Mostrando entradas con la etiqueta DEFINICIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEFINICIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2017

CRONOLOGÍA



CRONOLOGÍA del griego cronos, ‘tiempo’ y logos, ‘estudio’ es la ciencia cuya finalidad es determinar el orden temporal de los acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia.
El concepto también es utilizado en otras áreas del conocimiento del ser humano para relatar hechos no históricos en orden cronológico. El origen de la palabra es griego, proviene del Titan Cronos (Kronos) quien era el Titan del tiempo, padre de los primeros dioses

miércoles, 21 de junio de 2017

PESTAÑAS



Las PESTAÑAS son cada uno de los pelos que hay en los bordes de los párpados para defensa de los ojos.
Ayudan a proteger el ojo de cuerpos extraños procedentes del exterior y son altamente sensibles al tacto: cualquier contacto con ellas desencadena un movimiento reflejo que cierra instantáneamente los párpados.
El número de pestañas es más alto en el párpado superior, que posee alrededor de 100 que en el inferior.
En el embrión se desarrollan entre la séptima y octava semana. Las pestañas crecen nuevamente si se caen o arrancan. Tardan aproximadamente entre siete y ocho semanas en crecer de nuevo.
Los folículos pilosos de las pestañas se asocian con un tipo de glándulas conocidas como Glándulas de Zeiss y Glándulas de Moll. La infección de cualquiera de estas glándulas morfilosas produce una enfermedad conocida como orzuelo.
Cuando las pestañas crecen de forma anormal, curvándose hacia la córnea, se produce una enfermedad ocular conocida como triquiasis que puede ocasionar irritación crónica de la conjuntiva y la córnea.

jueves, 15 de junio de 2017

WATT



El WATT es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es W.
Es el equivalente a 1 julio por segundo 1 J/s y es una de las unidades derivadas. Expresado en unidades utilizadas en electricidad, un vatio es la potencia eléctrica producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio, 1 voltiamperio.
La potencia eléctrica de los aparatos eléctricos se expresa en vatios, si son de poca potencia, pero si son de mediana o gran potencia se expresa en kilovatios (Kw) que equivale a 1000 vatios. 1 Kw equivale a 1,35984 caballos de vapor.

