Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDAD. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

REFINERÍA



Una REFINERÍA de petróleo o destilería es una plataforma industrial destinada a la refinación del petróleo, por medio de la cual, mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustión (gas, oil, gasolina, etc.), aceites minerales, asfaltos y otros.
Hay más de 600 refinerías instaladas en el mundo, que producen diariamente más de 13 millones de metros cúbicos de productos refinados. Cada refinería tiene una economía particular que genera una configuración de plantas instaladas, lo que le da características operativas específicas. La economía en una refinería está determinada principalmente por su ubicación, su antigüedad, la posibilidad de conseguir inversiones, los petróleos crudos de que dispone, la demanda de productos (de los mercados locales y/o de exportación), los requisitos de calidad de los productos, la legislación, los estándares ambientales y los requisitos del mercado.
Para saber si sus operaciones son las adecuadas, las refinerías realizan estudios comparativos de performance (benchmarking).
En los países que disponen de costas, las destilerías preferentemente se instalan allí, para ahorrar gastos de transporte y construcción de oleoductos.
Las primeras refinerías estaban formadas solamente por una única unidad: la destilación atmosférica.
Esta práctica ya no es económicamente viable y las refinerías más simples incluyen además unidades anexas de desulfuración y de conversión, así como ​​una destilación al vacío. Una refinería que comprende sólo estas unidades se describe como hydroskimming Refinery en inglés. Prácticamente no existen.
Las refinerías modernas incluyen además de las unidades anteriores, unidades de conversión (craqueo) que permiten la transformación de las fracciones más pesadas del petróleo cuyo precio es menos atractivo y que sólo puede ser utilizado en plantas industriales específicas, en fracciones más ligeras que puedan formar parte de un combustible ordinario (diesel, queroseno o gasolina).

sábado, 10 de junio de 2017

TRAPECISTA



Un trapecista es un artista de circo que realiza acrobacias sobre el trapecio. Los trapecistas constituyen una de las actuaciones clásicas del circo e incluidas entre las artes circenses. Los actos del trapecista son muy apreciados por el público por su riesgo y espectacularidad.
La labor tradicional del trapecista es la de realizar piruetas de dificultad creciente sobre el trapecio mientras éste se balancea. 
El número con dos trapecios es mucho más vistoso y espectacular. En él participan al menos dos trapecistas uno en cada trapecio de los cuales uno se balancea siempre boca abajo y el otro hace piruetas en el aire para ser recogido por el primero. La inercia del ejercicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido de vuelta.

JÍBARO



JÍBARO es un término de uso común en Puerto Rico para referirse a los campesinos que habitan las regiones montañosas de la isla, cuya cultura y forma de vida aun a la llegada de los militares norteamericanos en 1898, guardaba mucho de la cultura originaria de Boriken aborigen. Pero en la actualidad ha adquirido un significado cultural más amplio; en el sistema colonial de castas, eran llamadas así las personas de linaje pardos o mestizos descendientes de indígenas. En Cuba se utiliza la palabra "guajiro" con idéntico significado.
Se había planteado que la voz es indo caribeña. Se sabe de etnias indígenas jibaro en América. El lingüista Oscar Lamourt Valentín en su estudio etimológico define la voz que deriva de xibalo o de can xibal o , voces que se refieren a la xiba o jiba que según la mitología indígena le sale en la espalda a uno de los gemelos divinos, Temiban Caracoel. De dicha jiba sale una mujer turtuga la Cahuana o Caguana. Se ha especulado mucho sobre el origen y significado de esta y otras voces indígenas y del hablar jibaro. Pero han sido los estudios de O. Lamourto los primeros análisis etimológicos y multidisciplinarios. Su trabajo fue continuado por los indígenas Uahtibili Baez y Huana Naboli Martinez. Y quienes publican parte de sus estudios en su libro Puerto Rico: la gran mentira (2008). Otros planteamientos son especulaciones pues no han mostrado la evidencia que muestran los estudios de O. Lamourt. Al igual que LA voz jibaro, como uajiro, y la etnia, cultura y lengua originaria de Boriken y del Caribe presentan una historiografía Maya Caribe.
Jíbaro en la cultura de los años 90' esto era utilizado como un término despectivo de una persona pobre de origen campesino que no tiene un gran conocimiento de cultura o un lenguaje muy vulgar en cuanto a vocabulario. Actualmente este término se ha ampliado de manera extrema, significando persona que nació en el campo o en la montaña. El que es jíbaro y conoce su historia sabe su relación con el indio o la India nativa de la Isla. La persona puede ser denotada jíbaro o jíbara también, si es una persona que trabaja en agricultura o sembrando en campos abiertos o familiares. Actualmente existen muchos pueblos así en Puerto Rico. 

