Mostrando entradas con la etiqueta PRENDA DE VESTIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRENDA DE VESTIR. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2017

CALCETÍN



Un CALCETÍNcalcetacalcetón o media es una prenda para el pie, diseñada con el fin de calentarlo, absorber su sudor, protegerlo de suciedad y rasguños y aliviar el frotamiento con él.

De la palabra calcetines se derivan otros sustantivos que a continuación enumeramos:

Calcetín es una prenda de vestir de tela delgada para ponerse en el pie los hombres.

Calceta es una prenda de vestir de tela delgada para ponerse en el pie de la mujer o del hombre.

Calcetón es una prenda de vestir de tela gruesa para hombre o mujer, equivocadamente también les dicen medias, ya que las medias son otras prendas de vestir; los calcetones se manufacturan de algodón o lana y vienen en modalidades baja hasta el tobillo, mediana a media pierna y alta hasta la altura de la rodilla.

Medias son prendas íntimas de vestir de uso femenino, generalmente fabricadas de seda o nailon, sus modalidades son hasta arriba de la rodilla o hasta abajo de la entre pierna.

Pantimedias, prenda de vestir íntima de uso femenino, generalmente fabricadas de una tela delgada como la seda o el nailon, generalmente cubre toda la parte inferior del cuerpo desde la cintura hasta la punta de los pies como si fuera un pantalón.
Los calcetines están diseñados para ser llevados con el calzado que cubre el pie entero, como calzado deportivo, botas o zapatos de vestir. En ocasiones, se llevan con sandalias y zapatillas de casa. Los calcetines también se pueden llevar solos, generalmente dentro de casa.
Normalmente, los calcetines están hechos de algodónlana o nailon. Se fabrican en colores varios, pero típicamente son oscuros para traje formal y claros para traje deportivo u ocasional.
La longitud de los calcetines varía, desde cubrir solamente el pie, hasta el nivel de la rodilla. En los Estados Unidos, los calcetines cortos se han hecho populares para el uso con calzado deportivo, especialmente entre los adolescentes y los adultos jóvenes.
En Uruguay, Argentina y otros países de Sudamérica, se denomina soquete al calcetín corto, que cubre poco más del tobillo.

lunes, 1 de agosto de 2016

CHALECO



El CHALECO es una prenda de vestir sin mangas que cubre el torso.
Según Elvira González Asenso el chaleco deriva de la chupa, prenda militar del siglo XVIII que iba sobre la camisa y bajo la casaca.
Sin embargo, y fuera de su popularidad como moda, formas de chaleco sin mangas o muy breves o ajustables y de quita y pon, han sido usadas en Europa tanto por hombres como mujeres y en todo estamento social desde los campesinos y militares hasta los nobles y religiosos desde el siglo XII. Como variación de las sobrevestes y tabardos militares y nobiliarias, al coleto cerrado de áreas rurales, o sobre el hábito de algunas órdenes y las que usaban capellanes como monaguillos de diferente tejidos según la ocasión. Durante el Imperio español se popularizó el chaleco o refuerzo de cuerpo en las mujeres estaba ya muy extendido su uso y conocidos como justillos o corpiños y se llevaba generalmente por fuera aunque era también usado por debajo como abrigo o a modo de delantal protector, para dificultar estocadas, frecuentemente hecho entonces de cuero u otro almohadillado con rellenos para guardar la prenda del jubón, más cara y de mejor paño, delicado de hechura o labrado con bordados y otros adornos más fáciles de dañar. Este uso del siglo XVI, pasaría a alterarse con la moda francesa de elaborar chalecos de mejor tela y lujo, que se llevarían desde entonces a la inversa como prenda interior, protegida su hechura por la casaca más larga y amplia que los jubones ajustados de los dos siglos anteriores.

La chupa del pico poseía mangas y era ligeramente ajustada. Con el tiempo fue perdiendo dichas mangas y, con la Revolución Industrial, pudo confeccionarse en serie utilizando otros tejidos, lo que la sacó de la indumentaria militar popularizándola.
En el siglo XIX el chaleco era parte integrante del traje; pero su diversificación permitió convertirla en una simple prenda de abrigo masculina, sin perder su condición de ir bajo otra, caso de la americana o saco.
Finalmente, a finales del siglo XX, estilos de vestir como el geek cool utilizan el chaleco sin ninguna otra prenda encima.
En el caso del chaleco de vestir su composición puede ser la misma que la de su levita o saco, es decir, lana fría o mezclas de lana y poliéster, la poliamida no suele emplearse tanto. Sin embargo, esta condición no es necesaria y muchos chalecos de ceremonia poseen un tejido en nada parecida al saco que acompañan. Puede ser de un solo color, con dibujos de distintos tipos o de un color con ribete, también llamado cordoncillo.
Los chalecos pensados para abrigar y lucirse bajo otras prendas acostumbran a estar confeccionados en lana; pero hilado en punto de cerrojillo o lana shetland. El estilo geek cool suele utilizar estos mismo chalecos.


