Mostrando entradas con la etiqueta RIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RIOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

AQUERONTE



El río AQUERONTE o Aquerón está situado en el Epiro, región noroccidental de Grecia. Nace cerca de la ciudad de Zotiko, en el suroeste de la unidad regional de Ioánina y desemboca en el Mar Jónico en Ammoudia, cerca de Parga.

Aqueronte puede traducirse como ‘río del dolor’ y debido a esto se creía que era una bifurcación del río del inframundo Aqueronte, descrito como un pantano insalubre dentro de un paisaje desolado, por el que en la mitología griega, Caronte llevaba las almas de los recién fallecidos hasta el Hades.

Aqueronte era uno de los cinco ríos del Inframundo. Se cuenta que en sus aguas todo se hundía salvo la barca de Caronte, que accedía a pasar las almas de los difuntos a cambio de lóbolo o de monedas de ceniza que se ponían a los muertos en los ojos para pagarle la travesía.

Una tradición hace de él un hijo de la Tierra, condenado a permanecer bajo el suelo en castigo de una antigua falta: durante el combate entre los Olímpicos y los Gigantes, Aqueronte se había avenido a dar de beber a éstos, sedientos por el esfuerzo de la batalla. Con Orfne, la ninfa de las tinieblas, o tal vez con Gorgira, Aqueronte había engendrado a Ascáfalo, el joven a quien Deméter transformó en lechuza. 

El lago llamado Acherousia y el río aún llamado Aquerón con las cercanas ruinas del Necromanteion se encuentran cerca de Parga en el continente frente a Corfú.

Se creía que otra bifurcación del Aqueronte emergía en el cabo Acherusian hoy llamado Eregli, en Turquía y fue avistado por los Argonautas según Apolonio de Rodas.

Los griegos asentados en Italia identificaban el lago en el que desembocaba el Aqueronte con el lago Averno.

Platón en su Fedón identificaba al Aqueronte como el segundo mayor río del mundo, sobrepasado sólo por el Océano. Afirmaba que el Aqueronte corría en dirección opuesta desde el Océano por debajo de la tierra bajo lugares desérticos.

En el Aqueronte del inframundo desembocaban los ríos Flegetonte y Cocito, considerado éste como una derivación de la misma laguna Estigia, es un río casi estancado; sus orillas son fangosas y están recubiertas de cañaverales.

La palabra se usa también ocasionalmente como una metáfora del propio Hades, el cual además es el dios de la feca porque los griegos relacionaban el mal olor de las fecas con el de los muertos.