En Cuba Jíbaro significa ¨salvaje¨ y se utiliza principalmente para acentuar esta característica en un animal, así por ejemplo, los perros y cerdos asilvestrados que habitan en los montes son denominados perros jíbaros y cerdos jíbaros respectivamente, sobreentendiéndose que no tienen ningún tipo de dependencia con los humanos. Igualmente 3 poblaciones cubanas llevan por nombre ¨El Jíbaro¨, dos ubicadas en la zona oriental y una en la central. En Colombia y Venezuela se le dice jíbaros a los narcotraficantes, siendo particularmente en Colombia, una denominación para los 'Dealers' o vendedores de drogas al detal. Estas últimas definiciones pueden ser adscripciones peyorativas hacia lo que es jibaro o sea del bosque de La Montana, difícil de domar.

viernes, 9 de junio de 2017

LOBATO



Un LOBATO es un miembro de la sección menor del Movimiento Scout. Son niños entre 7 y 11 años de edad.
La práctica del Escultismo a esta edad es a menudo denominado Lobatismo
Originalmente, al igual que los Scouts, la Rama Lobatos era solo para los niños, las niñas en los inicios se unían a la Rama Brownies, pero ahora él está muerta esta rama por eso se creó la rama llamada Rama Golondrinas En otros países, como en los Estados Unidos Y Chile, todavía es exclusivamente para niños.
La Rama Lobatos fue fundada por Robert Baden-Powell en 1916, nueve años después de la fundación del Movimiento Scout, a fin de atender a los muchos niños que aún no habían alcanzado la edad límite para ser Boy Scouts, pero que deseaban tomar parte en el Movimiento Scout.
Durante los primeros diez años del Movimiento Scout, muchos Grupos locales habían permitido a los niños más pequeños participar o habían creado en forma no oficial un grupo para ellos. Estas tropas Cadete les enseñaban a los niños de una forma mucho más simple las habilidades de los Scouts, incluyendo solo los nudos básicos, las técnicas básicas de primeros auxilios y juegos de acecho y seguimiento.
En 1914, aparecieron algunos artículos en la revista Headquarters Gazette (entonces un boletín periódico de información a los dirigentes scouts) donde se describía un esbozo de sistema oficial, sin embargo, esto no era lo que quería Robert Baden-Powell.
B-P buscaba algo diferente, una rama con su propia identidad, un método y un programa pensados especialmente para niños.
En 1915 B-P anunció la sección menor del Movimiento Scout, pero recién en 1916, publicó su propio proyecto.
Se ha especulado que Baden-Powell pudo tener una serie de razones para llamar a esta sección Lobatos (Wolf Cubs). Wolf fue uno de los nombres que los nativos americanos dieron a sus mejores exploradores; Wolf fue el nombre del cañón en el ferrocarril en el sitio de Mafeking, Mafikeng.
Baden-Powell pidió a su amigo Rudyard Kipling lo autorizara a usar algunas historias del Libro de las Tierras Vírgenes. La historia de Mowgli y el ambiente de dicho libro fue utilizado como un marco de motivación para los niños. Baden-Powell escribió el libro Manual del Lobato donde presenta los lineamientos principales del Lobatismo.
La Rama Lobatos está organizada en Manadas que, por lo general, integran un grupo Scout junto a secciones de otras edades.
En algunas Organizaciones Scouts Nacionales se acostumbra que los dirigentes de la Rama Lobatos sean identificados con nombres de los personajes principales de El Libro de las Tierras Vírgenes. En muchos países, el líder de la Manada se llama Akela. Por lo general, la seña de la Rama Lobatos es con dos dedos que simbolizan las orejas del Lobo (personaje de El Libro de las Tierras Vírgenes), pero también las dos partes de la Ley de la Manada, en contraste con los tres dedos del saludo Scout.
Sin embargo, en la Asociación Scout de Gran Bretaña (Reino Unido) y algunas de sus filiales de ultramar, los dos dedos del saludo fueron sustituidos por el conocido saludo de los Scouts con tres dedos en alto.
Históricamente, los Lobatos eran identificados por una gorra de gajos con visera y un emblema en la parte frontal con la silueta de un cachorro de Lobo.
Cada Manadas para una mejor organización suele dividirse en pequeños equipos llamados seisenas o patrullas, sin embargo, la cohesión e importancia de estos grupo no es similar a la que adquieren posteriormente cuando son Scouts. Por lo general, estas seisenas están integradas por cuatro a seis niños(de ahí su nombre de seisena).
Sin embargo, en los Boy Scouts of América (BSA), la asociación scout nacional de Estados Unidos, estos equipos son llamados Den, y los niños que lo integran son del mismo grado escolar. Esta estructura de agrupamiento por edad homogénea también se da en otras organizaciones scouts nacionales como, en ciertos casos, en Chile.
En muchos países americanos y europeos (donde aún el tema de la selva y El Libro de las Tierras Vírgenes aún tiene una fuerte participación en el programa), Francisco de Asís es el referente de Espiritualidad y, en algunos casos el santo patrón, a causa de su relación con los lobos según la leyenda de Gubbio.

