Mostrando entradas con la etiqueta BEBIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BEBIDA. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2016

PINOLE



PINOLE o también llamado "pinol", es una bebida prehispánica de México, la cual se elabora a base de harina de maíz tostado y molido, actualmente adicionada con azúcar y canela, y que puede tomarse frío o caliente.
Como dulce, el pinole se hace mezclando la harina con azúcar en proporciones que dependen del gusto del comensal, puede ser condimentado con diferentes ingredientes, como canela o cacao, para variar su gusto, los cuales se agregan en pequeñas proporciones ya que el pinole tiene un sabor muy suave, este dulce se consume como un polvo.
Como harina, se utiliza en la preparación de atole.
La forma de preparar pinole consiste en panela, un tipo de azúcar de caña sin refinar; Máchica tostada; especias que incluyen: Anís, canela, clavo, granos de pimienta.
Algunas preparaciones modernas de pinole incluyen quínoa pero no forma parte de la receta original.
El pinole es normalmente preparado usando leche o leche de soja, agua o jugo de fruta, el procedimiento es muy similar al que se utiliza para hacer leche con chocolate caliente, se agrega leche y cacao en polvo y se revuelven juntos.
También se da el nombre de pinole a la harina obtenida de la molienda de granos enteros de maíz, en especial se aplica a la proveniente de granos de maíz azul, o chía la cual combinada con azúcar se le considera un dulce mexicano, ecuatoriano y colombiano de origen colonial, ya que no se conocía ningún endulzante granulado en la etapa prehispánica, la harina se obtiene ya sea de granos tostados de maíz o granos muy secos provenientes de las trojes y con por lo menos un año de almacenamiento. Su nombre proviene de la palabra náhuatl pinolli, que significa harina de maíz. El pinole también se puede hacer del grano llamado chía o Salvia hispánica.
Como dato curioso, el pinole tiene su lugar en los dichos populares ancestrales de México, y entre tales frases una que todavía se utiliza en el presente es "no se puede chiflar y comer pinole", que describe las circunstancias en las cuales las personas desean hacer dos actividades incompatibles a la vez. O también "el que tiene más saliva come más pinole", haciendo alusión a personas que saben mucho de una actividad o tienen habilidad en algo y pueden aprovechar esa habilidad para mejorar su trabajo o en general su vida.

miércoles, 6 de julio de 2016

MALTEADA



La MALTEADA o batido de leche también llamado, según la zona, batido, merengada es una bebida elaborada a base de leche y que puede llevar frutas, chocolate, turrón o también helado. Un factor importante que distingue un batido de la leche mezclada es que está preparado generalmente en una batidora y no simplemente revuelto a mano.
Existen máquinas diseñadas específicamente para realizar batidos. A menudo, estas máquinas mezclan los ingredientes e insertan aire en la mezcla, y hacen que tenga una consistencia suave, mientras que las sacudidas hacen que se espese durante el proceso de la mezcla. Algunos establecimientos utilizan máquinas donde la leche y la mezcla se congelan y se unen en un envase situado dentro de la máquina, mientras que otras preparan y mezclan el batido a mano dentro de una taza especial de acero inoxidable.
Los sabores más comunes del batido son vainilla, chocolate, y fresa, aunque también se emplean otros dulces y frutas como plátano, fruta bomba, mamey, guayaba, mango, etcétera. En algunas zonas de Estados Unidos se utiliza jarabe o sirope de café como condimento con helado de café para hacer café frappé. Un añadido común al batido es la malta (leche malteada), que lo convierte en un batido malteado. Algunas recetas de batido incluyen helado del mismo sabor del batido, mientras que otras piden helado de vainilla al que se le añade un producto que le da sabor, como por ejemplo un jarabe o fruta.
Algunos productos comerciales llamados batidos, como el muy popular en España Cacaolat, no son tales puesto que no contienen nada que haya sido triturado para poder ser bebido sino que se hacen de leche ordinaria mezclada con leche en polvo y otros condimentos como cacao en polvo, así como colorantes y aromas, por lo que estos productos no son en realidad más que bebidas que podrían ser consideradas simplemente leche condimentada al estilo del chocolate a la taza tradicional de España. Algunas marcas populares de este tipo de cacao soluble en polvo son Cola Cao o Nesquik. Este tipo de batidos envasados en botella o cartón son bastante populares, y habitualmente se venden en botellines de 250 ml o de 500 ml o en botellas de 1 litro o en cartones individuales de 200 ml pensados sobre todo para los niños.
En algunos países se le suele llamar merengada o batida, en tanto que el nombre batido hace alusión al licuado, un jugo de frutas elaborado en una licuadora con hielo picado. En Panamá se le llama batido al que lleva helado y/o frutas con leche, mientras que solo se le llama malteada a la preparación que lleva polvo de leche malteada.
La primera referencia que se conoce del término batido aparece impresa en 1607, aunque el término se refería a huevos batidos a los que se añadía algún otro ingrediente, principalmente harina para formar lo que en realidad sería una masa o un rebozo. El batido de leche actual no parece popularizarse hasta finales del siglo XIX, cuando las máquinas frigoríficas y las batidoras eléctricas empiezan a introducirse en establecimientos de Europa y Angloamérica.