miércoles, 31 de julio de 2013

RIO NILO



El Río Nilo, es el mayor río de África y ha sido considerado hasta recientemente el río más largo del mundo; sin embargo, estudios recientes de 2007 y 2008 han redefinido el nacimiento del río Amazonas en el sur del Perú en lugar del norte, haciendo a éste el río más largo del mundo.
La fuente más lejana del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania: si se considera éste como fuente del Nilo, su nacimiento sería el curso de agua más largo de los que desembocan en el Mediterráneo, siendo el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo, con una longitud de 6.756 kilómetros.
El Nilo tomó su actual configuración al final de la Era Terciaria. Está ubicado al nordeste del continente. Nace en Burundi y tiene dos afluentes principales: el Nilo Blanco y el Nilo Azul. El primero atraviesa los Grandes Lagos de África, teniendo su fuente más distante en Ruanda, y fluye hacia el norte por Tanzania, el lago Victoria, Uganda, Sudán del Sur, Sudán, mientras que el Nilo Azul comienza en el lago Tana, en Etiopía, y fluye a lo largo del sudeste de Sudán. Ambos se encuentran cerca de la capital sudanesa, Jartum.
La parte del norte del río fluye casi completamente por el desierto, entre Sudán y Egipto, una zona cuya civilización ha dependido del río desde hace milenios. La mayor parte de la población de Egipto y todas sus ciudades a excepción de las del delta del Nilo y los oasis, se encuentran a lo largo del valle del Nilo, al norte de Asuán, y la mayoría de los lugares de interés cultural e histórico se hallan a lo largo de las riberas del río. La desembocadura del río conforma el delta del Nilo, que desemboca en el mar Mediterráneo.
La palabra española Nilo procede de la denominación árabe 'nīl. Dicho término proviene del griego Neilos. En la antigua lengua egipcia, el río era llamado Hapy o Iteru, que significa «Río o canal», representado por los jeroglíficos que se muestran en las imágenes. En el idioma copto, la palabra piaro sahídico o phiaro boháirico significa «El río».
El Nilo fue un elemento fundamental para el florecimiento de la civilización del Antiguo Egipto. La mayor parte de sus ciudades se encontraban en el valle del Nilo y el Delta, al norte de Asuán. El Nilo fue vital para la cultura egipcia desde la Edad de Piedra. El cambio del clima y la desertización desecaron las tierras de caza y pastoreo del África septentrional para conformar el desierto del Sáhara, en torno al 8000 a.C.; entonces, muchos habitantes migraron y se asentaron junto al río Nilo, en donde desarrollaron una economía agrícola y una sociedad centralizada. Además se sabe que el río Nilo se congeló en dos ocasiones a lo largo de la historia, en 829 y en 1010.
Se estima que el actual río Nilo es, al menos, el quinto río que ha fluido hacia el norte desde las tierras altas etíopes. Las imágenes de satélite usadas para identificar cursos de agua secos en el desierto al oeste de Nilo, nos muestran un cañón, Eonilo, ahora relleno por el flujo superficial. Esto representa un antiguo Nilo llamado Eonilo que fluyó durante el Mioceno de 23 a 5,3 millones de años antes del presente. El Eonilo transportó sedimentos hasta el Mediterráneo, y varios campos de gas han sido descubiertos dentro de estos sedimentos. Durante el Mioceno tardío se produjo la crisis salina del Mesiniense, cuando el mar Mediterráneo quedó aislado y se evaporó, y el Nilo bajó su curso a un nuevo nivel que estaba cientos de metros bajo el nivel del océano en Asuán y 2.400 metros por debajo de El Cairo. Este enorme cañón que se formó está ahora repleto de sedimentos.
Hay dos teorías en relación a la edad del Nilo integrado. La primera es que el drenaje integrado del Nilo es de edad joven, que la cuenca del Nilo se rompió en una serie de cuencas separadas y sólo la cuenca de más al norte tuvo un río siguiendo el curso actual del Nilo en Egipto. Otra teoría propuesta es que el drenaje de Etiopía a través de ríos como el Nilo Azul o el Atbarah/Takazze fluyó al mar Mediterráneo a través del Nilo egipcio desde la Era Terciaria.
Salama, en 1987, sugirió que durante el Terciario hubo una serie de cuencas continentales separadas, cada cuenca ocupando uno de las principales grietas sudanesas: la grieta Mellut, la grieta del Nilo Blanco, la grieta del Nilo Azul, la grieta del Atbara y la grieta Sag El Naam. La cuenca de la grieta de Mellut es de casi 12 kilómetros de profundidad en su parte central y posiblemente todavía está activa. El sistema de la grieta del Nilo Blanco, aunque es más bajo que el Bahr El Arab, es aproximadamente de 9 kilómetros de profundidad.
La exploración geofísica del sistema de la grieta del Nilo Azul estimó la profundidad de los sedimentos aproximadamente entre los 5 y los 9 kilómetros. Estas cuencas no fueron interconectadas hasta después de que cesara su hundimiento y la acumulación de sedimentos fuese suficiente para rellenar las cuencas a tal nivel que permitiera la conexión. Al llenarse las depresiones se conectaron el Nilo egipcio y el sudanés que captaba las aguas etíopes y ecuatoriales durante las últimas etapas de las actividades tectónicas. El río Atbara se desbordó y cerró su cuenca durante los períodos húmedos, hace entre 100.000 y 120.000 años. El Nilo Azul se conectó al Nilo principal hace entre 70.000 y 80.000 años. La conexión del Nilo Victoria se produjo aproximadamente hace 12.500 años.
 

