Mostrando entradas con la etiqueta FICCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FICCIÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2016

DARTH VADER



DARTH VADER es el personaje antagonista principal y a su vez protagonista antagónico de la trilogía original de la saga cinematográfica Star Wars.

Aparece originalmente en los episodios IV, V y VI; la transformación de Anakin Skywalker en Darth Vader es retratada en el episodio III. Además, aparece en la amplia serie de novelas, juegos e historietas del Universo Expandido.

La trilogía original representa al personaje como un temible cyborg, discípulo de Darth Sidious, el emperador, que lleva adelante una brutal opresión en la galaxia contra los activistas de la Alianza Rebelde. La trilogía de precuelas lo describe como un niño esclavo llamado Anakin Skywalker que se convierte en un heroico Caballero Jedi en las Guerras Clon. Es entonces cuando cae al lado oscuro de la Fuerza después de que Palpatine (Darth Sidious) lo manipulara haciéndolo traicionar a los Jedi para derrocar a la República Galáctica. En el episodio VI, Vader, se redime, tras escuchar de boca del emperador que su hijo Luke Skywalker tiene que matarle para ocupar su puesto y tras ver a su hijo que se niega a hacerlo siendo torturado por el emperador para ayudar a destruir al Imperio, sacrificándose en el proceso y cumpliendo, finalmente, su destino como el elegido.

El temor de perder a su amada, Padme Amidala quien moriría tras dar a luz a sus hijos, Luke y Leia hizo que su anterior persona, Anakin Skywalker sucumbiera finalmente a las manos del Lado Oscuro de la Fuerza siendo su primer acto, asesinar al maestro Jedi Mace Windu con ayuda de Palpatine, descubierto físicamente como Darth Sidious. Luego, tras ser renombrado como Darth Vader, su primer acto de atrocidad sería guiar a la legión 501 al Templo Jedi para eliminar a todos los Padawan que se encontraban allí aprovechando la ausencia de los Maestros Jedi que serían igualmente asesinados, a excepción de Yoda y Obi-Wan Kenobi quienes sobrevivieron a la matanza. Su siguiente acción sería asesinar a los líderes separatistas de Mustafar. Sin embargo, tras un desafortunado reencuentro con la esposa de su antiguo yo, Anakin Skywalker, Vader termina enfrentándose a su antiguo maestro Obi-Wan. En el enfrentamiento posterior, Vader termina con horribles quemaduras y mutilaciones diversas de sus otras extremidades orgánicas cuando intentó de forma imprudente atacar a su ex-maestro rodando por el terraplén del lugar a un río de lava cercano. El contacto con el río de Lava incineró sus ropas y lo quemó de forma considerable dañando severa y permanentemente sus órganos internos obligándole a ser reconstruido como un Ciborg con prótesis mecánicas que reemplazarían sus miembros mutilados y además, sería revitalizado con Alquimia Sith potenciando su destrozado cuerpo y finalmente terminaría usando un equipo de respiración asistida de modo permanente.

sábado, 28 de noviembre de 2015

JAMES BOND



JAMES BOND Alias 007 es un personaje de ficción creado por el novelista inglés Ian Fleming en 1952, año en que fue publicada su primera novela, Casino Royale, en donde el autor se refiere a Bond como un agente secreto.

Bond protagoniza sus propias aventuras, las cuales poseen un aspecto en común: su trabajo como espía internacional y las aventuras que se desarrollan con cada misión. Su profesión le otorga la denominación de agente encubierto, con «licencia para matar», afiliado al Servicio Secreto de Inteligencia británico -conocido actualmente como MI6.

Aunque inicialmente se hizo famoso a través de las novelas, ahora es probablemente más conocido por la serie de películas creadas por Eon Productions, y, aunque se han producido dos películas independientes y una adaptación estadounidense de la primera novela de Fleming bajo licencia legal, sólo las películas de Eon son generalmente consideradas "oficiales" dentro de la saga del personaje.