lunes, 5 de junio de 2017

SUMO



El SUMO o lucha sumo es un tipo de lucha libre donde dos luchadores contrincantes o rikishi se enfrentan en un área circular. Es de origen japonés y mantiene gran parte de la tradición sintoísta antigua. Es el deporte nacional del Japón.
Los encuentros de sumo suelen durar pocos segundos ya que uno de los luchadores suele ser empujado inmediatamente fuera del círculo. Cada encuentro es precedido por un ritual ceremonial elaborado. Los deportistas que practican sumo son reconocidos por su gran tamaño, ya que la masa corporal es un factor decisivo en el sumo, por lo que la dieta que llevan sus practicantes está diseñada específicamente para ganar y mantener peso.
Los rings o cuadriláteros de sumo son conocidos como dohyō. El dohyō está hecho de arcilla con arena esparcida sobre su superficie. Mide entre 34 y 60 cm de altura. El círculo es de aproximadamente 4,55 m de diámetro y está delimitado por una gran soga de arroz llamada tawara, que es enterrada en la arcilla. En el centro se encuentran dibujadas dos líneas, las shikiri-sen, donde los rikishi deben posicionarse antes de comenzar el enfrentamiento.
Es el único deporte de contacto, en el que los contrincantes pueden tener diferente peso (uno puede ser más pesado que otro) al momento de enfrentarse.
También es el único deporte en general que sólo puede ser practicado de manera profesional por los hombres; y que está completamente prohibido a las mujeres, debido a que por tradición éstas no pueden tocar el recinto de práctica o dohyō ya que su presencia impura puede contaminarlo.
El sumo empezó siendo el arte marcial del sumai y comprendía numerosas técnicas de lanzamiento, luxaciones, estrangulaciones y métodos de golpeo para ser usado en la defensa y el ataque por los guerreros samurái cuando fuese necesario. Pero con los años pasó a ser usado en duelos. Hasta ser reformado en el deporte actual, que enfatiza los lanzamientos y el uso del área de competencia.
Otro documento sobre el origen del sumo es el Nihon Shoki o Crónicas del Japón, escritos en el año 720. El texto relata que el primer combate se realizó el año 23 a. C., bajo el reino del emperador Suinin. La lucha se realizó por pedido del artesano Nomi no Sukune para combatir contra Taima no Kehaya. La lucha duró un tiempo prolongado, hasta que los golpes mortales de Sukune hirieron mortalmente a su adversario Kehaya. Sukune se convierte así en el gran vencedor y pasará a la posteridad como el "padre del sumo".
Es solamente en el año 642, bajo el reino de la Emperatriz Kōgyoku, cuando se encuentra un documento históricamente identificado. La Emperatriz quiso, a través de los combates de sumo, distraer a su invitado, un embajador del reino coreano de Baekje. En el siglo VIII el emperador Shomu mando a reclutar luchadores llamados sumaibito o sumotoris en todo el Japón para que pudiesen luchar en los jardines del Palacio Imperial durante las fiestas llamadas sechie. Estas fiestas eran organizadas el séptimo día del séptimo mes lunar, en agosto según nuestro calendario actual. Así el antiguo combate se convierte en una lucha con costumbres o ritos que lo alejan progresivamente de sus orígenes agrarios. Con el Emperador Kanmu el combate se hizo anual y esto perduró hasta el siglo XII. Hubo, sin embargo, un cambio significativo bajo el reino del Emperador Saga, que le dio al sumo un nivel cercano al de un arte marcial, (esto es al estructurar las técnicas de luxaciones, lanzamientos, estrangulaciones, derribos, desarmes y golpes) en el siglo XII, y era practicado por la clase guerrera o samurái, junto con las artes marciales del jujutsu (lucha), el kenjutsu (esgrima con sable), y muchas otras con armas.
También se cree que la arena, se convirtió en reglamentaria a partir del siglo XVI, cuando el principal dirigente militar o shōgun, Oda Nobunaga organizó un torneo. En esta época los luchadores vestían taparrabos, en lugar del rígido mawashi usado actualmente. Durante el periodo Edo, se desarrollaron la mayoría de las reglas, sanciones y aspectos del sumo deporte de hoy en día, donde prevalecen las técnicas de los lanzamientos, y los derribos.
El sumo como deporte, inicialmente fue practicado por los guerreros samurái o guerreros sin amo o rōnin, los torneos profesionales comenzaron en el templo del dios de la guerra Hachiman en 1864. Y se han llevado a cabo en el Ryōgoku Kokugikan desde 1909, sin embargo el Kuramae Kokugikan ha sido usado para realizar los torneos desde la posguerra (1945) hasta 1984.
Los países cercanos al Japón comparten muchas tradiciones culturales, y también poseen estilos de lucha cuerpo a cuerpo, o con cinturón o vestimenta tradicional que son semejantes al sumo. Los ejemplos más notables incluyen la lucha mongola, la lucha china o shuai jiao, y la lucha sireum de Corea.