 
Los antiguos egipcios vivían en el Norte de África, en una estrecha franja de tierra fértil o negra, que se  extendía a lo largo de las márgenes del río Nilo. Esta franja tiene mil kilómetros de largo y sólo diez a veinte kilómetros de ancho; a su alrededor se encuentra la Tierra Roja, que es el nombre que allí se le da al desierto. Sin el Nilo nadie podría vivir en Egipto, porque como allí llueve muy poco, sus habitantes dependían del río que fertiliza las tierras cuando las inundaba. Las inundaciones eran anuales y se producían entre julio y octubre, creando la llamada Tierra Fértil. Las aguas que cubren los campos arrastran limo y otros sedimentos procedentes del lecho del río devolviendo a la tierra la fertilidad agotada tras las cosechas.
Debido al aprovechamiento que los pobladores del valle del río nilo hicieron de esa fertilidad, Egipto ya en las primeras épocas de su historia llegó a ser un gran estado agrario.
ACTIVIDADES EN EL NILO
 
En el mes de julio, el Nilo crecía e inundaba las tierras que se extienden a ambos lados de su curso. Durante el otoño, la tierra húmeda y fertilizada con las aguas del río, se reblandece de manera que resulta fácil trabajarla. Los trabajos de campo empiezan simultáneamente con la labranza y la siembra de los terrenos. Es el momento en que se plantan el trigo, la cebada y otros cereales. Una vez sembrados los campos, los campesinos aseguran todo el regadío que los cultivos precisan. Por lo tanto supervisan constantemente el buen funcionamiento de los canales y las acequias. Durante la primavera, en la época de la cosecha, toda la familia se dirige a los campos para la siega. Cuando ésta acaba, los campesinos llevan a la cosecha a la era, lugar donde se realizará la trilla y de allí el grano se transporta al granero.
Aquellos egipcios que vivían del  delta del río al norte, zona llamada Bajo Egipto no podían sembrar, pero en cambio pescaban diversos tipos de peces y también cazaban patos. Otra actividad consistía en la recolección de hojas de papiro, una planta con la que se fabricaban rollos en los que luego se podía escribir.
Otros vivían en el valle del Nilo Alto Egipto, donde la comida principal era el “Pan cerveza”, una masa esponjosa elaborada en base a trigo y acompañada con cebollas y ajos. Por último, los egipcios habían aprendido que construyendo canales y diques, podían almacenar agua, para poder disponer de ella cuando el Nilo se retiraba, a la espera de la siguiente inundación.
 

miércoles, 24 de julio de 2013

RÍO YANGTZÉ



El Río Yangtsé es el río más largo de China, el más largo de Asia y el tercero del mundo, tras el Amazonas y el Nilo, y discurre íntegramente por territorio de la República Popular de China.

Tiene una longitud de aproximadamente 6.300 km, descarga 31.900 m³/s y drena una amplísima cuenca de 1.800.000 km², mayor que países como Irán, Libia o Mongolia.

El río desde su nacimiento en la meseta tibetana en la provincia de Qinghai, fluye en dirección principalmente este, cruzando las provincias, regiones autónomas y municipalidades de Qinghai, Tíbet, Yunnan, Sichuan, Chongqing, Hubei, Hunan, Jiangxi, Anhui, Jiangsu y Shanghái, hasta desaguar en el mar de la China Oriental.

A menudo se considera el Yangtsé como línea divisoria entre el Norte y el Sur de China, aunque los geógrafos chinos consideran en general que la línea montañas Qinling-río Huai He es la línea oficial de la división geográfica. Siendo el mayor río de la región, el Yangtsé es histórica, cultural y económicamente muy importante en China.

Una de las presas en el río, la presa de las Tres Gargantas, es la presa más grande del mundo y asimismo la mayor central hidroeléctrica.

La sección del río que fluye a través de profundas gargantas en la provincia de Yunnan, forma parte de las áreas protegidas de los tres ríos paralelos de Yunnan, un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

El río es navegable en una gran parte de su recorrido. Los buques transatlánticos pueden llegar hasta Wuhan mientras que otros barcos de menor calado navegan hasta Yichang.