lunes, 23 de mayo de 2016

TEJUINO



El TEJUINO o "tequino" es una bebida refrescante a base de maíz (fermentado o sin fermentar) y de dulce de caña de azúcar (piloncillo o panocha). Es muy común encontrarlo en el occidente de México, gracias a la herencia indígena de los huicholes, tarahumaras y otros grupos étnicos que aun utilizan variaciones de esta bebida en sus celebraciones.
Se bebe con limón, sal y chile piquín al gusto o sin agregarle nada, es de sabor agridulce y con un grado bajo de alcohol. Los vendedores ambulantes ofrecen tejuino en los pueblos y ciudades de la región, y es muy poco común encontrarlo en heladerías o neverías.
Hay dos tipos reconocidos: tejuino y tesgüino; el tejuino puede o no tener algo de fermentación no más fuerte que el tepache, el tesgüino es fermentado al máximo para que produzca licor.
También existen dos tipos de tejuino: el tejuino blanco y el tejuino oscuro, elaborado con piloncillo.
En Nochistlán se llevan a cabo las festividades de San Sebastián. En esta fiesta es tradicional el tejuino, hecho a base de maíz, con la receta de los antiguos caxcanes que poblaban esta región. Cada noche del 17 al 20 de enero se reparte tejuino en cántaros a los asistentes a la fiesta, la cual se realiza en casa de los festejantes. Se hace con un tipo especial de maíz. Tiene un sabor amargo fuerte, es espeso y color café. No se modifica la receta original, se toma natural, es decir, no se le añaden hielos, sal o limón.
Hay quienes elaboran el tejuino fermentando masa (maíz en nixtamal, molido para formar un pasta con la que se hacen las tortillas).
Hay quienes agregan nieve de limón en sustitución del hielo y el limón. También hay quienes agregan hielo raspado (utilizado para los "raspados" o "nieve raspada") en vez de hielo en trozos.
Los Huicholes lo utilizan principalmente en sus festividades y actividades, llevando a cabo un proceso de fermentación.