En 2007 se celebró en Francia un coloquio organizado por la Biblioteca Nacional de Francia, las universidades de Versalles y Nanterre y el Conservatorio Europeo de Estudios Audiovisuales, denominado «Historia cultural y apuestas estéticas de una saga popular», conformado por diversos científicos especializados en múltiples ámbitos de estudio a nivel internacional dispuestos a analizar científicamente el 'efecto Bond', podríamos decir, no únicamente como objeto de fanatismo, sino en un área de estudio y análisis.

Transcurre en la década de los 50, mientras el escritor británico Ian Fleming se encontraba de vacaciones en Jamaica. En plena Guerra Fría y producto de su inspiración directa por sus servicios prestados a la Armada Naval Británica (Naval Intelligence Division, en su denominación original), especialmente durante una misión llevada a cabo en Portugal durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, es cuando surge de su pluma un personaje ficticio que establecería un canon en el universo de las novelas de espionaje, para luego proyectarse en espacios cinematográficos y multimedia. El comandante James Bond, agente 007 del Servicio Secreto de Inteligencia británico, "con licencia para matar", comienza a ser desarrollado desde la primera novela, Casino Royale, que daría comienzo a una saga con una continuidad que trasciende al autor y que revoluciona el género literario y el cinematográfico en la figura de un héroe que, con un particular estilo propio, refleja aspectos del espíritu de toda una época.

El Personaje de James Bond fue inspirado originalmente de la historia de Porfirio Rubirosa, este diplomático, piloto automovilístico, político, playboy y jugador de polo de nacionalidad dominicana fue el personaje que inspiro al novelista inglés Ian Fleming en 1952 para su creación y por consiguiente lo motivo a darle dotes de galán, seductor y de conquistador. 

La escritora, actriz y modelo dominicana Isabella Wall escribió recientemente el libro "Persiguiendo a Rubí" el cual ha sido todo un éxito ya que es la primera biografía sobre Rubirosa publicada en inglés. El libro cuenta con nueve capítulos que atraviesan el período de la vida de Rubirosa. Este libro revela que Porfirio Rubirosa fue una figura histórica en varios continentes, involucrado en situaciones políticas internacionales y secretos de estado que los dominicanos no conocen. El Rubirosa que estaba bajo constante vigilancia, desde sus llamadas telefónicas hasta sus citas románticas, todo eran asuntos de estado y revela que también era un perseguido de los organismos de inteligencia de los Estados Unidos, como el FBI.

James Bond nace como un personaje ficticio de la Guerra Fría, pero casi sesenta años después persiste aún como un mito de múltiples dimensiones, convertido en una de las grandes figuras seriales de la cultura de masas, digno de ser estudiado por un grupo de intelectuales reunidos en Francia a principios de 2007.
"Historia cultural y apuestas estéticas de una saga popular" es el título de un coloquio organizado por la Biblioteca Nacional de Francia, las universidades de Versalles, Nanterre y el Conservatorio Europeo de Estudios Audiovisuales, que reunió, entre el 16 y 18 de enero, a un grupo de sociólogos, semiólogos, antropólogos e historiadores de Europa, Estados Unidos y Canadá, dispuestos a analizar científicamente el fenómeno ocasionado por el personaje.

En 1965 ya había comenzado a ser considerado como objeto de estudio, desde la publicación del libro de Oreste del Buono y Umberto Eco, Il caso Bond. Posteriormente el libro James Bond, héroe mítico, de Gérard Lehman, explicaba la filiación de Bond con la literatura heroica antigua y medieval.

Las características del personaje son las de un hombre frío, inteligente, eficaz, extremadamente observador, audaz, implacable, decente, reservado y elegante, y quizás una de sus características más notables en todas las películas de James Bond es la gran habilidad de poder atraer bellas mujeres fácilmente, pues en el público masculino se presenta como una espectacular figura de acción, mientras que el público femenino lo define como un apuesto galán que posee un irresistible encanto hacia las mujeres.
En la película Muere otro día, cuando James se presenta a Jynx personaje interpretado por Halle Berry, se hace una velada referencia a esto, dado que él se presenta como ornitólogo. Después de completar la novela, que luego se llamaría Casino Royale, Fleming permitió que lo leyera su amigo William Plomer, un poeta que más tarde se convirtió en su editor. A Plomer le gustó lo suficiente como para presentarle el manuscrito a Jonathan Cape, quien terminó publicándolo.