miércoles, 14 de junio de 2017

BANDIDO



Un BANDIDO, encartado, brigante, salteador, proscrito o forajido, era un hombre armado que se dedicaba al robo, especialmente por asalto, al pillaje y, más raramente, al contrabando y al secuestro. Por lo general, asaltaban a los viajeros en los caminos peligrosos de las montañas o en los bosques, lo que facilitaba su ocultación y dispersión. No solían actuar en solitario, sino organizados en cuadrillas. Su equivalente en el mar es la llamada piratería o bandolerismo marítimo.
El fenómeno del bandolerismo es universal y muy antiguo; se origina en regiones donde la miseria y la injusticia se han cebado especialmente con algunas personas, empobreciéndolas y arrojándolas en brazos del contrabando, el robo o el crimen, lo que generaba una forma más o menos colectiva de saqueo organizado que incluía también delitos como el asalto, el secuestro y la vendetta. Se trata del llamado bandolerismo social, definido por Eric Hobsbawn:
En la montaña y los bosques bandas de hombres fuera del alcance de la ley y la autoridad (tradicionalmente las mujeres son raras), violentos y armados, imponen su voluntad mediante la extorsión, el robo y otros procedimientos a sus víctimas. De esta manera, al desafiar a los que tienen o reivindican el poder, la ley y el control de los recursos, el bandolerismo desafía simultáneamente al orden económico, social y político. Este es el significado histórico del bandolerismo en las sociedades con divisiones de clase y estados. 
Los griegos conocieron a bandoleros como Skirón y Procusto. Una carta dirigida a Cicerón, alude ya a Sierra Morena como una región plagada de bandoleros. Tito Livio cuenta también cómo había numerosos salteadores de caminos que asediaban las caravanas mercantiles en la Bética (XXVIII, 22) y, en la península Itálica, según narra Dion Casio, un tal Bulla Félix se adueñó del trayecto entre Roma y Brindisi en tiempos del emperador Septimio Severo, hacia el año 200 d. C., y llegó a reclutar una cuadrilla de hasta seiscientos bandoleros, manteniendo en jaque durante dos años a las tropas que los perseguían. De este personaje se cuentan golpes y latrocinios de gran audacia, y numerosos asaltos a viajeros de una forma tal que recuerda a la historia de bandoleros más modernos.
Durante las invasiones bárbaras y la crisis del poder imperial, el fenómeno se recrudeció en Occidente y hubo guerras en el siglo V contra los llamados Bagaudas en Francia y España. Si hacemos caso omiso de la fértil historia del bandidaje en la Edad Media, en la que podemos citar entre los rombritters alemanes a Wolf de Warrstein y a los golfines de La Mancha, que llegaron a suscitar con el tiempo en este territorio incluso una específica policía denominada Santa Hermandad vieja, existieron famosos bandoleros en las montañas de Escocia y los caminos de Inglaterra, los llamados highwaymen, como Dick Turpin o John Nevison, entre otros outlaw o forajidos (del latín fora exitus, "expulsados fuera"); en Francia también los hubo, como los brigants u hors-la-loi. Especialmente famoso fue Louis Dominique Bourguignon, "Cartouche", durante el siglo XVIII, pero también Mandrin o Claude Duval, y asimismo en la Italia del sur (Nino MartinoMarco BerardiMarco SciarraAngelo DucaFra Diavolo y Carmine Crocco); en la Serbia invadida por los turcos otomanos se llamaban hajduks, y protagonizaban canciones y leyendas épicas; en todo caso, siempre en épocas de guerras, hambrunas, epidemias, revoluciones o crisis.
En tierras musulmanas también cundió esta plaga, con personajes como Ibn HamdunAlí al Tanuji o Imran b. Sahin, entre otros muchos. El fenómeno se reprodujo en el Nuevo Mundo: en los Estados Unidos son célebres Joaquín MurietaBilly el Niño, los hermanos Jesse y Frank James y los Dalton, entre muchos otros. En Japón, la posición social del bandolero estaba desmarcada: unas veces eran ninja y otras ronin; el más famoso fue, sin duda, el ronin Ishikawa Goemon, personaje habitual del teatro kabuki.
Al mismo tiempo que todos estos forajidos realizaban sus fechorías, se creaba alrededor de ellos una cierta aura de leyenda que se aumentaba mediante algunos géneros literarios como la biografía criminal, la novela picaresca, las jácaras o los llamados romances de guapos de la literatura de cordel, comunes en los siglos XVII, XVIII y XIX, llegando a ser particularmente famosos algunos, como los siete romances consagrados al bandolero Francisco Esteban "el Guapo". Los ilustrados, empero, rechazaban estas manifestaciones de la literatura popular por ofrecer modelos al pueblo de delincuencia y mala vida que gente de poca instrucción y escasa moral podía seguir.

miércoles, 31 de mayo de 2017

ADEMANES



Los ADEMANES son movimientos del cuerpo, que hacen que uno reafirme lo que está diciendo.

Existen dos categorías generales de ademanes: descriptivos y enfáticos.

Los descriptivos son los que expresan acción o señalan dimensiones y ubicación. Cuando se centre en este aspecto de la oratoria, no se conforme con hacer solo uno o dos ademanes. Intente gesticular con naturalidad a lo largo de toda la intervención. Si le cuesta trabajo, quizá le resulte práctico buscar palabras que indiquen dirección, distancia, tamaño, ubicación o posiciones relativas. Ahora bien, en muchos casos bastará con que se enfrasque en su exposición, sin preocuparse por la impresión que cause, y que hable y actúe como lo hace en la vida diaria. Cuando uno está relajado, los ademanes salen de forma natural.

