama conocía bien la astronomía, y es posible que estudiara con el astrónomo judeoespañol Abraham Zacuto.

En 1492, el rey D. João II de Portugal envió a Vasco da Gama al puerto de Setúbal, al sur de Lisboa, para capturar en el Algarve navíos franceses en represalia por los actos de vandalismo realizados en tiempos de paz contra la navegación portuguesa, una tarea que Vasco da Gama llevó a cabo rápida y eficientemente.

miércoles, 19 de marzo de 2014

KON-TIKI



KON-TIKI fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl 1914-2002, en su expedición de 1947 por el océano Pacífico desde Sudamérica hasta la Polinesia. El nombre de la embarcación se debía al dios solar de los incas, Viracocha, de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de «KON-TIKI». KON-TIKI es también el nombre del libro que escribió Heyerdahl sobre su experiencia.

Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica podrían haber llegado hasta la Polinesia ya en tiempos precolombinos. El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía.

La expedición KON-TIKI fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.

La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.