jueves, 1 de junio de 2017

CABALLERO ANDANTE



En la Edad Media, un CABALLERO ANDANTE era una unidad guerrera que forma parte de la hueste (fuerza militar) de un señor feudal o de un rey.
Con motivo de las Cruzadas se crearon las órdenes militares, formadas por caballeros que se comprometían a votos monásticos, como la orden templaria o la orden hospitalaria. En los distintos reinos se fueron creando otras órdenes, como las órdenes militares españolas. Los rituales de iniciación incluían elementos luego incorporados al imaginario de la caballería andante, como el velar las armas (pasar una noche en oración ante las armas) y ser armado caballero (en una ceremonia propia del homenaje e investidura de las relaciones feudo-vasalláticas).
La orden de caballería era pues cada una de las instituciones formadas por caballeros organizados jerárquicamente como vasallos de un señor y que respetaban un código de honor. Se suponía que un caballero andante debía ser un miembro de una de estas órdenes que, por orden de su señor o por obligación moral (por ejemplo, por imposición de una promesa a su dama), viajaba grandes distancias, ya sea persiguiendo un objetivo concreto o no, aceptando o provocando desafíos, resolviendo entuertos (injusticias) y protegiendo a los desfavorecidos (doncellas, viudas y huérfanos). Estos hechos (hazañas) hacían ganar al caballero una gran fama (paralelo al concepto de honra u honor, popularidad y prestigio, objetivos principales de la época, que equivalía a una vida más allá de la muerte -véase por ejemplo su formulación en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique-), muchas veces exagerando sus proezas.
La épica de los cantares de gesta, la lírica del amor cortés de los trovadores provenzales y la adaptación de leyendas como el ciclo artúrico fueron fijando a lo largo de la Edad Media el modelo ideal de caballero en la literatura y en el imaginario colectivo, convirtiéndolo en un arquetipo más que en un agente social real.
Para decirlo con otras palabras, la caballería andante como tema literario es anterior a cualquier manifestación de la caballería andante en la práctica.
Hoy en día, la constancia de tales caballeros es prácticamente de carácter mítico y forma parte del folclore de las islas británicas y los países escandinavos. El ejemplo más claro se encuentra en la leyenda del Rey Arturo y sus caballeros de la Mesa Redonda, donde en diversas ocasiones los caballeros al mando del rey posponen sus obligaciones no inmediatas para servir al pueblo. No obstante, todavía se denomina caballeresco al comportamiento cortés y galante de los caballeros (varones) hacia las damas (mujeres); o a las actitudes desinteresadas o que respetan un código de honor, sobre todo cuando se mantienen contra el propio bienestar, interés o seguridad. Un comportamiento extremado en ese sentido llegaría a calificarse de heroísmo.

viernes, 26 de mayo de 2017

PIROTECNIA



Se llama PIROTECNIA a los dispositivos que están preparados para que ocurran reacciones pirotécnicas en su interior.

Las reacciones pirotécnicas ocurren por combustión no explosiva de materiales, que pueden generar llamas, chispas y humos. Los dispositivos pirotécnicos pueden contener también elementos para que ocurran algunas reacciones explosivas controladas. Las reacciones pirotécnicas pueden estar iniciadas por elementos eléctricos, y luego encender dispositivos pirotécnicos que permiten programar la ocurrencia de otras reacciones pirotécnicas. Los dispositivos pirotécnicos que tienen efectos visuales, sonoros y fumígenos con una finalidad lúdica y de espectáculo son conocidos como "fuegos artificiales", "fuegos de artificio" o "juegos pirotécnicos", la expresión última es en ocasiones reemplazada incorrectamente por «fuegos pirotécnicos» lo cual es un pleonasmo. Se emplean en exhibiciones, festejos, festividades, celebraciones, cumpleaños, conmemoraciones, etc. Se considera un arte, ya que son múltiples las variaciones, juegos y técnicas con que cuenta el artesano pirotécnico, y siempre en constante innovación. 