Los ademanes enfáticos expresan sentimiento y convicción. Sirven para subrayar y reforzar las ideas. Este tipo de ademanes son importantes, pero tenga cuidado, porque pueden convertirse con facilidad en movimientos inconscientes habituales. El mismo gesto repetido una y otra vez posiblemente distraiga al auditorio, en lugar de infundir vida al discurso. Si el superintendente de la escuela le indica que tiene ese problema, pruebe a hacer solo ademanes descriptivos por un tiempo, y más adelante vuelva a usar los enfáticos.
Para determinar qué ademanes enfáticos debe realizar y con qué frecuencia, tenga en cuenta a sus oyentes. Si los señala con el dedo, puede hacer que se sientan incómodos. En algunas culturas se consideran afeminados ciertos gestos en el hombre, como taparse la boca con la mano para expresar sorpresa. En otras, es signo de inmodestia que las mujeres gesticulen libremente con las manos, por lo que las hermanas se ven obligadas a ser más elocuentes con su expresión facial. Como último ejemplo, recordemos que los ademanes exagerados ante un grupo pequeño pueden parecer jocosos en casi todo el mundo.
Cuando adquiera más experiencia y soltura en su oratoria, los ademanes enfáticos que realice reflejarán de forma natural sus sentimientos, lo que demostrará su convicción y sinceridad, y hará más significativo su mensaje.
La expresión del rostro. La parte del cuerpo que mejor refleja los sentimientos es el rostro. Tanto los movimientos de los ojos y la boca como la inclinación de la cabeza contribuyen a ello. Sin que la persona profiera palabra alguna, su semblante puede comunicar indiferencia, aversión, perplejidad, asombro o satisfacción. Cuando tales expresiones faciales acompañan a las palabras, el mensaje tiene también un impacto visual y emocional en el auditorio. El Creador ha colocado en la cara una gran concentración de músculos: más de treinta. Cuando sonreímos, utilizamos casi la mitad de ellos.
Tanto al hablar desde la plataforma como al participar en el ministerio del campo, el mensaje que procuramos transmitir es agradable y alegra el corazón. Una sonrisa cálida confirma este hecho, pero un semblante inexpresivo puede suscitar dudas en quienes nos escuchan respecto a nuestra sinceridad.
Es más, al sonreír ponemos de manifiesto una actitud amigable, lo cual es importante en estos días en los que muchos desconfían de los desconocidos. Nuestra sonrisa tranquiliza a la gente y la hace más receptiva al mensaje.

jueves, 25 de mayo de 2017

BECA



Una BECA es un aporte económico que se concede a aquellos estudiantes o investigadores con el fin de llevar a cabo sus estudios o investigaciones.
Las aportaciones económicas pueden provenir de organismos oficiales en España, beca MEC del Ministerio de Educación y Cultura, becas de las administraciones autonómicas, etc. o de organismos privados, ya sean bancos y cajas de ahorro, fundaciones, empresas, etc.
Las becas pueden ser generales, para realizar los estudios ordinarios, o pueden pertenecer a programas específicos, para intercambios en el extranjero, o entre distintas universidades dentro de un mismo país, como las becas seneca para financiar la movilidad de estudiantes dentro del programa SICUE o entre diversos países europeos las llamadas Erasmus, o del resto del mundo, por ejemplo, para prácticas en empresa, etc.
Las becas para prácticas han proliferado en los últimos años, en gran medida sustituyendo otro tipo de contratos que requerirían mejores condiciones de trabajo y mayores sueldos, surgiendo así la figura del becario.
El objetivo de estas principalmente es el de dar la oportunidad a un alumno o grupo de alumnos que no tienen la posibilidad de financiar sus estudios y que aquel que le otorga la beca considera que tiene capacidades destacadas y que no debería perder la oportunidad de formarse.

martes, 23 de mayo de 2017

VÍA FÉRREA



La VÍA FÉRREA es la parte de la infraestructura ferroviaria por la cual se desplazan los trenes. Las vías férreas son el elemento esencial de la infraestructura ferroviaria y constan, básicamente, de carriles apoyados sobre traviesas que se disponen dentro de una capa de balasto.
Se completa la infraestructura básica con sistemas de señalización (antes manuales y ahora automáticas) y, en el caso de líneas electrificadas, con el tendido eléctrico que suministra energía a las locomotoras.
Para construir una vía férrea, es necesario realizar movimiento de suelos y obras complementarias (puentes, alcantarillas, muros de contención, drenajes, etc.).

