Mostrando entradas con la etiqueta CALZADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CALZADO. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

PANTUFLAS



Las PANTUFLAS o pantuflos son un tipo de calzado ligero y suave de uso doméstico.
También existen pantuflas que generalmente tienen suelas finas y flexibles, con dibujos poco profundos para prevenir resbalones en suelos lisos. En cambio, los zapatos y botas son en general hechos de lona, plástico, goma o cuero, y suelen tener suelas duras. Las pantuflas pueden tener la forma de un zapato para meter en pie por arriba, o pueden no tener talón, por lo que el pie puede entrar desde atrás.
Las pantuflas pueden tener muchos diseños de colores -dibujos animados, estampados y animales son normalmente usados para decorar este tipo de calzado.
En Japón, un tipo de modernas pantuflas evolucionó de las fabricadas en la era Meiji. Los japoneses estaban acostumbrados a quitarse los zapatos antes de entrar en sus casas y ponerse unas pantuflas en la entrada este no es el caso de las culturas occidentales, donde las pantuflas normalmente eran usadas al llegar la noche. Para los japoneses esto era un problema cuando los extranjeros sin saber o siguiendo sus costumbres entraban en las casas con los zapatos puestos. Por eso, pantuflas especiales se fabricaron para los extranjeros que se las colocaban encima de sus zapatos para mantener los interiores de la casa limpios. El uso de estas pantuflas está tan extendido que tanto ciudadanos y gaijin los utilizan. Las pantuflas 'de aseo' dan una pequeña demarcación entre las áreas consideradas limpias y las que no son limpias en la casa. Las pantuflas también se desarrollaron mucho antes en la India. Un oficial de la Dinastía Song, Zhou Qu Fei, en Quanxi, una provincia China, describió en su libro "Ling Wai Dai Da", dos tipos de pantuflas que vio en Jiaozhi ahora Vietnam. Ambos tipos tenían en la parte de abajo cuero, una de ellas tenía, en la parte de delante, un pequeño palo de una pulgada de largo con forma de champiñón, la gente llevaba estas pantuflas sujetándolas con los dedos. El otro tipo de pantufla tenía una cubierta cruzada de piel sobre la parte de arriba de la suela de cuero. Zhou observó que esas pantuflas eran exactas a las de los pies de los arhat de algunos cuadros. Además se dio cuenta de que la gente de Kulam en el sur de la India llevaba un tipo de pantuflas rojas que eran exactamente iguales a las de los arhats de los cuadros.

jueves, 5 de marzo de 2015

ALPARGATA



La ALPARGATA es un tipo de calzado de hilado de fibras naturales como pelo, algodón, pieles de animal o lona con suela de esparto, fique o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas. Se utiliza principalmente en España, el sur de Francia y varias zonas de América Latina.

Las alpargatas se fabrican empleando una lona fuerte, con suela de cuerda de yute o cáñamo. Las alpargatas son muy livianas, con buen agarre al suelo y muy delgadas. Actualmente se ha industrializado su tejido y se utilizan hilos de nailon y suela de caucho, así como también con cubierta de lona y base de cocuizau otra fibra vegetal. La alpargata se teje artesanalmente en telares triangulares caseros utilizando pabilo hilo de algodón, combinando distintos colores. La suela puede ser de cuero curtido o de cocuiza. Se compone de la capellada o capellá parte superior que cubre al empeine y la parte delantera del pie, «talonera» parte que forma el arco del talón y el «atadero» también llamado «correíta», que sirve para sujetar la capellada a la talonera.

Existe una gran variedad de tipos de alpargatas, fundamentalmente divididas en dos clases: las que se ajustan con cintas y las que no. También se puede dividir entre planas, como las tradicionales, y las de talón alto, que suelen incorporar una cuña. En la actualidad es frecuente que la suela de esparto esté recubierta total o parcialmente de una fina capa de caucho, para protegerlas de la humedad y el desgaste.

Se cree que la alpargata tuvo su origen en la sandalia egipcia, en la que luego se inspiraron los romanos para elaborar una pantufla cubierta y proteger el pie del sol y el calor. En Europa están documentadas desde al menos 1322, año en que un documento redactado en catalán describe las esparden y es «alpargatas» y las menciona con su nombre actual en catalán. En catalán "pantufla" también se llama espardenya.

Paralelamente se usaban en América ya antes del contacto con Europa. El registro más antiguo en América de una alpargata hace parte de una colección de artículos de la cultura Anasazi en Nuevo México

Tradicionalmente ha formado parte del traje típico en buena parte de países de América y distintas regiones de la península ibérica y el sur de Francia.