jueves, 19 de mayo de 2016

GUARAPO



GUARAPO es el nombre que recibe una bebida no alcohólica o infusión que varía según la región. Generalmente, se considera guarapo a la bebida que contiene proporcionalmente una gran cantidad de agua, bien sea añadida o por destilación natural. El guarapo se distingue del  y otras infusiones porque no suele ser un preparado de hierbas o flores, sino de frutos, savias o caña. Sin embargo, en algunas regiones puede referirse al té como un guarapo de hierbas o matas, tal es el caso de Venezuela.
De esta manera, en Cuba se denomina guarapo, en hogares comúnmente campesinos de las regiones andinas, a una bebida fermentada o sin fermentar preparada de dos maneras, la primera es la que se obtiene de la miel de caña o de panela. Se puede preparar fácilmente disolviendo la miel o panela en agua y fermentándola usando un tipo de levadura que en el lenguaje popular se conoce como "cunchos" ó "Supias". Esta levadura es frecuentemente compartida entre quienes producen la bebida; La otra manera y la más común es el resultado de moler la caña de azúcar en un trapiche o molino, la cual puede ser consumida fresca o fermentada. De esta última se obtiene aguardiente bebida típica de Cuba.
En el estado de Tabasco, México el guarapo es una bebida muy popular entre la población indígena chontal, y se consume principalmente durante el Día de muertos o los rezos, ya que se acostumbra ponerlo en los altares. Esta bebida es elaborada con jugo de caña fermentada. Existe también el guarapo de maíz el cual es de color blanquecino, y es creada a través de la fermentación del maíz tostado, la panela y el agua.
En las Islas Canarias se denomina con este término al producto obtenido a partir de la savia de la palmera canaria (Phoenix canariensis), muy común en Isla de La Gomera.
El guarapo de caña es conocido particularmente en Panamá, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Colombia y Perú. Es el jugo extraído directamente de la caña de azúcar durante la molienda luego de la zafra y consumido popularmente a forma de bebida refrescante y energetizante durante los meses de verano o estación de sequía.
Para los venezolanos, incluso el café expreso mezclado con suficiente agua, o el café colado con mucha agua, lo que lo hace muy claro, es conocido como guarapo, café aguarapado (o apocopado como café aguarapa'o) o guayoyo.
En Cochabamba, Bolivia el guarapo es un producto que resulta de la fermentación parcial del mosto, detenida antes de alcanzar el 5% de alcohol en volumen y con un contenido de azúcar que no exceda de 5% y no baje de 2%, medido con el peso jarabe. El guarapo no puede contener adición de ningún alcohol extra, menos el alcohol de caña, en cuyo caso se trata de un producto adulterado”, esta puede prepararse sobre la base de uva fresca o de pasas. Esta bebida genera mucha confrontación entre los poblados de Sipe Sipe y Capinota sobre su origen. Los dos poblados durante el año tienen sus festividades del guarapo donde se selecciona al mejor guarapo del año.
El guarapo original, podría ser oriundo de las islas canarias o incluso fuese ya conocido en la costa de Málaga y Granada de donde la caña de azúcar llegó hasta Canarias y posiblemente ya fuera conocido por los bereberes del norte de África antes de la expansión del imperio romano, como el dulce llamado bienmesabe que proviene de la almendra y que en el continente americano se reconoce como venezolano, la contaminación cruzada de conocimientos en las islas canarias durante la colonización de América como puerto estratégico ha intercambiado términos varios y este caso es uno bastante común.
En el estado mexicano de Tabasco, durante la época de la colonia española en el siglo XVI y con la introducción de la caña de azúcar proveniente del Caribe, los indígenas chontales comenzaron a elaborar la bebida a base de fermentar el jugo de la caña, volviéndose está muy popular entre la población indígena quienes lo utilizaban principalmente en las fiestas y celebraciones.
Como anécdota histórica, se puede relacionar frecuentemente el consumo de guarapo y chicha con los desordenes sociales de la independencia. La clandestinidad del consumo de chicha y guarapo coincide con el comienzo de la industria cervecera en Colombia a comienzos del siglo XX. Los industriales de la cerveza fueron fuertes promotores de la prohibición de este tipo de bebidas argumentando su falta de higiene y su supuesta toxicidad, hasta el punto que se crearon normas prohibiendo su fabricación y comercialización.

martes, 17 de mayo de 2016

GUARANÁ



El GUARANÁ es una bebida estimulante gaseosa, elaborada a base del extracto de la semilla de guaraná Paulinia cupana tostada y molida. Es rica en cafeína y se consume principalmente en Paraguay, Brasil y otros países como refrescante y tónico. La ley brasileña restringe esta denominación a las bebidas no alcohólicas que contengan como mínimo un 1% de extracto y con los únicos añadidos de agua, edulcorantes, acidulantes y aromas. Las mayores productoras de guaraná son las brasileñas Antártica y Brahma, propiedad de la multinacional AmBev.
En el Perú, existe una bebida gaseosa llamada Guaraná que es un producto de la firma Backus. En Argentina, se encuentra V (vi) de la firma Villa del Sur, también contiene extracto de guaraná y se hace publicidad haciendo alusión a sus propiedades energizantes.
Antes de la llegada de los europeos los nativos americanos ya conocían esta bebida. Ellos machacaban las semillas y las mezclaban con agua. Luego, formaban varas y las dejaban secar hasta que quedaban duras y, finalmente, las rellenaban con el hueso del paladar del pez pirarucú. El polvo que quedaba se disolvía en agua o jugo de frutas.
Los nativos reconocían el valor medicinal de esta bebida y la usaban también para combatir el cansancio. Aún hoy hay quien sostiene su valor para tratar la arteriosclerosis, la diarrea, la disentería, la migraña y la neuralgia.