domingo, 21 de mayo de 2017

DUNA



Una DUNA es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena. La granulometría de la arena que forma las dunas, también llamada arena eólica, está muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus partículas.
Cuando el viento tiene una dirección dominante, las dunas adquieren la forma de una C con la parte convexa en contra del viento dominante. Estas dunas generalmente avanzan, se mueven, empujadas por el viento. La velocidad de avance de las dunas es inversamente proporcional a su tamaño, así, las dunas más pequeñas alcanzan a las mayores, con las que se van fusionando y aumentando de tamaño. Cuando la duna alcanza un tamaño significativo, más de 4 a 6 m, comienza a desprenderse mayor cantidad de material por las dos puntas de la C, dando origen a nuevas dunas pequeñas, las que al ser más veloces que las grandes, se van alejando de la duna madre. Este fenómeno de movimiento de dunas, se observa con mucha claridad en el desierto de Sechura, en el norte de Perú.
El movimiento de las dunas puede causar serios problemas, como: la invasión de terrenos cultivados, obstrucción y ocultación de carreteras y vías de comunicación, invasión de áreas pobladas. Para evitar estos problemas existen varios procedimientos para limitar el avance de las dunas, entre ellos; sembrar plantas que requieren poca agua para subsistir, retirada de la humedad atmosférica; rociar en la parte convexa de la duna materiales aglutinantes, como puede ser petróleo, o aceites industriales usados.
Las arenas, suaves y secas provienen de la erosión de la acción constante del viento sobre las rocas que con el tiempo son partidas en pedazos muy pequeños convirtiéndolas en arenilla y ésta, al desplazarse por la continua acción del viento, se va acumulando en parvas, convirtiéndose poco a poco a dunas que continuamente cambian de forma ya que están en continuo movimiento. Por ello también los médanos han recibido el nombre de arenas nómadas.
Cuando en extensas regiones se forman dunas de arena se habla de mares de arena o campos de dunas, denominados ergs. Son especialmente visibles en el desierto del Sahara.

miércoles, 10 de mayo de 2017

PETATE



El PETATE es un tipo de alfombra tejida o estera que se utiliza en América Central y en México, elaborada a base de fibras de la planta llamada palma de petate.
La Real Academia Española lo define como estera.
Generalmente se tejen en forma cuadrangular y pueden elaborarse en distintos tamaños, mas no observan una medida exacta, necesariamente.
El uso principal del petate es para dormir. El petate se extiende en el suelo para acostarse a dormir sobre él. Comúnmente durante el día se mantiene enrollado y recargado o colgado de alguna pared para aprovechar el espacio de la habitación. En algunos lugares muy cálidos se utiliza para dormir al aire libre, dígase a la intemperie.
También se utiliza para poner a secar diversos objetos al sol que no se desea que estén en el suelo: semillas, granos, inclusive tortilla de maíz. En varios lugares de México es común poner a secar semillas de calabaza en petates para luego asarlas y comerlas; estas semillas se llaman pepitas o pepitas de calabaza, aunque en el norte de México se les llama simplemente semillas que se venden asadas con sal.
El petate forma parte de un conjunto de artículos que se elaboran con las fibras de la palma.
Otros artículos elaborados con este material son: artesanías (conocidas en conjunto con el nombre artesanías de petate, juguetes, muñecos, máscaras, sombreros y cestas.
La elaboración de un petate conlleva un arduo trabajo. Se comienza por el corte de las hojas de palma o los juncos, luego estas hojas se tienden a secar bajo el sol, en un lugar plano. Enseguida se escogen las más idóneas para tejer. Algunas se colorean con tinturas vegetales o con pigmentos obtenidos de animales como la cochinilla, rojo.
Actualmente, debido a la emigración y a la falta de trabajo, tan solo el 30% del total de personas que trabajaba esta artesanía, lo sigue haciendo.

