Mostrando entradas con la etiqueta ISLAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISLAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2017

GUADALCANAL



GUADALCANAL, cuyo nombre nativo es Isatabu, es una isla situada en el suroeste del océano Pacífico. Es la mayor de las Islas Salomón. Su extensión es de 5 336 km². La población es de 60 000 habitantes aproximadamente. La ciudad más importante es Honiara. En el siglo XVI fue una de las islas del Pacífico por las que pasó la expedición de Álvaro de Mendaña.
La mayor parte de la isla está dividida políticamente por la provincia de Guadalcanal, el resto lo integra el Territorio de la Capital.
La isla fue descubierta por Álvaro de Mendaña en 1568 en una expedición dirigida a descubrir la legendaria Terra Australis Incógnita bajo el reinado de Felipe II. El nombre de la isla fue puesto por el explorador Pedro de Ortega Valencia (a la sazón, miembro de la expedición de Mendaña) en honor a su pueblo natal, Guadalcanal, en la provincia de Sevilla.
Si bien la Isla fue descubierta para la Corona de Castilla y Aragón, los esfuerzos españoles en colonizarla fracasaron. A lo largo de los siglos XVIII y XIX arribaron a la misma sólo misioneros y distintos grupos de europeos.
En 1885, la Compañía Alemana de la Nueva Guinea estableció control sobre las islas Salomón. Sin embargo, la administración alemana duró poco.
En 1893, La parte sudoriental de las Salomón fue convertida en protectorado británico y cinco años más tarde se añadió la parte norte.
En 1900, Alemania transfirió sus restantes dominios (con excepción de Bougainville y Buka) a Gran Bretaña a cambio de la retirada británica de Samoa Oriental. Desde entonces, como parte de las Islas Salomón Guadalcanal fue ocupada por la Corona Británica.
En 1920 Bougainville y Buka fueron puestas bajo mandato australiano por la Liga de las Naciones, mientras que Guadalcanal permaneció bajo la corona británica hasta 1942, cuando fue ocupada por fuerzas del Imperio de Japón y, más tarde, reconquistada por fuerzas estadounidenses en lo que fue la Batalla de Guadalcanal.
En 1976 la Corona británica concedió el autogobierno a las islas Salomón y dos años después, la independencia.

viernes, 20 de noviembre de 2015

BORNEO



La isla de BORNEO es la tercera mayor isla del mundo y está ubicada en el sudeste de Asia. Se encuentra en el centro de Insulindia. Administrativamente, la isla se encuentra dividida entre BrunéiMalasia e Indonesia. Los indonesios se refieren a la isla en el idioma indonesio como Kalimantan. Sin embargo, para la gente de fuera de Indonesia, Kalimantan es la zona que Indonesia ocupa en la isla de Borneo. La región de Malasia en Borneo se llama Ethnic Oriental. La nación independiente de Brunéi ocupa el resto de la isla. Brunéi es la nación más rica de la isla. Borneo está dividida en varias regiones:

La región de Kalimantan, perteneciente a Indonesia.

Las regiones de Sabah Borneo Septentrional y Sarawak, pertenecientes a Malasia

El sultanato independiente de Brunéi.

El descubrimiento para occidente de la isla de Borneo fue realizado por los navegantes Juan Sebastián Elcano y Magallanes, quienes arribaron a sus costas en el año 1521. La historia de Borneo está estrechamente relacionada con Filipinas. Cuando el archipiélago filipino fue sometido por el navegante español Miguel López de Legazpi, una flotilla del sultán de Borneo auxilió a los príncipes de Manila, ya que uno de aquellos príncipes era oriundo de Borneo. Y en 1577, cuando un pretendiente al trono de Borneo llamado Sirela solicitó el apoyo de España, el gobernador español de Filipinas Sande, zarpó de Manila con una escuadra de 30 bajeles y 2.200 hombres. Proclamado Sirela rey, el nuevo monarca prestó homenaje a España. Pero entonces el soberano destronado buscó refugio en las islas Molucas, solicitando el auxilio de los portugueses, quienes aspirando también a la posesión de Borneo, organizaron una flota que bajo las órdenes de Héctor Brita venció a Sirela, quien huyó a Manila y solicitó nuevamente el apoyo de España. Éstos enviaron al capitán Gabriel de River con un pequeño ejército que derrotó a los ocupantes y restableció a Sirela en el gobierno.