domingo, 31 de enero de 2016

SIDRA



La SIDRA es una bebida alcohólica de baja graduación fabricada con el jugo fermentado de la manzana.
A pesar de que existen numerosas opiniones y teorías al respecto, la mayoría de los historiadores coinciden en que la sidra se originó en los años anteriores a Cristo. Parece ser que a las civilizaciones de Egipto y Bizancio y más tarde a las griegas, les gustaba beber algo similar a la sidra.

Los romanos preferían el vino, pero en las tierras que conquistaron se percataron de la tradición que en ellas había de elaborar sidra.

Como quiera que en la cuenca mediterránea, que es donde se escribió la historia de las culturas occidentales, la fruta que producía el mejor de los caldos era la uva, pronto se diferenció esta sidra del resto y se dio en llamar vino, por lo que cuando alguien habla de vino de frambuesas, atendiendo al origen histórico del término debería llamarse sidra de frambuesas, ya que el término vino originalmente estaba restringido sólo a la uva. Sin embargo, hoy en día es común decir que la sidra es un vino de manzana, aunque también era muy frecuente hacerla de pera.

Entre los pueblos atlánticos era venerada por proceder de la manzana, como lo prueba el hecho de que en la mítica isla de Avalon que en celta significa manzanal era la bebida de los héroes, es decir de los semidioses.

Manzana en latín es mala, la palabra manzana viene de mala mattiana, una variedad de manzana que se hizo famosa por ser la fruta preferida del tratadista agrícola romano, Gaius Matius, en el siglo I a. de C. y de ahí viene el nombre de ácido málico, ya que esta fruta es la que contiene mayor cantidad de esta sustancia.

Esta bebida ha sido desde siempre un producto de gran tradición en los países de la costa atlántica, sobre todo en España, Francia, Inglaterra, Bélgica, Irlanda y Alemania. Los expertos señalan que las primeras referencias que tenemos sobre la sidra se remonta a la principios del siglo IX, en el Capitulare de Villis, acta legislativa que organizaba el comercio, normas y sanciones en el imperio carolingio y el testamento de Fakilo, Ego Fakilo, del año 793, conservado en la Catedral de San Salvador de Oviedo donde se específica que se entregan villas, bosques, viñas y manzanos para elaborar mostos y sidra.

Hoy en día se trata de una bebida extendida por todo el mundo. En Europa es producida en países como España, Portugal, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, entre otros. En América es producida en México, Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Canadá.

lunes, 26 de octubre de 2015

GUARAPO



GUARAPO es el nombre que recibe una bebida alcohólica o infusión que varía según la región. Generalmente, se considera guarapo a la bebida que contiene proporcionalmente una gran cantidad de agua, bien sea añadida o por destilación natural. El guarapo se distingue del  y otras infusiones porque no suele ser un preparado de hierbas o flores, sino de frutos, savias o caña. Sin embargo, en algunas regiones puede referirse al té como un guarapo de hierbas o matas, tal es el caso de Venezuela.

De esta manera, en Cuba se denomina guarapo, en hogares comúnmente campesinos de las regiones andinas, a una bebida fermentada o sin fermentar preparada de dos maneras, la primera es la que se obtiene de la miel de caña o de panela. Se puede preparar fácilmente disolviendo la miel o panela en agua y fermentándola usando un tipo de levadura que en el lenguaje popular se conoce como "cunchos" ó "Supias". Esta levadura es frecuentemente compartida entre quienes producen la bebida; La otra manera y la más común es el resultado de moler la caña de azúcar en un trapiche o molino, la cual puede ser consumida fresca o fermentada. De esta última se obtiene aguardiente bebida típica de Cuba.

En el estado de Tabasco, México el guarapo es una bebida muy popular entre la población indígena chontal, y se consume principalmente durante el Día de muertos o los rezos, ya que se acostumbra ponerlo en los altares. Esta bebida es elaborada con jugo de caña fermentada. Existe también el guarapo de maíz el cual es de color blanquecino, y es creada a través de la fermentación del maíz tostado, la panela y el agua.

