Mostrando entradas con la etiqueta FRUTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRUTA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2017

CIRUELA



La CIRUELA es la fruta del ciruelo, nombre común de varias especies arbóreas pertenecientes al subgénero Prunus. La ciruela es una drupa, es decir, un fruto carnoso con una única semilla rodeada de un endocarpio leñoso.

Por su contenido en sorbitol tiene efecto laxante, por lo cual también es un buen remedio para afecciones de este tipo. Debido a eso, en algunas ocasiones no es recomendado comerlas en exceso. Algunos médicos las recomiendan para "limpiar" el estómago. 

También se ha detectado la presencia de compuestos fenólicos, antocianinas, carotenoides y vitamina C.
Tanto la ciruela como su árbol son los símbolos del huerto de frutales de China.
Las más conocidas son las de California de origen EE. UU., las Agen de Francia, en España las de Lérida, Aragón y Sevilla.
En Colombia, se conoce al fruto del ciruelo como "ciruela calentana", típica en la ciudad de Girardot (Cundinamarca). En el Departamento Atlántico, se celebra anualmente el Festival de la Ciruela, en el que se ofrecen todo tipo de productos a base de la fruta, como helados, dulces, conservas y vino.
En Ecuador, es propia de los alrededores de la ciudad de Ambato.
La variedad "Claudia", de color verde pálido y especialmente pulposa fue llamada así en honor de la reina Claudia de Francia.

martes, 23 de mayo de 2017

AVELLANA



La AVELLANA es el fruto de tipo nuez del avellano común, Corylus avellana. Etimológicamente proviene del latín nux abellana, «fruto seco o nuez de Avella», pueblo de la provincia italiana de Avellino. Tiene forma esferoidal, con un diámetro aproximado de 10 a 15 mm. Está formada por una cáscara fibrosa externa que rodea una cubierta lisa en la que se aloja la semilla. La cáscara fibrosa se seca durante la maduración.
El núcleo de la semilla es comestible como fruto seco, usándose tanto en crudo como cocinado (entero o en pasta). La piel oscura que recubre la semilla tiene sabor amargo por lo que en ocasiones se retira para el consumo.
También se obtiene de la avellana un aceite de sabor fuerte y característico que es de uso alimentario.
Las avellanas se utilizan con profusión en confitería, garrapiñadas o mezcladas con chocolate. Es uno de los principales ingredientes de las cremas untables de cacao o similares, como Nutella, Nocilla o Duvalín. La pasta de avellanas es uno de los principales ingredientes de los torts vieneses.
Las avellanas pertenecen a la familia de las Betulaceae y al género Corylus. Necesitan de un clima Templado, pero húmedo, para crecer sin problemas. Es originaria de Ponto en Asia Menor. Se tiene constancia que ya se consumía en Mesopotamia, en el Neolítico, porque se han encontrado dibujos y restos en las cuevas. Los griegos se la llevaron a Grecia y de ahí se extendió a otros países. A España llegó en el siglo XIX. Son tan apreciadas que algunas de ellas tienen su denominación de origen como la Avellana de Reus. Los principales países productores de la avellana son Turquía, Italia, EE. UU., España, Azerbaiyán, China e Irán.
Las avellanas son un fruto del que se aprovecha casi todo: las cáscaras se utilizan como comestible; las hojas dan de comer al ganado; la corteza y las hojas lo utilizan los laboratorios, para fabricar Coagulante; la madera que envuelve el fruto también se aprovecha, para hacer pequeños objetos de madera.
Entre sus propiedades la avellana tiene una alta concentración en grasas: del 50 % al 60 %. Además, posee un 10 % de agua, un 5 % de sacarosa y proteínas como la Cofilina. Al ser rico en magnesio, vitamina B y Vitamina E, este fruto resulta especialmente eficaz contra el envejecimiento. Fortalece el sistema nervioso. Las avellanas, que aportan unas 550 calorías por cada 100 gramos, son una fuente excelente de magnesio y cobre.