miércoles, 22 de junio de 2016

GUAYABERA



Las GUAYABERAS son prendas de vestir masculinas que cubren la parte superior del cuerpo, ya sea con mangas cortas o largas, adornadas con alforzas verticales, y a veces, con bordados, y que llevan bolsillos en la pechera y en los faldones. Se fabrican en tejidos de algodón, lino, seda o en telas sintéticas.
Las guayaberas finas constituyen una vestimenta de etiqueta en los países tropicales. Suelen ser portadas en ceremonias solemnes.
También se conoce a estas prendas en el resto de países hispanoamericanos como "Chacabanas" "Camisa" o "Guayabana".
Las guayaberas son muy populares y usadas en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, México, Panamá, Venezuela, en la región Caribe de Colombia, en la costa Ecuatoriana, Canarias, las Filipinas y otros países de Centroamérica.
No se cuenta con una historia confiable que narre el origen de la prenda. Hay, no obstante, varias leyendas; una cuenta que por el año 1709 un campesino de Sancti Spíritus Cuba le pidió a su esposa que le hiciera una camisa cómoda para trabajar en el campo. La señora cumplió el encargo sin saber que iba a popularizarse.
Otra de las hipótesis refiere que un inmigrante español en el siglo XVIII montó una sastrería en la villa de Sancti Spíritus, donde vendía camisas largas con bolsillos cómodos para guardar tabacos, es decir, una prenda similar a la actual guayabera.
La primera denominación fue “yayabera”, por usarse en la zona del río Yayabo. Pero se dice que los labriegos acostumbraban acopiar guayabas y a guardarlas en sus grandes bolsillos. De ahí que cambiara pronto el nombre por el de guayabera.
El tiempo permitió diversas variaciones, no solamente en su nombre, sino también en su estilo.
Prácticamente todas las versiones coinciden en que el origen de la prenda es de la Cuba española.
En la época de los transportes marítimos, había un intercambio constante entre Cuba y Yucatán (que sólo contaba con comunicación marítima hacia el resto de México).
En Mérida se ha atribuido a don Pedro Mercader Gausch —de origen español— el haber introducido la prenda de Cuba. La fabricó con diseños alforzados, adicionándoles dos bolsas delanteras superiores con tapas y botones y convirtió en anchas las bolsas inferiores, (que en Cuba era sólo adorno) y decidió fuera en color blanco, observando el vestuario típico del lugar y dándola a conocer como "la guayabera". Hacia finales de siglo XIX, muchos yucatecos de clase acomodada la compraban en la tienda El Encanto que por ello cobró fama, cuando Yucatán ya había desarrollado su propia industria manufacturera de las "guayaberas".
Con la subida al poder de Castro en los sesenta, las cosas cambiaron, y varios empresarios yucatecos, viendo que aún tenían gran demanda, decidieron fabricarlas. Desde los sesenta hasta 1985, eran tan populares local, nacional y mundialmente, que hubo una tremenda alza en el número de fábricas.
Se crearon otros modelos creándole pequeñas variantes y perfeccionando su confección, por lo que llegó a popularizarse el eslogan de que «Yucatán es la puerta al mundo Maya y Mérida es la capital mundial de la guayabera».
De ahí pasó a Veracruz, y los jarochos la tienen actualmente como su vestuario regional.
Ante la fuerte competencia desatada por países maquiladores asiáticos, recibió un impulso durante el gobierno de Luis Echeverría, quien las usaba en sus giras tanto en México como en el extranjero, lo que lo convirtió en un artículo de exportación en ese período.
A las Filipinas también llegó en los barcos españoles. En Honduras se les llama "guayabas".
Se volvió popular también en Andalucía (sur de España), donde se la llaman sencillamente "cubana".

jueves, 31 de marzo de 2016

MUSELINA



La MUSELINA es una tela fina de algodón originaria de Mosul, Irak.