lunes, 19 de diciembre de 2016

PELEA DE GALLOS



Una PELEA DE GALLOS o riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un mismo género o raza de aves denominada "aves finas de combate", propiciados por el ser humano para su disfrute y apuestas.
Las peleas más antiguas de las que tenemos noticia ocurrían en Asia. En China ya se celebraban hace 2500 años y es posible que mil años antes se hicieran en la India. En la Antigua Roma eran usadas para adquirir valentía. Posteriormente, esta práctica fue llevada a América por los conquistadores españoles. Las peleas de gallos ya estaban floreciendo en Filipinas pre colonial, según lo registrado por Antonio Pigafetta, el cronista italiano a bordo de expedición de Fernando Magallanes en 1521. El país a su vez deriva de la práctica del hecho de que comparte elementos de las culturas indígenas del sudeste asiático y otros, donde la aves de la selva y del tipo oriental de pollo son endémicas.
La arena, ruedo, redondel, palenque o coliseo, que es destinado para ese fin específico se conoce como "Gallera", donde el ave que demuestra mejores cualidades en el combate se declara como ganadora. Para ello debe dejar a su adversario inhabilitado para seguir peleando. En algunos casos hay gallos con "poca casta" que huyen de la pelea al estar heridos en cuyo caso pierden el combate o la pelea.
Los gallos de razas finas o de combate son criados bajo normas de vacunación, alimentación y cuidados especiales para lograr un desarrollo físico ideal y los de mejores cualidades para la riña se someten a un acondicionamiento físico o entrenamiento para llegar a su encuentro en el ruedo, cancha, coliseo, etc.
En algunas regiones, en las riñas, los gallos son equipadas con espolones artificiales de plástico, carey, hueso de pescado, acero, etc. que permiten que las aves puedan herir a su oponente más fácilmente que con sus espolones naturales. En otras variaciones de riña los espolones naturales son cubiertos con una envoltura de tela o cuero para prolongar el combate. La riña sin espolones artificiales o sin envoltura en los mismos se le denomina como pelea a "talón desnudo". Otra modalidad de arma en la riña de gallos es la utilización de navajas en las patas del animal con medidas y formas variables (desde 1/4 pulgada hasta 4 pulgadas), suplantando de este modo a su arma natural de pelea. Esto se practica en Guatemala, Perú, República Dominicana, Filipinas y Puerto Rico
En Cuba se acostumbra calzar los gallos de pelea con espuelas naturales postizas. La obtención de estas espuelas naturales presupone la crianza paralela de gallos con este único fin, cuyas espuelas son sometidas a un tratamiento muy cuidadoso y prolongado hasta que alcanzan las dimensiones requeridas para su extracción y procesamiento.