martes, 11 de abril de 2017

MONJE



Un MONJE es una persona que practica el ascetismo religioso, viviendo solo o con otros monjes. Un monje puede ser una persona que decide dedicar su vida a servir a los demás, o ser un asceta que elige voluntariamente abandonar la sociedad para vivir una vida de oración y contemplación. El concepto es muy antiguo y puede verse en muchas religiones y filosofías.
En el idioma griego el término puede aplicarse también a mujeres, aunque en español, es usado para hombres. La palabra monja se utiliza normalmente para las monásticas femeninas.
Aunque el término griego monachós es de origen cristiano, la palabra monje también sirve para designar ascetas de otras creencias religiosas o filosóficas. Sin embargo, al ser un vocablo genérico, no es intercambiable con los términos que denotan clases particulares de monje, como cenobita, ermitaño, anacoreta.
El cristianismo nació en las regiones bañadas por el Mediterráneo oriental y dentro de sus creencias, hubo cristianos que decidieron abandonar la sociedad para buscar la perfección personal y dedicar su vida a Dios. Establecidos en una cultura helenística de lengua griega, principalmente desde el siglo III, procedentes particularmente en Egipto (también en lengua copta) y más adelante en Siria Oriental, estos monachós empezaron a habitar en los desiertos y cuevas, buscando la vida solitaria y austera, presidida por la oración, la pobreza, la castidad y la contemplación apartados de los demás y alejados de los asentamientos urbanos.
En un principio, se trataba de eremitas como San Antonio Abad, conocido por su fama de hombre santo y austero que suscitaba una fuerte atración de otros solitarios. En el siglo IV, en sus últimos años, a sus numerosos discípulos que iban a él para pedir consejo y dirección, los organizó en una comunidad de monjes (permaneciendo aislados) que serviría de inspiración para formar otras comunidades similares en Egipto.
Un poco más tarde y también en el siglo IV y en Egipto, San Pacomio, organiza la vida en común de unos monjes que deciden unirse en comunidad. Al aumentar el número de monjes, se hizo necesario seguir una regla para ordenar sus actuaciones y evitar conflictos. San Pacomio escribió la primera regla monástica y está considerado el padre del movimiento cenobítico, los que viven en común o en comunidad en un cenobio. En la Iglesia Ortodoxa, las Iglesias ortodoxas orientales y las Iglesias católicas orientales, el monacato ocupa un lugar importante y especial y donde la Iglesia mide su salud por la calidad de sus monjes y monjas:
El monacato ortodoxo no tiene órdenes religiosas como las que se encuentran en Occidente, ni tienen reglas en el mismo sentido que la Regla de San Benito. Los monasterios se regían por su carta fundacional, el typicón y eran instituciones independientes con obediencia al obispo local. Los monjes orientales estudiaban y se inspiraban en los escritos de los Padres del desierto, así como otros Padres de la Iglesia. Probablemente los tratados más influyentes son el Asketikon Mayor y el Asketikon Menor de San Basilio el Grande y el Filokalia, que fue compilado por San Nicodemo de la Santa Montaña y San Macario de Corinto. El hesicasmo es de primordial importancia en la teología ascética de la Iglesia ortodoxa.
La mayoría de las comunidades son autosuficientes, y la vida cotidiana monástica se suele dividir en tres partes: (a) la adoración comunitaria en el katholikón (iglesia principal del monasterio); (b) duro trabajo manual y (c) la oración privada, el estudio espiritual y descanso cuando sea necesario. Las comidas se toman generalmente en común en un comedor de tamaño considerable conocido como trapeza (refectorio), en mesas alargadas. La comida suele ser sencilla y se come en silencio mientras que uno de los hermanos lee en voz alta los escritos espirituales de los Santos Padres. El estilo de vida monástica tiene mucho de serio compromiso. Dentro de la comunidad cenobítica, todos los monjes se ajustan a una forma común de vida basados en las tradiciones de ese monasterio en particular. Para alcanzar un acuerdo, los monjes vienen a dar cuenta de sus propios defectos y son guiados por su padre espiritual mediante una forma de tratar honestamente con ellos. Por esta misma razón, los obispos son casi siempre elegidos entre los monjes.
El monacato oriental se encuentra en tres formas distintas: anacorética (una vida solitaria en aislamiento), cenobítica (una vida en comunidad con adoración conjunta bajo la dirección directa de un abad o abadesa) y la "intermedia" entre las dos, conocida como skete (una comunidad de personas que viven por separado, pero en estrecha proximidad entre sí, que se reúnen sólo los domingos y días festivos y trabajan y oran el resto del tiempo en soledad, pero bajo la dirección de un anciano). Una persona entra normalmente en una comunidad cenobítica en primer lugar y sólo después de previa prueba y crecimiento espiritual puede pasar a la skete o, para los más avanzados, convertirse en un anacoreta solitario. Sin embargo, no necesariamente se espera que se una a una skete o se convierta en un solitario. La mayoría de los monjes permanecen en el monacato cenobítico toda su vida.
En general, los monjes ortodoxos tienen poco o ningún contacto con el mundo exterior, incluyendo a sus propias familias. El propósito de la vida monástica es la unión con Dios, mediante el abandono del mundo (es decir, la vida de las pasiones). Después de la tonsura, a los monjes y monjas ortodoxos no se les permite cortarse el pelo. El pelo de la cabeza y la barba permanece sin cortar como un símbolo de los votos que han tomado, que recuerda a los nazareos del Antiguo Testamento. La tonsura de los monjes es la señal de una vida consagrada y simboliza la amputación de su propia voluntad.