Procedente de la India apareció en Europa en el siglo XIII, primero en seda y más tarde en algodón. Pese a las prohibiciones de importación y a las facilidades dadas a la industria para su fabricación, será necesario esperar al siglo XIX para que la confección de la muselina se desarrolle en Europa.
Los vestidos de muselina, puestos de moda, crearon una nueva industria. La muselina es un tejido fino, transparente y vaporoso. Se teje con hilos finos y retorcidos, no muy tupidos, empleando algodón, seda, lana viscosa o hilos sintéticos. Se utiliza generalmente para el vestuario teatral y para la decoración de las ventanas.
Ligera y sólida, se utiliza, comúnmente, para la confección de los trajes de las bailarinas de ballet, ya sea para los tutús cortos o largos.

martes, 29 de septiembre de 2015

REBOZO



El REBOZO es una prenda de vestir femenina usada en México. De forma rectangular y de una sola pieza, los rebozos miden entre 1.5 m hasta 3 m de longitud, y pueden ser hechos de algodón, lana, seda o articela. Pueden ser usados como bufandas o a manera de chales. Las mujeres a menudo los usan para cargar a sus hijos y llevar productos al mercado. Su rango de precio varía desde muy económicos hasta de miles de pesos.

El rebozo es un producto derivado del mestizaje producido por la Conquista Española. Se sabe que los indígenas mexicanos los usaban ya antes del arribo de los españoles, pero la palabra rebozo no aparece en la lengua hispana sino hasta el año 1562.

El rebozo se fabrica en todo México, pero los rebozos de Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Querétaro y San Luis Potosí son particularmente apreciados.

San Luis Potosí es el hogar del pueblo Otomí, gente famosa por sus tejidos, y es en Santa María del Río, San Luis Potosí, donde se fabrica el Rebozo Caramelo, el más caro de todos. Cabe resaltar que en el Estado de México año con año se lleva a cabo la tradicional Feria del Rebozo durante el mes de septiembre, donde maestros reboceros, ganadores de varios galardones a nivel nacional se reúnen en el centro del municipio Tenancingo de Degollado para demostrar su extraordinario trabajo a nacionales y extranjeros.

Esta prenda alcanzó tal importancia que en el siglo XVIII se dictaron leyes y reglas para la elaboración en cuanto al tamaño, tejido, clase de hilo y dibujo. Incluso se adoptó a la Virgen de las Angustias como la patrona de la reboceras artesanas especializadas en la confección de rebozos.

Al igual que otras prendas, el rebozo tiene símbolos como el color y el entretejido de los hilos que identifican el origen de las personas dependiendo de la comunidad que los confecciona y utiliza.

Dada su naturaleza folklórica, el rebozo es usado a menudo como parte del traje típico de los bailes mexicanos tradicionales.

El rebozo no es sólo una prenda de adorno, sino que también puede ser usada para cargar a los bebés, algo que le trae muchos beneficios tanto al bebé como al porteador madre o padre, hoy en día el rebozo no sólo es de uso femenino ya que, gracias a la información de las ventajas de su uso como porta bebé ergonómico, algunos hombres también lo usan.

Los beneficios de ir cargado en rebozo son, para el bebé:

Los cólicos disminuyen, ya que al ir vientre con vientre en una posición vertical, ayuda al sistema digestivo que aún es inmaduro.

El bebé se integra a la vida social: al ir a la altura de la madre en lugar de en la carriola a la altura de las rodillas, cualquier comunicación que tenga la madre también la tiene el bebé, lo que lo ayuda a ser más sociable.

Duermen mucho mejor: al ir siempre en contacto con la madre escuchan el latido de su corazón y su respiración, lo que les recuerda el vientre materno, están más tranquilos y se sienten seguros, lo que hace que duerman más tiempo.

Los beneficios de cargar al bebé en rebozo son, para los padres: El bebé puede estar más cerca de ellos, siempre tienen las manos libres y pueden desarrollar cualquier tipo de actividad, su peso queda muy bien repartido y esto permite que no se tenga un cansancio extremo en la espalda y en los brazos, se establece un vínculo muy especial entre los padres y el bebé, da seguridad porque siempre van pegados a su cuerpo, beneficia a la lactancia, se corrigen posturas incorrectas y esto permite que no se dañe la columna vertebral y finalmente refuerza la relación entre los padres y el bebé.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

CINTURÓN



Un CINTURÓN es una prenda en forma de banda flexible fabricada de cuero u otro material resistente que se coloca alrededor de la cintura o cadera para sujetar el pantalón o ceñir el vestido u otra prenda similar ya sea falda, short, etc.