Desde la creación del personaje, diversos informes provenientes de distintas fuentes noticiosas han sugerido nombres para la inspiración de Fleming. Generalmente estas personas tienen un trasfondo de algún tipo de operaciones de espionaje. Aunque algunos nombres comparten similitudes con Bond, ninguno fue confirmado por Fleming. La mayoría de los investigadores concuerdan en que Bond es una versión sumamente romántica de sí mismo, pues el autor era conocido por su estilo de vida y su reputación como "Don Juan". En cuanto a la prestancia de James Bond, cortés, educado y sofisticado, primordialmente, se basó en el joven Hoagy Carmichael. En Casino Royale, el personaje Vesper Lynd dice de Bond: "Me recuerda mucho a Hoagy Carmichael, pero tiene algo frío y despiadado". Otras características de la prestancia de Bond se dice que se basaron en Fleming mismo, como la altura, el corte de cabello y su color de ojos.

Sin embargo, Fleming se inspiró en ciertos acontecimientos reales que tuvieron lugar durante su carrera en la División de Inteligencia Naval del Almirantazgo. Más notablemente, la base para la primera novela fue un viaje a Portugal que Fleming y el entonces director de Inteligencia Naval hicieron durante la Segunda Guerra Mundial, camino de los Estados Unidos. Estando en Europa, acudieron a un casino llamado Estoril Casino donde, debido a la condición neutral de Portugal, se concentraba una gran cantidad de espías. Fleming reclamó mientras era eliminado por un agente alemán en un juego de mesa, sin embargo el director de Inteligencia Naval cuenta que Fleming únicamente participó con hombres de negocios portugueses, con los cuales fantaseó dándoles el imaginario distintivo de agentes alemanes aunado a su constante excitación por eliminarlos del juego.

martes, 25 de noviembre de 2014

EL ZORRO



El ZORRO es un personaje creado en 1919 por Johnston McCulley. Es considerado uno de los primeros héroes de ficción de la cultura moderna. El personaje ha aparecido en numerosos libros, películas, series de televisión y otros medios de comunicación. El Zorro es la identidad secreta de Don Diego de la Vega, un noble californio que vive en Los Ángeles durante la era colonial española. El personaje ha sufrido cambios a través de los años, pero la imagen típica que se tiene de él, es la de un apuesto forajido enmascarado y encapotado, todo vestido de negro que defiende a la gente de funcionarios tiránicos y otros villanos. El Zorro es lo bastante astuto como para no dejarse atrapar por las torpes autoridades, a las cuales se complace en humillar públicamente.

El Zorro apareció por primera vez en el cuento La maldición de Capistrano de Johnston McCulley. La maldición de Capistrano fue publicado en 1919 en la revista de historietas All-Story Weekly.

El cuento trata sobre Don Diego de la Vega, un joven noble, hijo de un hacendado español que vivía en el entonces pueblo de Los Ángeles de comienzos del siglo XIX. Don Diego se disfraza como el Zorro para luchar contra las injusticias cometidas por las autoridades y defender a los oprimidos. Otros personajes del cuento son el capitán Rafael Montero antagonista principal de Diego, el sargento García, Bernardo sirviente sordomudo de Diego, fray Felipe aliado del Zorro, Don Alejandro de la Vega el padre de Diego y Lolita Pulido una joven de origen noble, pero que ha empobrecido. La trama termina con la muerte de Ramón y la revelación de la verdadera identidad del Zorro.