viernes, 23 de diciembre de 2016

MONTAÑA RUSA



Una MONTAÑA RUSA es una atracción de feria consistente en un sistema de rieles, que forman una o varias pistas o vías que suben y bajan en circuitos diseñados específicamente. Por esos rieles se deslizan carros o coches, en los cuales viajan los pasajeros convenientemente sujetos. Los vagones ascienden las cuestas impulsados por un motor, y luego descienden por efecto de la gravedad provocando una aceleración con el objetivo de divertir y asustar a los pasajeros.
En el descenso puede haber una o varias inversiones. Entre ellas, la más conocida es el rizo, que deja los viajeros cabeza abajo por un corto espacio de tiempo. La mayoría de montañas rusas tienen coches o carros para dos, cuatro, seis, ocho o incluso veinte pasajeros cada uno. El conjunto de todos los coches o carros unidos es un tren. La pista puede no definir un circuito cerrado, en ese caso se habla de montaña rusa tipo shuttle, aunque algunos turistas no la consideren como una montaña rusa.
La montaña rusa debe su nombre a las diversiones desarrolladas durante el invierno en Rusia, donde existían grandes toboganes de madera que se descendían con trineos deslizables sobre la nieve. Irónicamente, los rusos le llaman Amyerikánskiye Gorki (en ruso: Американские горки) o "montaña americana". Fueron también conocidas en Francia, donde agregaron los carros de tren a vías en desuso, y finalmente llegaron a Estados Unidos donde se les llaman Roller coaster y son una popular atracción diseñada para ferias, parques de atracciones y parques temáticos.
Los primeros prototipos de montañas rusas eran trenes por gravedad con muchos cambios de rasante en la década de 1880. La Marcus Adna Thompson patentó la primera montaña rusa el 20 de enero de 1885. Estas montañas rusas primitivas fueron usadas por las compañías ferroviarias para ofrecer diversión los fines de semana, cuando había menos pasajeros. Alrededor de 1912 la primera montaña rusa de fricción inferior fue diseñada por John Miller, también llamado el Thomas Edison de las montañas rusas. Luego, las montañas rusas se extendieron por todo Estados Unidos y el resto del mundo. Posiblemente la montaña rusa histórica más conocida, Cyclone, fue abierta en Coney Island en Brooklyn, New York en 1927. Como Cyclone, todas las primeras estaban hechas de madera. Muchas montañas rusas de madera antiguas están funcionando actualmente, en parques como Kennywood cerca de Pittsburgh, Pennsylvania y Big Dipper, en Blackpool Pleasure Beach, Inglaterra, UK.
La Gran Depresión marcó el final de la primera edad de oro de las montañas rusas y los parques. Los parques de atracciones, en general, cayeron en una crisis de la que no se recuperaron hasta 1972, cuando construyeron Racer, en Kings Island, en Mason, Ohio cerca de Cincinnati. Diseñada por John Allen, el éxito instantáneo de Racer sucedió una segunda edad de oro que dura hasta nuestros días.
En 1959, el parque temático recientemente abierto Disneyland introdujo una de las más grandes innovaciones de este mundo: el acero tubular. Matterhorn Bobsleds fue la primera coaster en usar una vía con raíles de acero con forma tubular. De forma diferente a los raíles de madera tradicionales, estas pistas se pueden doblar en cualquier dirección, lo que permite incorporar rizos, tirabuzones, y otros muchos elementos en sus diseños. La mayoría de montañas rusas modernas están construidas con acero, pero no por ello se ha abandonado la construcción en madera, de hecho, los buenos parques suelen tener al menos una montaña rusa de madera.
En Europa, fue importantísima la empresa del ingeniero alemán Antón Schwarzkopf, quien a partir de la década de 1960 construyó nuevos modelos de montañas rusas y aportó numerosas innovaciones.
Algunas de las mayores innovaciones de las montañas rusas actuales son debidas a cambios en el diseño de los coches, vagones. En algunos, que sólo constan del arnés algo como si fuera invertido, pero sin serlo, no tienen suelo, con las piernas de los viajeros colgando en el aire y permitiendo una visión libre del suelo a muchos metros y la vía a gran velocidad, lo que da mayores emociones. En otros, se viaja de pie. En otras se viaja sentado en dirección contraria al avance, de revés también llamado backwards, con lo que los aventureros no conocen en que dirección se moverá el tren en la próxima curva. Otra innovación más allá son las montañas rusas voladoras, en las que los paseantes van tumbados bocabajo la mayor parte del trayecto y sólo están sujetos por un arnés, lo que da una sensación de ir volando.
En 1992 se inauguró la primera montaña rusa invertida, Batman The Ride, en el parque de atracciones Six Flags Great América, en Gurnee, Illinois. Este tipo de montaña rusa es actualmente muy popular, casi todos los parques tienen una.