En un extremo del cinturón se encuentra la hebilla generalmente metálica por la que se introduce el otro extremo de la correa. El cinturón tiene una serie de agujeros equidistantes, en los cuales la púa de la hebilla se inserta con el fin de asegurarlo. La disparidad de orificios posibilitan que un cinturón sirva para personas de diferente envergadura y, en caso de no encontrar el agujero adecuado, se puede acudir a un zapatero que realice un agujero a medida.

Otras veces, se encuentra un cierre con sistema de abrazadera de modo que no son necesarios los agujeros para su sujeción. En ocasiones —sobre todo, para las mujeres, la hebilla se diseña en forma de elaborado broche decorativo con que las firmas de moda buscan diferenciarse y reforzar su imagen de marca.

Puesto que los cinturones deben fijarse firmemente alrededor de la cintura para soportar los pantalones, pueden ser menos cómodos que los tirantes, que permiten que los pantalones cuelguen libremente sobre el cuerpo.

El uso de cinturones está documentado para la ropa masculina y femenina desde la edad de bronce. Desde entonces, ambos sexos se lo han puesto o quitado, dependiendo de la moda del momento, pero ha sido una rareza en la moda femenina a excepción de la temprana Edad Media, finales del siglo XVII en Mantua y combinaciones de falda y blusa entre 1900 y 1910.

Las hebillas de cinturón de Art Nouveau son hoy en día artículos del coleccionista.

En la época moderna, los hombres comenzaron a usar los cinturones en los años veinte, cuando las cinturas de los pantalones cayeron a una línea más baja, natural. Antes de los años veinte, los cinturones respondían sobre todo a un propósito decorativo y estaban asociados a los militares. Hoy, la mayoría de los hombres y mujeres usan cinturón para sus pantalones.

En el comienzo del siglo XXI, gracias a la gran variedad de materiales complementarios a los tradicionales como el cuero vacuno o el tejido textil, los cinturones se posicionan como un artículo de moda, adoptando nuevos colores, diseños y variedades.

Un claro ejemplo es la goma y los polímeros plásticos que brindan un sinfín de nuevas posibilidades de diseño. Productores independientes de diversos lugares, ya están experimentando con nuevos materiales llevando a los cinturones a otro nivel, en términos de diseño, estética y durabilidad.

domingo, 30 de agosto de 2015

CACHUCHA



Una CACHUCHA en algunos países de América es una prenda de vestir diseñada para cubrir la cabeza y proteger los ojos de los rayos del sol mediante una visera. La gorra se compone de una pieza ajustable al cráneo, que puede incluir una visera o alas laterales.

La gorra se caracteriza por tener una corona la estructura curva superior adaptada a la forma del cráneo ajustada al cráneo y a diferencia de los sombreros convencionales no tiene alas. La gorra puede tener visera y se puede atar a la cabeza mediante botones, lazos u otras adiciones. Se puede denominar gorra o gorro a cualquier prenda diseñada para portarse en la cabeza y que no tenga alas.

Existen diversos tipos de gorras, cada una con un origen y función diferente.

El origen de la gorra se sitúa en los imperios antiguos. Por ejemplo, en el Egipto antiguo se utilizaban diferentes tipos de tocado; en el Imperio persa y el Imperio romano surgió un tipo de prenda para la cabeza hecha de lana y de forma cónica que tenía la punta curva, llamado gorro frigio; ésta prenda fue luego conocida como la "gorra de la libertad", ya que era portada por los esclavos a los cuales se les otorgaba su libertad.

En Grecia antigua fue popular la utilización de gorras como el pilleus, una gorra simple formada de una corona de lana.

La utilización de tocados, gorras y velos entre las mujeres fue popular entre los siglos XV y XIX, cuando se suponía que las mujeres debían portarlos para ocultar su cabello. Hasta el siglo XX, aproximadamente en los años 1920, los grupos de mujeres denominadas flappers comienzan a utilizar una prenda que consistía de una corona ajustada que acentuaba sus cortes de cabello bob, en esa misma época se comienza a abandonar la utilización de sombreros de copa y los sombreros comienzan a modificarse, haciendo su corona más simple y pequeña. Las gorras también han tenido un uso militar para identificar a los grupos, la utilización de boinas militares surge en la mitad del siglo XX, precisamente en la Guerra de Vietnam.