El Yantgsé alimenta de agua el 40% del territorio chino y el 70% de la producción rizícola.

La forma tradicional y recomendada en español por las academias es Yangtsé, con tilde por ser palabra aguda y tratarse de una transcripción de una lengua de alfabeto no latino, aunque también se ha transliterado como Yangtse o Yangtze, y, a veces, con un guion separando las dos sílabas, Yang-tse o Yang-tze. Además, en los países hispanohablantes, lo mismo que en Francia e Italia, se le llamó en algunos atlas antiguos río Azul, nombre sin justificación histórica, probablemente inventado en Francia por analogía con el nombre del otro gran río de China, el río Amarillo.

El nombre «Río Lena», así como otros nombres similares, como río Yangzi o Yangtze Kiang, deriva de Yangzi Jiang chino tradicionalchino simplificadopinyin: Yángzǐ Jiang Yángzi Jiang. El nombre supuestamente proviene de la antigua travesía de ferry de Yangzi Jin, que significa «Cruce del Yangzi» Desde la dinastía Ming, el nombre se escribe a veces como yángzi. Debido a que fue el primer nombre escuchado por los misioneros y los comerciantes europeos, este nombre, que se aplicaba solamente al curso bajo del río, fue aplicado en inglés para todo el río.[cita requerida] El nombre chino moderno, Chang Jiang chino tradicionalchino simplificadopinyin: Yángzi Jiāng, literalmente «Río largo» Jiang, en chino clásico, es río, algunas veces también se utiliza en inglés e incluso en cartografía generalista en español. También es conocido por muchos como la calle Principal de China Main Street' o la hidrovía Dorada.

Al igual que muchos otros grandes ríos, tiene nombres diferentes a lo largo de su curso: en su origen, se le llama en chino Dangqu, del tibetano para "Río de los pantanos" aguas abajo, se llama río Tuotuo  y luego río Tongtian, literalmente «río que pasa por el cielo» cuando corre a través de la profunda gargantas paralela a las del Mekong y el Salween antes de emerger en las llanuras de Sichuan, es conocido como el río Jinsha, literalmente «Río de arenas de oro».

El Yangtsé era conocido antiguamente por los chinos simplemente como Jiang, que se ha convertido en un nombre genérico que significa «Río», o Da Jiang  Da Jiang, literalmente «Gran río». El nombre tibetano para el río es Drichu: Wylie: 'bri chu; dialecto de Lhasa IPA: Río de los yak hembra.

El río Yangtsé se forma por la unión de varias importantes cabeceras, siendo la principal, la más lejana, científicamente, la que debería de llevar el nombre del propio río Yangtsé. Esta es la cabecera occidental, la del río Jinsha, que a su vez continúa aguas arriba como río Tongtian y luego como río Tuotu. A partir de la ciudad de Yibin, donde se unen el río Jinsha y el río Min la cabecera septentrional del Yangtsé, el río adopta ya definitivamente el nombre de Yangtsé. A su vez el propio Yangtsé, tradicionalmente, se ha considerado dividido en tres tramos: el curso superior, que se considera la sección que va desde Yibin a la ciudad de Yichang; el curso medio, el que corresponde a la sección entre Yichang y el condado de Hukou, en que el río se encuentra con el lago Poyang; y el curso inferior, el tramo que va desde Hukou a Shanghái, la desembocadura en el mar.

miércoles, 17 de julio de 2013

RIO MISSISSIPI



Río Misisipi o Misisipí, en inglés: Mississippi River. Es un largo río situado en América del Norte que atraviesa la parte central de los Estados Unidos. Discurre entre el norte de Minnesota y el golfo de México y su curso tiene una orientación meridiana. Tiene una longitud de 3.770 km, y sólo uno de sus afluentes, el Misuri, es más largo en América del Norte. La longitud acumulada de estos dos cursos de agua sobrepasa los 6.800 km, y la superficie de su cuenca hidrográfica hacen del Misisipi uno de los ríos más importantes del mundo y del Misisipi-Misuri uno de los sistemas fluviales más largos del planeta. Durante la época precolombina, ya constituía una importante vía de navegación, y los amerindios lo llamaban «Meschacebé», que significa «padre de las aguas». Hoy en día, el río constituye un elemento fundamental de la economía y de la cultura estadounidense.