sábado, 29 de octubre de 2016

LA BERENJENA



La BERENJENA es una planta de fruto comestible, generalmente anual, del género Solanum dentro de la familia de las solanáceas.
Su cultivo es antiquísimo, desde antes del 2000 a. C. y existen innumerables documentos escritos donde sitúan su origen en el sudeste asiático.
Los datos más antiguos que se conocen la establecen en el estado de Assam (al noreste de la India), Birmania y en China. Llevada por comerciantes árabes pasó al norte de África y más tarde, en la Edad Media, entró a Europa por la España musulmana, desde donde se extendió su cultivo por los países cálidos del Mediterráneo.
Es muy posible que por desconocimiento de cómo tratar culinariamente a la berenjena o por utilizar especies no comestibles causara problemas digestivos, creándose una mala fama. Durante los primeros siglos de la entrada a Europa existió la creencia de que su consumo provocaba múltiples enfermedades como fiebre, epilepsia y la locura, por lo que la planta fue utilizada durante tiempo como un adorno decorativo y exótico y no como un alimento. El famoso botánico sueco Carlos Linneo le puso su actual nombre científico Solanum melongena.
La primera documentación sobre la berenjena en lengua castellana se encuentra en el libro llamado Cancionero de Baena (del siglo XV) donde cita sus usos y virtudes. Fue introducida a América por los españoles.
Allí donde se produce es muy consumida. Los mayores productores mundiales de berenjena son China e India. También se produce en Japón y en diversos países del Mediterráneo como España, Italia y Grecia.

sábado, 23 de abril de 2016

CASTAÑA



La CASTAÑA es el fruto del castaño, Castanea sativa, árbol de la familia de las fagaceae, nativo de climas templados del hemisferio norte. El fruto es una cápsula subglobosa muy espinosa zurrón, dehiscente por 4 valvas, que mide entre 5-11 cm de diámetro y que contiene usualmente 2-3 aquenios que son las castañas propiamente dicho.

Los aquenios, aunque se puede también interpretar como una "nuez", en el sentido botánico del término, miden unos 2-4 cm; tienen forma abombada hacia el exterior y la cara interior plana cuando hay más de 2, ambos lados de los centrales adoptan una forma aplanada. La base, convexa o plano convexa, de cada uno presenta una ancha cicatriz grisácea que corresponde a su fijación en la cúpula exterior, y el ápice, algo agudo y eventualmente peludo, conserva restos del estilo y sus estigmas. El pericarpio, que es la "piel"/cáscara exterior integra, aunque puede presentar dehiscencia por ruptura, tiene color pardo oscuro "castaño" con bandas longitudinales algo más oscuras; es brillante, prácticamente liso con imperceptibles surcos irregulares longitudinales desde el hilo excluido casi hasta el ápice. Su cara interna es abundantemente peluda/aterciopelada, con largos y sinuosos pelos blanquecinos. Dicho pericarpio rodea la semilla, que es ruminada, sin endospermo y envuelta por un tegumento epispermo de color canela, irregular e íntimamente pegado a los cotiledones, penetrando en las fisuras e irregularidades de sus superficies. Dicha semilla es la parte comestible de la castaña.

Las castañas fueron una importante fuente de alimentación en el sur de Europa, en el sudoeste y este de Asia y también en el este de Norteamérica, antes de la plaga de la castaña. Durante la Edad Media, en el sur de Europa, las comunidades que habitaban cerca de bosques de castaños y que tenían escasez de acceso a la harina de cereal, utilizaban las castañas como principal fuente de carbohidratos.
Las castañas se pueden comer crudas, hervidas, asadas o dulces. En Francia es común vender un dulce de castaña. Una forma sencilla de asarlas es realizar un pequeño corte en cada castaña y calentarlas en un contenedor metálico a 400 ºC durante 10 ó 15 minutos. El propósito del corte es evitar que estallen durante el proceso de asado.
Otro uso importante de las castañas es la harina, con ella se puede preparar pan, pan de castañas, pasteles y pasta. En Córcega, por ejemplo, es la base de la polenta, o la polenda -que no hay que confundir con la polenta en su sentido italiano, que es una sémola de maíz-, una gacha de harina de castaña con agua, que fue, entre otros, el desayuno tradicional desde tiempos inmemoriales, y que aún es usada acompañada de queso fresco de cabra, de figatellu una salchicha de hígado de cerdo o de costillas de cerdo.
Las recetas gastronómicas de castañas están saliendo a relucir últimamente con la recuperación de recetas tradicionales, especialmente en Italia.
Para conservar las castañas éstas tienen que estar completamente secas antes de retirar la cápsula espinosa que las contiene, y dejarlas en una caja o barril cubiertas de arena fina.
La castaña constituyó un importante aporte calórico para el hombre, y también para los animales domésticos ya que se utilizó su alimentación, debido a que son ricas en grasas, proteínas, minerales y en vitamina C.

domingo, 29 de noviembre de 2015

ALBARICOQUE



El ALBARICOQUE Prunus armeniaca, llamado comúnmente damasco o albaricoquero, es un árbol frutal originario de China donde fue hallada la variedad originaria silvestre, Turquía, Irán, Armenia, Azerbaiyán y Siria. Es la especie más extensamente cultivada del género.