La primera película sobre el personaje fue La marca del Zorro de Douglas Fairbanks en 1920. Su éxito hizo que La maldición de Capistrano fuese reescrita como La marca del Zorro por la editorial Grosset & Dunlap. El filme también introdujo la vestimenta característica del Zorro: traje negro, máscara negra y sombrero redondo negro.

Debido a la demanda del público, Johnston McCulley escribió a partir de1922 otras 60 historias adicionales sobre el Zorro. La última, La máscara del Zorro, salió en 1959, cuando ya McCulley había muerto. En esos escritos se hicieron algunos cambios con respecto al personaje principal y la trama de La maldición de Capistrano. El nombre de Don Diego Vega fue alargado a Don Diego de la Vega. Se adoptó como traje del Zorro el mismo que usó Douglas Fairbanks en su película. El villano principal continuaba vivo y la identidad secreta del Zorro no había sido descubierta.

Johnston McCulley pudo haberse inspirado en algunos bandidos reales de California. Algunos de éstos fueron Joaquín Murrieta cuya vida fue novelada en un libro de John Rollin Ridge y en la película La máscara del Zorro, Salomón Pico y Tiburcio Vázquez. Otras posibles inspiraciones serían Robin Hood, el indio yokut Estanislao quien dirigió una revuelta contra la misión San José en 1827, William Lamport un soldado irlandés que vivió en México en el siglo XVII y la novela La pimpinela escarlata de 1905.

jueves, 24 de julio de 2014

PETER PAN



PETER PAN es el nombre de un personaje ficticio creado por el escritor escocés James Mathew Barrie para una obra de teatro estrenada en Londres el 27 de diciembre de 1904.

Peter Pan es un niño que puede volar y que nunca crece. Vive en el país de Nunca Jamás, una isla poblada tanto por piratas como por indios, hadas, y sirenas, y en donde vive numerosas aventuras fantásticas junto a sus amigos los Niños Perdidos.

La figura de Peter Pan está inspirada en los hermanos Llewelyn Davies. La familia Llewelyn Davies era amiga de James Barrie, quien desarrolló la idea para Peter Pan y Nunca Jamás a partir de su estancia y amistad con los hijos de los Davies. A menudo representaba con los Davies pequeñas obras de teatro y participaba activamente en sus juegos infantiles.

La habilidad arquetípica es su juventud interminable. En Peter y Wendy, se explica que Peter nunca debe olvidar sus propias aventuras y lo que aprenda sobre el mundo para mantenerse como un niño. La no autorizada precuela por Barry y Pearson atribuye la eterna juventud de Peter a su exposición a la materia de estrellas, una sustancia mágica que ha caído a la tierra. La habilidad de Peter de volar es explicada, pero de forma inconsistente. En ‘’The Little White Bird’’ él es capaz de volar porque él como todos los bebés es medio pájaro. En la obra y en la novela, enseña a los niños Darling a volar usando una combinación de ‘’ preciosos pensamientos maravillosos’’ que se convirtieron en ‘’pensamientos felices’’ en la película de Disney y polvo de hadas; no está claro si va en serio con el requerimiento de ‘maravillosos pensamientos’’ se dice en la novela que esto no era más que una tonta desviación del polvo de hadas siendo la verdadera fuente, o si requería el polvo de hadas él mismo. Sin embargo, en la dedicación de Barrie a la obra ‘’Peter Pan, el niño que no quería crecer’’, el autor atribuye la idea del polvo de hadas como necesaria para volar a consideraciones más prácticas. En ‘’Hook’’, el adulto Peter es incapaz de volar hasta que recuerda sus ‘’recuerdos felices’’. La habilidad de volar es también atribuida a la materia de estrellas-aparentemente lo mismo que el polvo de hadas- en las precuelas de Starcatchers. Peter tiene un efecto sobre toda Nunca Jamás y sus habitantes cuando se encuentra ahí. Barrie dice que aunque Nunca Jamás aparece diferente para cada niño, la isla ‘’se despierta’’ cuando Peter vuelve de su viaje a Londres. En el capítulo ‘’La laguna de las sirenas’’ en el libro ‘’Peter y Wendy’’, Barrie escribe que apenas hay algo que Peter no sea capaz de hacer. Es un hábil espadachín, rivalizando incluso con el capitán Garfio, a quien cortó la mano en un duelo. Tiene una visión y oído notablemente agudos. Es experto en mímica, copiando la voz de Garfio, y el tic tac del Cocodrilo. En la película de 2003, las sirenas hablan haciendo sonidos de delfines, que Peter puede entender y hablar. En ambas ‘’Peter y Wendy’’ y ‘’Peter Pan en Escarlata’’, hay varias menciones a la habilidad de Peter de imaginar cosas hasta hacerlas reales, como comida, aunque su habilidad juega un papel mayor en ‘’Peter Pan en Escarlata’’. También crea ventanas y puertas imaginarias como una especia de metáfora física para ignorar o rehuir a sus compañeros. Se dice que es capaz de sentir el peligro cuando está cerca. E n ‘’Peter y Wendy’’, Barrie dice que la leyenda de Peter Pan que la Señora Darling escuchó de pequeña fue que cuando los niños mueren, él los acompaña en parte de su viaje a su destino para que no estén asustados; de esta forma, se asemeja a el dios Griego Hermes en su papel de psicopompo En la obra original, Peter dice que nadie jamás debe tocarle (aunque él no sabe por qué), y las instrucciones del escenario especifican que nadie lo hace durante la obra. Wendy se acerca a Peter para darle un ‘’dedal’’ (beso), pero es prevenido por Campanilla