Su nacimiento está situado en el extremo norte del lago Itasca, al norte de Minnesota, a 450 msnm. El río alcanza pronto los 220 metros después de las cascadas de Saint Anthony, cerca de Minneapolis y se le unen los ríos Illinois y Misuri, en San Luis Misuri y el Ohio en Cairo Illinois. Se puede dividir el curso del río en dos partes: el Misisipi superior, desde su nacimiento hasta la confluencia con el Ohio, y el Misisipi inferior, desde el Ohio hasta su desembocadura. El río describe numerosos meandros, en particular entre Memphis, Tennessee y el delta. La gran mayoría pertenecen a la categoría de meandros de llanura aluvial, también llamados meandros libres o divagantes, esto es, que tienen su origen en la dinámica del curso mismo; se trata de meandros muy móviles que conciernen a sectores húmedos o abandonados como los «Bayous» del Sur. En varios lugares, ciertos meandros se recortaron y dejaron brazos muertos denominados oxbow o «Lagos en forma de herradura». La parte inferior es compleja: bayous, lagos, bifurcaciones, afluentes...

Cuenca hidrográfica

Su cuenca hidrográfica es la más grande de Norteamérica y la tercera del mundo, tras las del Amazonas y el Congo. Su superficie total es de 3.238.000 km², es decir un tercio del territorio de los Estados Unidos. La cuenca del Misisipi drena agua de 31 estados y es la fuente del 23% del abastecimiento de aguas superficiales públicas de los Estados Unidos. Está dividida en seis subcuencas, que corresponden a los cursos inferior y superior, así como a los principales afluentes: el Misuri 4.370 km, el Arkansas, el Ohio, etc. Finalmente, la planicie inundable del sistema fluvial mide cerca de 90.000 km². Más de 72 millones de personas viven en su cuenca, es decir, uno de cada cuatro ciudadanos de los Estados Unidos. Drena la mayor parte de la zona comprendida entre las Montañas Rocosas y los Apalaches, salvo la zona próxima a los Grandes Lagos.

Atraviesa o bordea diez estados: Minnesota, Wisconsin, Iowa, Illinois, Misuri, Kentucky, Arkansas, Tennessee, Misisipi y Luisiana antes de desembocar en el golfo de México, 160 km río abajo de Nueva Orleans. Una gota de lluvia que caiga en el lago Itasca tarda cerca de 90 días en llegar al golfo de México.

Régimen hidrológico y caudal

Es un río con un caudal importante y poderosas crecidas, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuenca que baña. Éstas últimas pertenecen en efecto a la zona templada y no a la zona intertropical como el Amazonas o el Congo. Estos ríos tienen un caudal muy superior al del Misisipi, por la abundancia de las precipitaciones sobre sus cuencas. El régimen hidrológico es complejo ya que el río es alimentado por afluentes muy diferentes: el curso superior tiene un régimen pluvionival mientras que el curso inferior atraviesa una región subtropical húmeda. Recibe las aguas del Misuri incrementadas por las del deshielo de las nieves de las Montañas Rocosas en primavera. Su parte inferior es alimentada por lluvias abundantes en verano y al principio del otoño, con riesgos ciclónicos en la parte más meridional.