Es un árbol de unos 3-6 m de alto, caducifolio, inerme o algo espinoso, con las hojas, pecioladas y estipuladas que miden 5-10 por 3,5-8 cm, y son ovadas, suborbiculares o cordiformes, acuminadas, de margen doblemente aserrado, de haz y envés glabrescentes, rojizas cuando jóvenes, con algunas glándulas en la base del limbo. Las flores son solitarias o en fascículos de 2-6, subsésiles, con receptáculo de 5-7 mm, acopado o tubular, de interior anaranjado y exterior purpúreo o amarillento. Los sépalos, de 5-7 mm, son reflejos, de obovados a oblongos, de margen denticulado y subciliado, obtusos, purpúreos, mientras los pétalos miden 10-15 mm y son obovados, blancos o de un rosa pálido. El ovario es pubescente y da un  fruto de 3-6 cm, subgloboso o elipsoidal, velutino, amarillento o anaranjado, con un surco longitudinal. El mesocarpo, comestible, es de sabor más o menos dulce y el endocarpio es comprimido, liso o ligeramente arrugado, aquillado, con 2 aristas paralelas a la quilla, adherido al mesocarpo.

El albaricoquero es originario de Asia central, en la zona comprendida entre el Mar Negro y el noroeste de China. Armenia tiene una gran tradición de su cultivo desde tiempos remotos dando lugar al nombre científico de la especie. En los países cercanos a Armenia se le suele llamar "la manzana armenia".

Se cree que los griegos lo introdujeron en Europa aproximadamente el año 400 (A.C.). Los romanos posteriormente lo extendieron aún más hacia el año 70 a. C.llamándole a praecox pues florecía temprano en la primavera.



viernes, 6 de noviembre de 2015

TEJOCOTE



TEJOCOTE, denominación que también se da al fruto del árbol del mismo nombre, es una especie nativa de México y algunas zonas de Guatemala que ha sido introducida a lo largo de los Andes.
La palabra Tejocote procede del náhuatl Texócotl, Xocotl = fruta -tetl = piedra que significa: "fruta dura como piedra".
Arbusto o árbol pequeño entre 5-10 m que forma una densa copa. Las hojas son semiperennes, ovales o en forma de diamante de entre 4 a 8 cm de largo con margen serrado. Flores son blanquecinas de 2 cm de diámetro.
El fruto es un pomo de 2 cm de largo por 1,5 de diámetro, globoso y de forma oblonga. Al madurar a finales del invierno, poco antes de la nueva floración, va adquiriendo tonalidades que varían del amarillo-anaranjado al anaranjado-rojizo.
Hay reportadas 13 especies en México por J.B.Phipps 1997 SIDA botanical miscellany 15 siendo las más comúnmente utilizadas Crataegus mexicana Moc. & Sessé y Crataegus gracilior Phipps aunque en la parte norte del país sobre todo Coahuila y Nuevo León es también comestible el tejocote rojo Crataegus greggiana Eggl.
Está distribuido en la mayor parte de las zonas montañosas de México, sobre todo en el eje neo volcánico desde el estado de Veracruz hasta el estado de Jalisco, la Sierra Madre Oriental entre los estados de Hidalgo, Tamaulipas, San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León, la Sierra Madre del Sur, Sierra de Oaxaca y Guerrero y los altos de Chiapas.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

ANONA



ANONA, o saramuyo, es un frutal perteneciente al género Anona, de la familia Annonaceae.

Es un árbol pequeño con una altura aproximada de 6 a 8 metros. Las hojas son alternas y simples, oblongo-lanceoladas, de 5-17 cm de largo y de 2-5 cm de ancho.

Las flores se producen en racimos de 3-4 y cada flor es de 1,5-3 cm de ancho, con seis pétalos, de color amarillo-verdoso, con manchas púrpura en la base. Un árbol de cinco años de edad puede producir hasta 50 frutos anones.

El fruto es generalmente redondo u ovalado y posee unos 6-10 cm de diámetro, con un peso de 100-230 gramos. Está cubierto de escamas verdes muy pronunciadas, a semejanza de un cono de pino, y suele ser confundido con la chirimoya. Su interior es una pulpa blanca, la cual es la parte comestible, dulce y muy nutritiva repleta de semillas marrones casi negras, muy lisas.

Esta especie no soporta en ninguna circunstancia el frío, muere bajo unos pocos grados bajo cero, ya que está acostumbrado al clima tropical. Aunque resiste moderadamente la sequía, no fructifica bien en periodos secos, requiere al menos unos 700 mm de precipitación.

Es nativo de zonas tropicales y subtropicales de América, como en las Antillas Puerto Rico, Cuba, etc. y es también común en El Salvador, Colombia, Perú, Venezuela, Brasil y el Oriente de Bolivia.