PETER PAN: También llamado "El niño maravilloso", "El hijo único de Nunca Jamás" o "El líder de los Niños Perdidos". Barrie postula que, antes de nacer, todos los bebés son aves; de aquí nace la figura de Peter Pan, un niño que salió volando por la ventana de su cuarto mientras sus padres dormían, porque les había oído hablar de las cosas que tenía que hacer cuando fuese adulto. Creyendo ser ave voló directo a los Jardines de Kensington, allí el hada Campanilla lo encontró y se lo llevó al País de Nunca Jamás.

Peter, es un puberto de unos 13 a 15 años, delgado, de pelo rubio-castaño y ojos verdes que viste un traje hecho con materia vegetal y cosas encontradas en la selva. Lleva también un puñal que suele usar como arma ofensiva y una flauta de Pan.

Peter es un niño, y en consecuencia puede llegar a ser cabezota, terco, egoísta y muy vanidoso. Sin embargo tiene un buen corazón, y no duda en ayudar a un amigo en problemas lanzándose al ataque con su propio grito de guerra, que adoptó de los indios. A pesar de ello, Peter fue quien le cortó la mano derecha al capitán Garfio y se la dio al cocodrilo, de lo cual se jacta constantemente, dándole una apariencia cruel a veces.

Peter vuela hasta la ventana de los Darling casi todas las noches, porque le gustan los cuentos que Wendy les cuenta a sus hermanos, y una noche, después de recuperar su sombra, Peter decide llevarlos al País de Nunca Jamás.

Cuando Wendy decide volver a su hogar con sus hermanos y los Niños Perdidos, Peter le promete a Wendy regresar de nuevo para oír sus cuentos.

Al final de la obra se le mienta como el niño que guía las almas de los niños muertos antes de tiempo hacia el más allá

WENDY DARLING: Es una hermosa niña de 12 años que sueña con un lobezno en una rara isla que parece combinar bosque y jungla. Entre sus sueños se le aparece Peter Pan pero es varios días después que lo conoce realmente.

Ésta acompaña a Peter a Nunca Jamás, porque le gusta la idea de ser una madre, y despierta a sus hermanos Michael y John para que también vayan con ella. En el libro se comporta como una madre y llega a decir frases que su propia madre decía tales como. «Dios mío, a veces pienso que las solteras son de envidiar» y «A veces los niños son más una maldición, que una bendición»

El capitán Garfio le hace ver que huyó de su casa y que pudo ser una decepción para sus padres, esa acción tan precipitada. Tanto Peter como Garfio la quieren como madre, por su talento para contar cuentos y por su gran cariño y sensibilidad. Después vuelve a casa junto con sus hermanos y los Niños Perdidos.