En las Islas Canarias se denomina con este término al producto obtenido a partir de la savia de la palmera canaria Phoenix canarienses, muy común en Isla de La Gomera.

El guarapo de caña es conocido particularmente en Panamá, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Colombia y Perú. Es el jugo extraído directamente de la caña de azúcar durante la molienda luego de la zafra y consumido popularmente a forma de bebida refrescante y energetizante durante los meses de verano o estación de sequía.

Para los venezolanos, incluso el café expreso mezclado con suficiente agua, o el café colado con mucha agua, lo que lo hace muy claro, es conocido como guarapo, café aguarapado o apocopado como café aguarapa'o o guayoyo.

En Cochabamba, Bolivia el guarapo es un producto que resulta de la fermentación parcial del mosto, detenida antes de alcanzar el 5% de alcohol en volumen y con un contenido de azúcar que no exceda de 5% y no baje de 2%, medido con el peso jarabe. El guarapo no puede contener adición de ningún alcohol extra, menos el alcohol de caña, en cuyo caso se trata de un producto adulterado”, esta puede prepararse sobre la base de uva fresca o de pasas. Esta bebida genera mucha confrontación entre los poblados de Sipe Sipe y Capinota sobre su origen. Los dos poblados durante el año tienen sus festividades del guarapo donde se selecciona al mejor guarapo del año.

El guarapo original, podría ser oriundo de las islas canarias o incluso fuese ya conocido en la costa de Málaga y Granada de donde la caña de azúcar llegó hasta Canarias y posiblemente ya fuera conocido por los bereberes del norte de África antes de la expansión del imperio romano, como el dulce llamado bienmesabe que proviene de la almendra y que en el continente americano se reconoce como venezolano, la contaminación cruzada de conocimientos en las islas canarias durante la colonización de América como puerto estratégico ha intercambiado términos varios y este caso es uno bastante común.

En el estado mexicano de Tabasco, durante la época de la colonia española en el siglo XVI y con la introducción de la caña de azúcar proveniente del Caribe, los indígenas chontales comenzaron a elaborar la bebida a base de fermentar el jugo de la caña, volviéndose está muy popular entre la población indígena quienes lo utilizaban principalmente en las fiestas y celebraciones.

Como anécdota histórica, se puede relacionar frecuentemente el consumo de guarapo y chicha con los desordenes sociales de la independencia. La clandestinidad del consumo de chicha y guarapo coincide con el comienzo de la industria cervecera en Colombia a comienzos del siglo XX. Los industriales de la cerveza fueron fuertes promotores de la prohibición de este tipo de bebidas argumentando su falta de higiene y su supuesta toxicidad, hasta el punto que se crearon normas prohibiendo su fabricación y comercialización.

Para la preparación se utiliza mucho un recipiente de barro cocido semiesférico más o menos de 50 cm de altura llamado "moya", y para consumirlo se usa otro recipiente fabricado a partir de un calabazo conocido como totumo, el recipiente terminado se llama totuma y generalmente es capaz de contener de 1/2 litro hasta 5 litros o más de la bebida.

Si no se deja fermentar mucho tiempo se obtiene una bebida refrescante, energética por el contenido de miel y muy deliciosa. En muchos lugares de Colombia es muy normal ver trapiches de "palo" madera con los que trituran caña para extraer el jugo o guarapo que enfrían y venden como refresco.

Si por el contrario, se continua el proceso de fermentación lo suficiente se puede conseguir un altísimo grado alcohólico, y con la destilación se obtiene un licor similar al aguardiente o ron. Añadiendo mazamorra de maíz y más panela, se puede obtener chicha, luego de dejar fermentar dicha mezcla en un recipiente de barro cocido.