Se suele cultivar también en algunas zonas del sur de los Estados Unidos, como en el estado de Florida y en Costa Rica en las zonas próximas a Heredia. No obstante, el fruto es conocido en casi todo el mundo con una creciente popularidad especialmente es conocido su nombre en inglés, "sugar-apple", y por eso, cada vez se descubren más zonas óptimas para su cultivo. Por esta razón, ya muchas lenguas poseen un nombre propio para este fruto, como por ejemplo, en las Filipinas se le denomina atis país donde se produce también vino de esta fruta; en Tailandia se denomina Noi-Na y en regiones del Medio Oriente, se llama le "achta". En algunas zonas, es considerado como especie invasora.

Se suele consumir como fruta fresca, y se utiliza como ingrediente en helados y licuados. El jugo se consume en bebidas refrescantes. También se usa en la fabricación de algunos vinos.

lunes, 31 de agosto de 2015

ALMENDRA



La ALMENDRA es el fruto del almendro. Posee una película de color canela que la envuelve, además de una cáscara exterior que no es comestible, cuando tiene un color rosado amarillento, y es de sabor dulce y que representa un peso importante de la almendra, por la cual la parte comestible de este fruto se reduce a un 40%.

El término castellano almendra procede de una arabización de mandorla y ésta de la palabra latina amyndăla, que por su parte es una variación de amygdăla.

Existen una infinidad de variedades/cultivares que se dividen en dos grandes grupos: "cáscara blanda" y "cáscara dura".

La Marcona es la variedad más conocida. Una almendra redonda y gorda, dulce y con poco porcentaje de amargor. Es una de las más utilizadas, la más cara y la más demandada por la industria repostera y turronera. Desprovista de sus envueltas, se tuesta hasta que adquiere el tono deseado para la elaboración de turrones duros o blandos. Sirve de base para las Denominaciones de Origen Jijona y Alicante, así como para la Denominación de Calidad Mazapán de Toledo y los tradicionales guirlaches aragoneses además de la Tarta de Santiago. Asimismo, al tener en su composición menos aceite, se suele destinar a la producción de almendras fritas.

La almendra mollar, a la que posee una cáscara blanda fácil de quebrar, y que tiene un cierto porcentaje de almendras dobles.

La almendra amarga Prunus dulcis var. amara, que es venenosa porque contiene amigdalósido amigdalina, un glucósido cianogénico.

Al masticarlas, la amigdalina entra en contacto con la saliva y se libera el ácido cianhídrico. La amigdalina se encuentra en una proporción de 1 mg por almendra, siendo 100 g de almendras amargas la cantidad letal para un adulto. La amigdalina se encuentra en menor proporción en los almendrucos de almendra y en las semillas de todas las especies del género Prunus.

sábado, 29 de agosto de 2015

GUANÁBANA



La GUANÁBANA entre otros muchos nombres, es un árbol de la familia Annonaceae, cultivado en muchos países tropicales por sus frutos comestibles.

Es un árbol siempre verde de unos 10 m de altura. Tiene corteza rugosa y hojas, opuestas, de peciolo corto y limbo papiráceo obovado-oblongo a ovado-elíptico, de unos 5–18 por 2–7 cm, de envés verdoso y glabro y de haz verde y brillante. Las inflorescencias, con solo 1 o 2 flores, son axilares, pero también pueden estar implantadas en cualquier parte del tronco o de las ramas.

Las flores, de unos 4 cm de diámetro, son pediceladas y pubescentes.

Los 3 sépalos, ovado-elípticos a ovado-triangulares, miden 3–5 mm. Los 6 pétalos son verdes y luego amarillentos, los 3 exteriores gruesos, ampliamente triangulares, de 2,5–5 por 2–4 cm, con el interior finamente pubescente y el ápice agudo a obtuso mientras los 3 internos son ovado-elípticos, de 2–4 por 1,5–3,5 cm, algo delgado, imbricados, pubescentes y con ápice obtuso. Los numerosos estambres, de 4–5 mm, tienen los filamentos carnosos y el conectivo apical dilatado. Los abundantes carpelos, de unos 5 mm, son pubescentes.

El fruto es un sin carpo verde, ovoide, con frecuencia de forma oblicua o curvada, de 10–35 por 7–15 cm, cubierta de espinas suaves y pulpa blanca comestible.

Las semillas, una por cada uno de los frutos individuales agregados en el sin carpo, son reniformes, de 2 por 1 cm y de color amarillo pardusco.

Es originario del Caribe, México, Centro y Sudamérica. Introducido y cultivado en muchos países tropicales y subtropicales, incluido China, Australia y Polinesia.