CAMPANILLA: Fue el hada que adoptó y crió a Peter Pan, y posiblemente la causa de que sea un tanto presumido. Es muy celosa, vanidosa y sobre protectora, tanto así como para animar a los Niños Perdidos a que ataquen a Wendy, diciéndoles que es un ave que Peter quiere que eliminen. En realidad no es mala pero las hadas son tan pequeñas que solo tienen espacio para un sentimiento a la vez, pero llega a entenderse con Wendy en parte de la historia. Demostrando su estima por Peter, se apura a beber su medicina envenenada causándole casi la muerte, pero este logra salvarla.

JOHN y MICHAEL DARLING: Son los hermanos de Wendy, de 10 y 4 años respectivamente. Les encanta oír los cuentos que su hermana les cuenta por las noches.

Se llevan bastante bien con los Niños Perdidos, así como con Tigrilla, la princesa india. Aunque son personajes del libro, tienen poca importancia.

LOS NIÑOS PERDIDOS: Son una cuadrilla de pequeños y traviesos niños que viven con Peter Pan y Campanilla en una cueva secreta para que Garfio no los descubra. Ellos son: Nibs, Curly, Slightly, Tootles y los Gemelos. En algunas ediciones españolas los nombres de los niños perdidos fueron traducidos como: Lelo, Rizos, Avispado, Presuntuoso y los Gemelos.

LOS PIRATAS: Los antagonistas principales de la obra, son una pandilla de crueles y sanguinarios bandidos que tripulan el Jolly Roger a las órdenes del Capitán Garfio el pirata principal, un pirata manipulador y despiadado que quiere asesinar a Peter Pan, pues este le cortó la mano derecha y se la dio de comer a un cocodrilo gigante, y a este le gustó tanto el sabor del capitán que lo sigue a todas partes para devorarlo. La tripulación acusa a su capitán de haber olvidado las actividades propias de los piratas, como robar y saquear, pues se pasa el día buscando el escondite de Peter Pan.

LOS PICANINNY: son una tribu de nativos norteamericanos que llegaron a Nunca Jamás por medios desconocidos. Son grandes amigos de Peter Pan y enemigos jurados de los piratas.

GEORGE y MARY DARLING: Son los padres de Wendy, John y Michael, aparecen como adultos serios y responsables. George trabaja en un banco y le causa cierta extrañeza o miedo a Wendy. Lo que sus hijos no saben es que George fue amigo de Peter Pan y uno de los Niños Perdidos.

Esto explica el comentario de George, cuando ve junto con su esposa e hijos el Jolly Roger volando. «Una vez, vi ese mismo barco, cuando era un niño…». Referente a Mary, en el libro se menciona que tiene un "Beso Especial" en la mejilla dirigido para alguien especial; el mismo que también tiene Wendy y a su vez, su hija Jane. Los tres besos especiales dirigidos a Peter Pan.

martes, 22 de julio de 2014

CAPITÁN AMÉRICA



CAPITÁN AMÉRICA es un personaje ficticio propiedad de Marvel Comics. La serie fue creada en1941 por los historietistas Joe Simon y Jack Kirby, meses antes de que Estados Unidos entrase en la Segunda Guerra Mundial. Desde su concepción, con una fuerte carga patriótica anti nazi, el personaje se ha convertido en uno de los superhéroes más antiguos publicado por dicha editorial.

Aunque diversos personajes han adoptado el uniforme de Capitán América, el más popular y el que ha lucido el traje durante más tiempo ha sido Steven “Steve” Rogers. Otros capitanes destacados fueron John Walker entre 1987 y 1989, y Bucky Barnes entre 2008 y 2011.