En el resto de América se realiza esta actividad con espuelas naturales o artificiales. En algunos de los países donde se llevan a cabo peleas de pulgada gallos que pelean con navajas de pulgada) usan veneno (lo cual es totalmente ilegal para acabar más rápidamente con el rival. Es fácil notar que un gallo fue envenenado ya que la parte de abajo del gallo se pone verde o azul, se debilita y es casi imposible salvarlo debido a los golpes que recibe y al veneno. Por eso, en algunos lugares limpian la navaja con un limón y si le colocan veneno a la navaja, con el limón lo elimina.
En México, las peleas de gallos forman parte de la cultura y tradiciones de la mayoría de los estados, las aves combaten distinguiendo al partido que las aporta mediante los colores rojo y verde por eso suele ser común ver colgar del cinturón un pañuelo o distintivo alusivo a estos colores, además de ser un negocio en donde se combinan la venta, el espectáculo de los gallos y los espectáculos musicales. En casi todas las ferias y fiestas regionales de los municipios del país se llevan a cabo, en recintos llamados «palenques» de gallos.18 Estos constan de un ruedo hecho de madera denominado anillo cuyo centro se encuentra repleto de tierra compactada para el mejor desempeño de los gallos. En el centro es marcado con cal un cuadro de 4 metros por lado y unas líneas que atraviesan de centro a centro cada lado. Finalmente es marcado en el centro de esta arena el último cuadro, que mide 40 cm de lado, a donde se llevan los gallos la tercera vez que se sueltan. Los estados mexicanos donde las peleas de gallos son más comunes son Michoacán, Aguascalientes, Jalisco, Sinaloa y Veracruz, solo existe prohibición en la capital del país México, D. F., en Sonora y en el estado de Coahuila desde el 11 de septiembre de 2012.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

PIROMANÍA



La PIROMANÍA es la tendencia patológica a la provocación de incendios. Al sujeto que padece piromanía se le denomina piromaníaco o pirómano.
El pirómano suele sentir atracción por todo lo relacionado con el fuego.
El pirómano no debe ser confundido con el incendiario que es aquella persona que intencionadamente decide provocar incendios con premeditación, con ánimo de lucro o simplemente por hacer daño.
La piromanía forma parte de la tríada psicopática, juntamente con la enuresis y el maltrato animal.
Empezando en 1850, ha habido variados argumentos para la causa de la piromanía. Ya sea en cuanto a si la condición surge de una enfermedad mental o de una deficiencia moral ha cambiado dependiendo en el desarrollo de la psiquiatría y el cuidado de la salud mental en general.