Los primeros rastros de ocupación amerindia son antiguos: los arqueólogos encontraron vestigios de pobladores indígenas en el delta que datan por lo menos de 11.000 años. La civilización misisipiense, asimilada a la cultura de los mound builders, era conocida por sus grandes construcciones de túmulos en tierra yacimientos arqueológicos de Poverty Point o Jaketown Site, que los natchez todavía utilizaban en el momento de la colonización francesa de Luisiana, Nueva Francia. Pero la mayor ciudad era Cahokia que contaba en el siglo XII con una población entre 15 y 30 mil habitantes. Los especialistas tienen la certeza de que el Misisipi servía como vía de comunicación antes de la llegada de los europeos: los amerindios lo recorrían a bordo de canoas de corteza; transportaban los troncos flotando en el río. En Cahokia hacían intercambios por cobre, nácar, carne de bisonte y de uapití. El río y sus afluentes proporcionaban también pesca. Cuando los franceses exploraron el Misisipi, encontraron varios pueblos amerindios: los siux en el norte, quapaws en la desembocadura del Arkansas, tamarois en la confluencia con el Misuri, choctaws en el Misisipi inferior o bayagoulas en el delta.

lunes, 15 de julio de 2013

CANAL DE PANAMÁ



El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.

Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además proporciona el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur son los cinco principales usuarios del Canal.

Antes de su apertura, el paso natural utilizado era el estrecho de Magallanes, ubicado en el extremo austral de Chile.

El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los europeos en el siglo XV. Los primeros exploradores europeos descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas y los pueblos Wounan y Ngöbe.

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores españoles en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el océano Pacífico y el Atlántico. A comienzos del siglo XVI Colón navegaría por Centroamérica buscando una vía de paso en su cuarto viaje y también la zona atraería la atención de Hernán Cortés.

En 1514, Vasco Núñez de Balboa, el primer explorador europeo en ver el este del Pacífico, construyó una ruta utilizada para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa atlántica de Panamá a la bahía de San Miguel en el Pacífico. Esta ruta tenía de 50 a 65 km de largo, pero fue rápidamente abandonada.

En noviembre de 1515, el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Esta ruta había sido utilizada por los nativos durante siglos y era viable. Fue mejorada y pavimentada por los españoles y se convirtió en El Camino Real. El camino fue usado para transportar el oro a Portobelo y desde allí llevarlo a España y se convirtió en la primera gran ruta del istmo.

El primer navegante portugués Fernando de Magallanes, que navegó en nombre del rey de España Carlos I, encontraría un paso entre los dos Océanos, el Estrecho de Magallanes, en 1520, pero el viaje demostró que el camino era demasiado peligroso y había, además, que navegar casi hasta el extremo Sur del continente americano, por lo que existió la necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur.

En 1524, el rey Carlos I sugiere excavar un canal en algún lugar de Panamá que haría que los viajes a Ecuador y Perú fuesen más cortos y permitiría que los buques evitaran el Cabo de Hornos y sus peligros, especialmente para el transporte de oro. Un primer proyecto se realizó 1529, pero la situación política en Europa y el nivel tecnológico de la época lo hicieron imposible.

El camino de Portobelo al Pacífico tuvo sus primeros problemas en 1533 y Gaspar de Espinosa recomienda al rey construir una nueva ruta. Su plan es construir un camino desde la ciudad de Panamá, estación terminal del Pacífico en el Camino Real y la ciudad de Cruces, a orillas del río Chagres y a 30 km de Panamá. Una vez en el río Chagres, la carga se transporta en barcos hasta el mar Caribe. El camino se construyó y se llamó el Camino de Cruces y sendero de Las Cruces. En la desembocadura del río Chagres, el pequeño pueblo de Chagres se enriquece y se construyó la fortaleza de San Lorenzo sobre un promontorio con vistas a toda la zona. De Chagres, las cargas se transportaban al almacén del rey en Portobelo. Es aquí donde durante más de dos siglos se lleva a cabo la famosa Feria de Portobello, que eran grandes intercambios entre la parte sur del continente Virreinato del Perú y la Gran corona Española.

La ruta tuvo una duración de varios cientos de años e incluso fue muy utilizada en 1840 como consecuencia de la fiebre del oro de California.

Unos años más tarde, en 1550, otro navegante portugués, Antonio Galvao, pensó que la única manera de crear un acceso rápido a los Mares del Sur sería un paso artificial y que las únicas ubicaciones posibles serían: Tehuantepec, Nicaragua, Panamá o Darién.