Tanto en Uruguay como en Argentina, es adoptado por los trabajadores rurales en sustitución de la bota de potro. A diferencia de otras vestimentas, la humilde alpargata se convirtió en una prenda infaltable para ambos sexos pero, sobre todo, en la compañera inseparable de la bombacha. Útiles para quienes podían así cumplir largas jornadas cómodamente calzados, fue desde entonces usada como aliada de jornadas bajo la lluvia veraniega por campesinos y acompañó la rítmica pisada del baile popular. Actualmente ha quedado para actos culturales, indumentaria de jornaleros o vestimentas irreverentes, la alpargata ha pasado a ser el calzado barato y diario de los gauchos y paisanos; aunque es frecuente el uso de este cómodo y liviano calzado por parte de la mayor parte de la población cuando está de vacaciones en zonas cálidas del país. Las alpargatas entraron en el escenario político argentino durante los momentos previos a los períodos presidenciales de Juan Domingo Perón al asociársela con la clase obrera. En 1943 y 1944 el movimiento estudiantil opuesto a Perón y los sindicatos que apoyaban sus medidas laborales, empezaron a utilizar el lema: «no a la dictadura de las alpargatas»2 que fue a su vez respondido con el lema«alpargatas sí, libros no».3 En la primera mitad del siglo XX era tan común el uso de las alpargatas entre las clases humildes de la población que tomó gran importancia la empresa llamada Fábrica Argentina de Alpargatas la cual se solía promocionar con los artísticos almanaques de pared ilustrados por Florencio Molina Campos.

Concretamente en España su uso estaba especialmente extendido de los territorios de la antigua Corona de AragónAragónCataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares así como las de origen Castellano como Región de MurciaAlmeríaGranada y en el ámbito cultural vasco

País VascoNavarra y País Vasco francés. Es tradicional también en Occitania país del sur de Francia, teniendo su gran centro de producción en Mauleón, capital de la región francesa vascófona de Sola. En España estuvo extendida también como calzado obrero urbano o incluso como calzado para los soldados, y en la actualidad se usa corrientemente como prenda informal en los meses más calurosos, del mismo modo que en México, otros países del Caribe y Estados Unidos.

En Uruguay así como en Chile se utiliza, comúnmente, en verano para ir a la playa, o para realizar cualquier actividad al aire libre. Por ser un calzado fresco, deja respirar el pie, y se adapta a la forma de él, siendo confortable para realizar diversas actividades.

En Colombia es parte de la indumentaria de la mayoría de los trajes típicos, siendo, en algunos casos, de fiquecocuiza y en otros de cuero. Los habitantes de la cuenca del río Orinoco las fabrican también en piel de animal y las llaman "cotizas" o cocuizas.
La alpargata es usada indistintamente por hombres y mujeres, aunque algunas puedan tener variedades de bordes y formas del tejido, así como una «amapolita» en la tela, de color contrastante, para diferenciarlas de las de uso universal. Los tradicionalistas sostienen que ese detalle corresponde a la cultura indígena Wayuu de la Península de La Guajira, pero le es ajeno al baile del tamunangue en el Estado Lara, Venezuela, donde el calzado es típico del atuendo de las mujeres.

En Venezuela es un calzado ligero y cómodo, muy apropiado para el clima tropical, usado sobre todo por los guajiros, aunque también la alpargata es utilizada en la región de los llanos venezolanos y en muchas áreas rurales del país.

domingo, 11 de enero de 2015

TEHUAS



Las TEHUAS son un calzado que se usa mucho en la parte norte de México, sobre todo en el medio rural.

Por lo regular la tehua o zapato de la sierra es preferido por personas que vienen del extranjero, pero siguen buscándolas personas que habitan en las partes mas enclavadas de la región serrana, así lo dijo un micro empresario trabajador de talabartería.

Indico que en el caso de personas que vienen de Estados Unidos tienen la idea de que este trabajo tiene un gran valor pues por ser hecho a mano es artesanal, por lo que se llevan varios pares y los presumen al llegar a la unión americana con sus familiares, por otra parte son durables y ello convence a los habitantes de la sierra para adquirirlos, por lo agreste del camino.

Lo que si es claro es que quien usa tehuas y se adapta a ellas jamás la deja de usar, pues resulta ser un calzado que bien tratado y lustrado puede usarse de diario, además que como antes se dijo son muy durables para caminar largas distancias, pues están hechos a base de piel de vacuno y hule de llanta.

jueves, 23 de octubre de 2014

HUARACHE



El HUARACHE es el nombre con que se designa cierto tipo de sandalia en México, así como en otros países latinoamericanos. El término "huarache" proviene de la voz "kwarachi" de la lengua purépecha o tarasco.

El origen del huarache se remonta al período precolombino, y parece estar emparentado con el cactle o cactli, voces de origen náhuatl.

Sin embargo, el cactli estaba hecho con algodón y el huarache moderno esta hecho con tiras de cuero de ganado bovino que no fue introducido sino hasta la llegada de los conquistadores españoles lo que hace al huarache otro de tantos productos del sincretismo del mestizaje.

Los huaraches han sido fabricados en Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Yucatán.

Tradicionalmente, se ha asociado este tipo de calzado con la vida de campo.

Generalmente, los huaraches están hechos con correas de cuero trenzadas y su uso ha sido relegado a campesinos y a frailes de algunas órdenes religiosas como los franciscanos.

Los diseños pueden variar: los hay muy sencillos, para cuya fabricación se usan pocas correas, y muy elaborados, trabajados por talabarteros. En tiempos recientes, los huaraches se han puesto de moda: los jóvenes han vuelto a calzarse con huaraches adornados con motivos que han reavivado el gusto de usar ese tipo de sandalias.

En cuanto a los materiales con que se elaboran las suelas de los huaraches, se cree que los primeros tenían suelas de mecate o baqueta. Actualmente se emplean materiales sintéticos, entre los cuales se encuentra el hule, la suela es de llanta.