En la isla de La Gomera Islas Canarias, España, se conoce por guarapo al jugo dulce extraído de la Palmera Canaria, con el que se elabora tanto la Miel de Palma como la bebida dulce del mismo nombre.

domingo, 25 de octubre de 2015

SOTOL



El SOTOL es una bebida alcohólica de México, destilada de la planta Dasylirion wheeleri, de la familia Asparagaceae, conocida con el mismo nombre o con el nombre de sereque y que crece en el desierto del norte de México, en los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila, así como el sur de Estados Unidos en los estados de Nuevo México y oeste de Texas. Los Raramuris y anasazis han producido, desde hace ochocientos años, bebidas fermentadas a partir del sotol, al serles desconocidos los métodos de destilado basados en el uso del alambique o incluso de ollas de barro. Desde septiembre de 2002, cuenta con denominación de origen y una regulación en su producción en territorio mexicano dado por la Norma Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004. En el estado de Chihuahua se produce artesanalmente en grandes cantidades, entre los Sotoles mas apreciados se encuentran Sotol La Promesa elaborado en Cd. Chihuahua con calidad extra premium artesanal y el de la región de Delicias, Producido por Sotol Hacienda de Chihuahua, teniendo diferentes presentaciones: Sotol Plata, Sotol Reposado, Sotol Añejo, Sotol Ultra Premium Platinum, Sotol Ultra Premium Rústico, Sotol Ultra Premium Oro, y su exquisito extra añejo Ultra Premium H5, sin dejar de lado su Crema de Sotol.

Es una conocida bebida chihuahuense; sin embargo hay pocos ejemplos de su producción comercial, continúa como un producto artesanal y con poca industrialización. Es producido de forma similar a los mezcales del centro y sur de México. Tiene un sabor y textura similar al tequila; sin embargo, tiene propiedades mas exquisitas al ser destilado de forma correcta como lo hace un enólogo en Delicias Jose Daumas Gil de Parte arroyo. Puede ser envejecido en Barricas, o de manera rústica en botella agregando pasas de uva y nueces, lo que suaviza el sabor. Se le atribuyen propiedades para el control de la glucosa en los diabéticos.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

ATOLE



El ATOLE, conocido también como atol en algunas regiones; en algunas otras como "jarabe de atole" es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Venezuela. En su forma original es una cocción dulce de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y que se sirve lo más caliente posible.

Es muy común que la bebida sea condimentada con especias aromáticas cacao, vainilla, canela, anís, azahar, hojas de naranjo y otros saborizantes chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces, para aumentar su degustabilidad.

Tradicionalmente se endulza con piloncillo, azúcar o miel. También suele prepararse con leche en lugar de agua. En la actualidad se le puede encontrar con muchos sabores como son: fresa, vainilla, chocolate, guayaba, piña, zarzamora, ciruela, mango, coco, canela, nuez y queso.

Originalmente se elaboraba únicamente a base de la masa de maíz, pero actualmente se prepara con harina de maíz o con fórmulas lista para hacer, a base de sémola de maíz, trigo o arroz.

El atole sirve de base para otra bebida, el chilate.

Los aztecas preparaban el atole simplemente hirviendo masa de maíz hasta espesar, condimentada con cacao, chiles y miel de abeja, ya que para la época no conocían otro endulzante. Hernán Cortes en sus Cartas de Relación lo distinguía como una bebida muy energética, este estilo de atole no fue de particular gusto para los españoles, por lo que fue modificado agregándole leche o simplemente agua el cual es uno de los más tradicionales el llamado champurrado el cual se bate vigorosamente para darle una consistencia espumosa, otro similar es el simple o blanco el cual era solo hecho con agua y masa de maíz, en el caso de darse como comida era común en la época colonial que se le endulzara con piloncillo.

Los atoles muchas veces se toman con pan de sal o pan dulce, sobre  todo bolillos o conchas.

Esta bebida es habitual y relativamente fácil de encontrar a la venta en comercios en las calles de varias ciudades de México, especialmente por las mañanas, donde suele ser el acompañante ideal de otro platillo: los tamales.

También se puede preparar a base de arroz o trigo los cuales tienen una aplicación más enfocada a su uso medicinal, como el atole de arroz en agua, con canela y azúcar que sirve para estabilizar y dar líquidos al paciente que padece diarrea.

En Puebla, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y otros estados del centro de México, se prepara un guiso llamado chileatole, de sabor salado y basado en chile, epazote, granos de elote y algunas otras especias. En ocasiones lleva carne o pollo.

Hay algunos países donde se suele preparar con hojuelas copos de avena mayormente en Colombia y Venezuela. En este caso se le conoce como atol de avena o simplemente "avena". Se suele sazonar con esencia de vainilla y canela.