El proyecto no se llevaría a cabo y, durante el reinado de Felipe II, José de Acosta escribió en 1590 un informe sobre la dificultad de unir los dos océanos como querían algunos navegantes y exploradores españoles: «Algunas personas han hablado de excavar este terreno de seis leguas y unir un mar con el otro. Eso sería inundar la tierra porque un mar está más bajo que el otro». Al margen de estas razones y otras de índole teológico también se contempló que otras potencias marítimas podrían sacar partido del canal.

Con Felipe III el proyecto retomó importancia y se encargó un estudio a ingenieros holandeses pero el Consejo de Indias alertó de que ese proyecto podría suponer una exposición de los territorios españoles en América. Incluso durante el siglo XVIII se mantuvo el proyecto, pero la Corona tenía otras prioridades.

La idea del canal permaneció en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. El ingeniero Fernando de Lesseps presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del Canal de Panamá.

Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación. Tras dicho fracaso, se firmo el Tratado Herrán-Hay, entre el gobierno colombiano y estadounidense, con el objeto de la construcción de un canal transoceánico por Panamá que en aquellos años hacia parte de Colombia. Sin embargo, el tratado fue rechazado por el Senado colombiano, situación que motivaría a un grupo de panameños encabezados por José Agustín Arango, a establecer un movimiento separatista que permitiera a los panameños negociar directamente un tratado para la construcción del canal con los Estados Unidos. La separación de Panamá de Colombia, se llevaría a cabo el 3 de noviembre de 1903, con apoyo de los Estados Unidos. Las aspiraciones del presidente Theodore Roosevelt y de la élite panameña de construir un canal de Panamá, se vieron formalizadas con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, que permitió la construcción del Canal con su inauguración el 15 de agosto de 1914.

El Canal se encuentra en funcionamiento en manos panameñas, por medio de los Tratados Torrijos-Carter, firmado el 7 de septiembre de 1977, en Washingthon, por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos Herrera, que acababa con el terminó "perpetuidad" del antiguo Tratado Hay-Bunau Varilla y que entraba en vigencia el 31 de diciembre de 1999, a las 12:00 P.M; fecha en el que fue recibido por la ex-Presidenta Mireya Moscoso de manos del ex-Presidente estadounidense Jimmy Carter. Actualmente se está trabajando en su ampliación desde el 3 de septiembre de 2007.

Cronología hasta 1999

1880: Primer intento de construir un canal a Panamá por una empresa francesa.

1902: Firma de la ley Spooner por el Presidente Roosevelt. Los EE. UU. acordaron reanudar la construcción del Canal de Panamá, tras el fracaso de la empresa francesa.

1903 enero: Preparación del Tratado Herrán-Hay sobre el Derecho de la construcción del Canal de Panamá por los EE. UU.

1903 agosto: El rechazo del Tratado Herrán-Hay por el Congreso de Colombia.

1903 noviembre: Proclamación de la Separación de Panamá de Colombia. La República Independiente de Panamá es reconocida por el Congreso de los EE. UU.

1903 noviembre: Firma del Tratado Hay-Bunau Varilla por el nuevo gobernador de Panamá, Philippe Buneau-Villa. Los EE.UU. tienen ahora la autorización para continuar la construcción del Canal de Panamá. Asimismo, los territorios a ambos lados del canal y la plena soberanía en la Zona del Canal.

1904: Reapertura de las obras del Canal de Panamá por los EE. UU. Se crea la Comisión Ístmica del Canal para su construcción.

1913: Finalización de la construcción del Canal de Panamá, simbolizada el 15 de agosto del año 1914 por la travesía del vapor Ancon. Deja de existir la Comisión Ístmica del Canal. Inicia el Gobernador de la Zona del Canal como nueva entidad administradora.

1964: enero Policías estadounidenses disparan contra miles de manifestantes que intentan romper el cerco del canal por la fuerza.

1977: septiembre Firma del tratado Torrijos-Carter que retribuye progresivamente la soberanía de la Zona del Canal de EEUU a Panamá.

1999: La Comisión del Canal de Panamá deja de existir e inicia la administración a través de la Autoridad del Canal de Panamá.