jueves, 24 de noviembre de 2016

MECÁNICO



MECÁNICO es la denominación genérica que reciben los profesionales que se ocupan de la construcción, montaje y mantenimiento de los equipos industriales y maquinarias.
Existen mecánicos especializados en desarrollar tareas específicas. En los talleres y fábricas de construcción de equipos y maquinaria, los mecánicos se especializan según la máquina herramienta que manejen, por ejemplo ajustadores, torneros, fresadores rectificadores, soldadores, etc. Los mecánicos que se ocupan del montaje de maquinaria se denominan mecánicos montadores, mientras que a los mecánicos que se ocupan del mantenimiento de maquinaria reciben el nombre de: mecánicos de automoción, mecánicos de barcos, mecánicos de trenes, mecánicos de aviones, etc.
La formación de un profesional mecánico se adquiere después de varios años de aprendizaje tanto teórico como práctico. Este aprendizaje se imparte en los institutos de formación profesional. Un profesional mecánico que continúe sus estudios, puede titularse como ingeniero mecánico y puede trabajar en la oficina técnica de proyecto y diseño de maquinaria y equipos industriales.
En sus tareas profesionales los mecánicos manejan distintas herramientas e instrumentos de medición.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

LIENZO CHARRO



Un LIENZO CHARRO es un ruedo o arena con una calle o manga y otras instalaciones para la selección y manejo de ganado, diseñado para realizar eventos de charrería, el deporte nacional de México.
Las especificaciones estándar de un lienzo charro consisten en una manga de lienzo de 12 metros de ancho por 60 metros de largo que conduce a un círculo o ruedo de 40 metros de diámetro y son dictadas por el Reglamento General de Competencias de la federación mexicana de charrería.
En el lienzo charro se realiza la charreadas, una competición de charros, madre del rodeo, y que es un evento festivo caracterizado por competiciones de charrería entre equipos de charros, que realizan las faenas o «suertes» individuales, en la que los miembros del equipo deben ir acumulando puntos y el equipo con más puntos al final es quien se lleva la victoria. Incluye demostraciones de habilidades y competencias ecuestres.

sábado, 19 de noviembre de 2016

COWBOY



Un COWBOY (en español vaquero) es el encargado de las tareas relacionadas con la ganadería en gran parte de los estados del norte de México como Chihuahua, Baja California, Durango, Coahuila,  Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí, en Estados Unidos en los estados de Texas, California, de Texas, Arizona, Kansas, Oklahoma y Utah; y también en las provincias de Alberta, Columbia Británica, Manitoba y Saskatchewan en Canadá. Su figura adquirió trascendencia en la segunda mitad del siglo XIX con el surgimiento de las rutas ganaderas desde Texas y Chihuahua hacia el norte de los Estados Unidos después de la guerra civil, cuando el transporte de los animales por tierra requería de jinetes de gran destreza y resistencia.
Su estilo de vida y trabajo fue heredado de los mexicanos que vivieron en el actual territorio texano y su crianza del ganado introducido por los españoles desde el siglo XVI. Ha sido idealizado como el protagonista de numerosas historias románticas que se incluyen en el llamado género wéstern. El femenino del cowboy es la cowgirl. También llamado buckaroo por deformación de la palabra «vaquero» en español.
Los precursores del cowboy estadounidense fueron los mexicanos que criaron ganado en el área de la actual Texas, desde su introducción en el siglo XVI, con la llegada de los españoles. Los animales domesticados fueron los especímenes conocidos como Longhorns (llamados así por sus alargados cuernos), que merodeaban en estado semi-salvaje. Los primeros pobladores texanos iniciaron el sistema de rancho abierto conocido como haciendas. La principal actividad económica era la crianza de ganado que proveía grasa para hacer candelas y también cuero; también la agricultura era de importancia. Asimismo, apareció el aparejo a ser utilizado por los nuevos colonizadores estadounidenses. En California existían también diestros hombres a caballo, según lo relata Richard Henry Dana quien escribió un libro sobre esa región en 1840 cuando aún pertenecía a México.