Mostrando entradas con la etiqueta METEREOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta METEREOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2016

CHUBASCO



El CHUBASCO, también conocido como aguacero o chaparrón, es un tipo de precipitación cuyas características principales son su gran intensidad y la rapidez con la que aparece y con la que finaliza. La precipitación es en forma líquida, lluvia, y cuando está acompañada de granizo es preferible usar el término de granizada.

Entre las principales características de los chubascos podemos citar su brevedad, la intensidad de la lluvia, los fuertes vientos, la intermitencia y su escasa extensión sobre la superficie terrestre.
Se trata de un típico fenómeno de convección producido por una nube de desarrollo vertical, generalmente un cumulonimbo. En el desarrollo de este tipo de nube se presenta inicialmente el ascenso de aire caliente y húmedo debido a la concentración de calor en un área de la superficie terrestre relativamente reducida. Dicho ascenso produce inmediatamente un feedback o retroacción que acelera el proceso inicial de convección, es decir, de ascenso de calor transportado por la masa nubosa. Esta retroacción o realimentación se manifiesta mediante el descenso de aire muy frío y seco desde la cúpula del cumulonimbo hacia abajo alrededor del mismo y es ese aire frío, pesado y seco el que acelera el proceso de alimentación del propio cumulonimbo al introducirse como una cuña bajo el aire caliente de la superficie, fenómeno con el cual se acelera el proceso de convección, es decir, el proceso de conducción de calor en sentido vertical en la atmósfera.
En Venezuela y, en especial, durante la época de lluvias, los chubascos son muy frecuentes y de breve duración. Precisamente, en la canción Chubasco llanero se hace referencia a la brevedad de este tipo de lluvia.
Aunque no se puede decir que existe una correspondencia exacta entre la intensidad de un chubasco con la menor o mayor duración del mismo, lo cierto es que existe de alguna manera dicha correspondencia por la sencilla razón de que todos los fenómenos que originan las depresiones o ciclones atmosféricos tienen el mismo origen independientemente de su tamaño y duración. Así, un ciclón de reducida extensión o radio de giro puede dar origen a un tornado de gran violencia y muy destructivo aunque de breve duración mientras que un cumulonimbo de cierta extensión tendrá una duración mayor y sus efectos serán menos destructivos pero repartidos en una superficie mayor. La lluvia, el viento en la base del chubasco, la tormenta eléctrica y otros meteoros constituyen las maneras por las que se va disipando la energía almacenada en la masa nubosa.

lunes, 25 de abril de 2016

CABAÑUELAS



Las CABAÑUELAS es un conjunto de métodos tradicionales de predicción meteorológica a largo plazo utilizado en el sur de España en el norte de España se utiliza un sistema similar llamado témporas y en América.
Según parece, la palabra cabañuelas proviene de la festividad judaica de los Tabernáculos. En un documento de Toledo del año 1020, se menciona que los judíos colgaban cien cabañuelas en su barrio en memoria de los años que pasó el pueblo judío vagando por el desierto del Sinaí. Como en esta festividad judía se realizan ritos referentes a la predicción meteorológica, el término adoptó ese significado en castellano.
Por otro lado, la palabra témporas tiene la misma raíz latina que tiempo. También es un término de predicciones a largo plazo, pero se realiza por estaciones del año.
No en todos los puntos de la Tierra se utilizan los mismos días para realizar el pronóstico por ejemplo, en América del Sur el vaticinio se hace en el mes de enero, los hindúes lo hacen a mitad de invierno, etc. Tampoco se ha hecho de la misma manera con el transcurrir de los tiempos, y cada cultura tiene su método. Así mismo, el ámbito de aplicación de un determinado método es pequeño, no se extiende más allá de unos 80kilómetros, métodos y predicciones diferentes según las regiones.
Para predecir el fenómeno atmosférico, el experto se basa en indicadores como las formas de las nubes, la dirección del viento, las características del Sol, la Luna, las estrellas, la niebla, el rocío de la mañana, el arco iris o el granizo, por mencionar algunos. El comportamiento de los animales también es utilizado como pronóstico de lluvia; así tenemos la aparición de hormigas aladas, el orejeo de las mulas, que los palomos se bañen, el gato lavándose la cara, el gallo que cante de día posible cambio de tiempo, o gatos que corren y saltan señal de viento. Aunque pareciera inviable, las personas también tenían que ver con el pronóstico: si alguien tuviera picor o le doliera una antigua cicatriz, indicaría un posible cambio de tiempo. Signos de lluvia podrían ser los crujidos y sonidos de muebles, el hollín que cae de la chimenea, olor de los desagües, siembra "retorcida", humedad en las baldosas de las habitaciones, el sarmiento que "llora" estando seco, etc.
En España, el experto en cabañuelas, que suele ser por costumbre una "persona del campo" labriego o pastor, en principio solo recurre a la observación de los primeros 24 días de agosto de cada año durante su transcurso para pronosticar qué tiempo será el que se disfrutará en los próximos doce meses, siendo los primeros doce días pronósticos de los meses en orden numérico ascendente 1=agosto; 2=septiembre, etc. y los segundos doce días pronostica los meses en orden numérico descendente 13=julio; 14=junio; etc., siendo conocidos éstos últimos días como las retornadas.


viernes, 20 de noviembre de 2015

CALINA



La CALINA o CALIMA, es un fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión.

Su origen está en las partículas de vapor de agua con partículas de sales procedentes de las aguas marinas y, en muchos casos, por el humo y cenizas de los incendios. También puede deberse a las tormentas de arena, fenómeno frecuente en los países del Mediterráneo, en las Islas Canarias y otras zonas.

En el caso de las tormentas de arena, las partículas tienen unas dimensiones muy heterogéneas, precipitándose las de mayor tamaño no muy lejos de la fuente y continuando las más finas a grandes distancias transportadas por el viento Siroco hasta las Islas Canarias. Ocasionalmente remanentes de estas tormentas alcanzan América del Norte, en la región del Caribe y este de los Estados Unidos, llegando con los anticiclones veraniegos y por los vientos alisios. Puerto Rico y las Antillas menores son los más afectados por estas tormentas cada verano.

En muchos casos, aunque afortunadamente en disminución, se debe a la emisión de contaminantes domésticos en las zonas urbanas, como puede inferirse de las abundantes chimeneas de una calle principal de la ciudad de Cardiff, en Gales, Reino Unido.

Como efecto inmediato y en función de su densidad, produce una disminución en mayor o menor medida de la visibilidad y la aparición de molestias en ojos, nariz y garganta. Si es persistente o abundante, al cabo de unos días suelen aparecer otros síntomas como bronco espasmos, crisis respiratorias y asma. Su desaparición está condicionada por los cambios en la presión atmosférica, que puede dar origen al viento o a la lluvia.