El héroe abanderado ha aparecido además en cine, televisión y videojuegos, generalmente con Steve Rogers como su alter ego. Al pasar a otros medios, la historia del personaje ha sido retocada en mayor o menor medida, pero siempre ha sido, según los estudiosos de la historieta Lorenzo Díaz y Ricardo Aguilera «un fiable termómetro de la temperatura social de su país»

El origen del Capitán América se remonta a finales de 1940, cuando la industria del comic book aún estaba configurándose. Aunque en aquellos años los Estados Unidos aún no se habían implicado en la Segunda Guerra Mundial, en los kioscos ya habían comenzado a aparecer publicaciones protagonizadas por superhéroes vestidos con uniformes patrióticos, siendo el primero de estos The Shield de MLJ Magazines Inc. Martin Goodman, propietario de la editorial Timely Comics la actual Marvel Comics, decidió aunar sus sentimientos anti nazis y su instinto editorial, por lo que encargó a los artistas Joe Simon y Jack Kirby que crearan un nuevo personaje patriótico, el Capitán América, que bebía claramente de The Shield.

El tono patriótico y anti nazi del personaje se hizo evidente desde el primer número, en el que el héroe propinaba un puñetazo al mismísimo Adolf Hitler Kirby comentó al respecto:

Esta mezcla de historietas bélicas, propaganda patriótica y condena del nazismo convirtieron las aventuras del personaje en una de las series más populares de la editorial durante todos los años de la guerra 1941-1945, y si bien es cierto que su número de seguidores mermó tras el fin del conflicto, el personaje acabó siendo el superhéroe de Timely que más tiempo conservó su propia serie, sobreviviendo hasta finales de 1949. Los autores intentaron diversos giros narrativos para recuperar el interés de los lectores, siendo el más relevante la retirada de su compañero Bucky y su sustitución por una chica, Golden Girl.

En 1953, el editor y guionista Stan Lee relanzó al personaje con el subtítulo de «el aplasta comunistas», insertándolo en el contexto de la Guerra Fría y enfrentándolo a las fuerzas comunistas en Europa del Este, Oriente Próximo y el Lejano Oriente. No obstante, el público no conectó con el personaje, que desapareció nuevamente en 1954 tras apenas una año de aventuras.

En los últimos meses de 1961, Stan Lee y Jack Kirby empezaron a crear lo que hoy se conoce como el Universo Marvel, que en aquellos primeros momentos se caracterizó por un realismo y una coherencia muy superiores a los universos de ficción de otras editoriales. Aunque la mayoría de los personajes eran creaciones nuevas, Lee y Kirby también recuperaron algunos personajes y conceptos clásicos de Timely Comics, entre los que se encontraba el Capitán América.

En 1964, inspirados por las numerosas cartas que habían recibido pidiendo el regreso del Capitán América, Lee y Kirby lo incorporaron al Universo Marvel, convirtiéndolo en uno de los protagonistas del título protagonizado por Los Vengadores a partir de su cuarta entrega, si bien los autores cambiaron numerosos elementos de la historia del héroe, obviando todas sus aventuras publicadas después de la Segunda Guerra Mundial y añadiendo una mayor carga de dramatismo al personaje. Esta nueva orientación presentó al Capitán América como un héroe proveniente de una época más simple que luchaba por encontrar su propia identidad en una época de intensos cambios sociales, lo que sumado al dibujo dinámico y el ritmo de Kirby, otorgó al personaje su propio serial en solitario en el título Tales of Suspense.

En 1968, Marvel empezó a experimentar una serie de cambios importantes que condujeron a la expansión de su línea de superhéroes, lo que conllevó que el Capitán América y otros superhéroes obtuvieran su propio título. Al doblarse el número de páginas mensuales de la serie, Kirby fue incapaz de continuar produciendo la serie y cedió los lápices a otros artistas, entre los que destacaron Jim Steranko y Gene Colan, y el propio Lee abandonó los guiones del título en 1971 a causa de sus nuevas responsabilidades dentro de Marvel, que le iban distanciando de la creación de las historietas

La Explosión Marvel fue un periodo inmensamente creativo que se dio en Marvel en la década de los 70, en el que los escritores experimentaron con diversas historias de corte más realista, las aventuras de los superhéroes se volvieron más adultas y los artistas desarrollaron nuevas fórmulas de narración gráfica. Destacan en estos años tres etapas, cuyos guiones estuvieron a cargo de Steve Englehart, Jack Kirby y Roger McKenzie. La primera se centró en los aspectos más políticos y simbólicos del personaje, realizada por el guionista Steve Englehart y los dibujantes Sal Buscema y Frank Robbins, que se prolongó de 1972 a 1975. Tras esta etapa, Jack Kirby retomó el título entre 1976 y 1977, cumpliendo con las funciones de guionista y dibujante, desconectando al personaje de los problemas sociales y políticos que habían caracterizado la etapa anterior y apostando por aventuras donde la acción y la ciencia ficción predominaban.21 Finalmente, la etapa de Roger McKenzie duró de 1978 a 1980

Durante la Edad Dorada de los cómics, el origen del personaje fue bastante escueto, fruto de ser narrado en siete páginas y media. Meses antes de que empezara la Segunda Guerra Mundial, el joven Steve Rogers intentó alistarse en el ejército, pero fue rechazado debido a su cuerpo frágil. Su última oportunidad para ingresar en las fuerzas armadas era probar un misterioso suero que el gobierno estaba preparando, y que le acabó convirtiendo en un súper soldado con una fuerza y una inteligencia superiores a la media. Aunque el experimento fue un éxito, el inventor de la fórmula resultó asesinado a manos de un agente nazi, por lo que Rogers se convirtió en un ser único y se lanzó a una lucha sin cuartel contra los espías enemigos.

Para proteger su identidad secreta, en la tradición de otros héroes enmascarados, Rogers adoptó el papel de un recluta patoso en el Campamento Militar Lehigh, donde acabó conociendo a Bucky Barnes, la mascota del regimiento. Por casualidad, Bucky descubrió su doble identidad y, desde aquel momento, lucharon juntos contra los enemigos del país. También encontró una aliada y un romance en la figura de Betty Ross, una agente especial del gobierno que le acompañaría en algunas de sus aventuras. Aunque sus enemigos solían ser espías y saboteadores alemanes, Rogers no tardaría en cruzarse con su némesis, Cráneo Rojo, un villano enmascarado al servicio de los nazis que reaparecería con cierta frecuencia.

Durante los últimos meses de la guerra, sus aventuras dieron un giro y se fue alejando de los combates contra nazis y japoneses, centrándose más en diversos delincuentes, tanto comunes como con poderes. También comenzó a colaborar con otros héroes, como la Antorcha Humana, Namor, el Zumbador y Miss América dentro del grupo conocido como All-Winners Squad. Al mismo tiempo, Rogers se licenció del ejército y encontró trabajo como maestro en la escuela Lee; Bucky se convirtió en uno de sus alumnos, pues los años de guerra no pasaron por el joven ayudante del Capitán América. Lo que sí afectó al joven ayudar fue la herida de bala que recibió durante uno de sus casos, y que le obligó a abandonar su carrera de aventurero enmascarado. Acostumbrado a trabajar con un compañero, el Capitán América reveló su identidad de Steve Rogers a Betty Ross y la entrenó como su nueva compañera, Golden Girl.

Finalmente, Steve Rogers colgó el uniforme, se retiró y continuó con su vida como educador. Sin embargo, en 1953 Cráneo Rojo reapareció, esta vez aliado con los comunistas, lo que obligó al Capitán América y a Bucky a reaparecer a pesar de que habían pasado doce años desde su primera aparición, Bucky seguiría siendo un niño. En los meses siguientes, el héroe abanderado y su compañero se enfrentaron a varios espías comunistas, lo que les convenció de volver a alistarse en el ejército, donde se reencontraron una vez más con Betty Ross.