El pabellón español en la región septentrional de la isla fue levantado por Rafael Omen de Acevedo en el año 1648, al vencer a los nativos camucones. Pero en la última mitad del siglo XVII España tuvo que reconcentrar sus fuerzas en Luzón por falta de efectivos, ofreciendo a los piratas de la región libertad para que actuaran. A principios del siglo XVIII los tirones, que dependían del sultanato de Joló isla situada entre Filipinas y Borneo se hicieron independientes.

En 1761 Inglaterra celebró un tratado con Joló, por el cual la Compañía Británica de las Indias Orientales adquirió el litoral norte de Borneo, desde el río Kunana hasta la bahía de Melledu. En 1771 esta misma compañía ocupó con 400 hombres la isla de Balambamgan, pero habiendo captado la enemistad de los nativos, fueron todos pasados a cuchillo. El soberano javanés Bantam cedió a los holandeses en 1778 unos territorios de la costa oriental de Borneo cuyo dominio poseía por derecho de herencia. Esta cesión tuvo gran importancia en el futuro, ya que fue considerada como fundamento jurídico de la soberanía que ejerció Holanda en gran parte de la isla.

A fines del siglo XVIII y principios del XIX los piratas joloanos hicieron imposible el comercio en la zona. Con el objetivo de reducir a los corsarios, partió de Manila una escuadra española que en 1851 bombardeó y tomó la capital de Joló. A través de la firma de un tratado este territorio y todas sus dependencias pasaron a formar parte de los dominios de España en el archipiélago de Joló; y para desvanecer toda duda con respecto a Borneo, el sultán Muhammad-Diamarol Alam declaró en 1862 que el grupo de las islas de Joló y Tawi-Tawi pertenecían a los españoles por derechos de conquista y anexión. El Tratado de Licup, firmado el 22 de julio de 1878, también reconocía el dominio eminente de España sobre el archipiélago y sus dependencias. Pero las negociaciones diplomáticas entabladas ese mismo año a causa del establecimiento de la British North Borneo Company en el norte de la isla, tuvieron como resultado el protocolo del 7 de mayo de 1885, donde suscrito por los representantes de España, Inglaterra y Alemania; declaraba que a cambio del reconocimiento de la soberanía española en Joló, el gobierno de este país debía renunciar a favor de Inglaterra, a cualquier pretensión de soberanía sobre los territorios del continente de Borneo y de las islas vecinas de Balambamgan, Banguey y Manali, así como a todos los territorios comprendidos en una zona de tres leguas marítimas a lo largo de la costa, que formaron parte de los territorios administrativos de la British Company hasta 1905.

martes, 23 de junio de 2015

GUADALCANAL



GUADALCANAL, cuyo nombre nativo es Isatabu, es una isla situada en el suroeste del océano Pacífico. Es la mayor de las Islas Salomón. Su extensión es de 5.336 km². La población es de 60.000 habitantes aproximadamente. La ciudad más importante es Honiara. En el siglo XVI fue una de las islas del Pacífico por las que pasó la expedición de Álvaro de Mendaña.

La mayor parte de la isla está dividida políticamente por la provincia de Guadalcanal, el resto lo integra el Territorio de la Capital.

La isla fue descubierta por Álvaro de Mendaña en el 1568 en una expedición dirigida a descubrir la legendaria Terra Australis Incógnita bajo el reinado de Felipe II. El nombre de la isla fue puesto por el explorador Pedro de Ortega Valencia a la sazón, miembro de la expedición de Mendaña en honor a su pueblo natal, Guadalcanal, en la provincia de Sevilla.
Si bien la Isla fue descubierta para la Corona de Castilla y Aragón, los esfuerzos españoles en colonizarla fracasaron. A lo largo de los siglos XVIII y XIX arribaron a la misma sólo misioneros y distintos grupos de europeos.

En 1885, la Compañía Alemana de la Nueva Guinea estableció control sobre las islas Salomón. Sin embargo, la administración alemana duró poco.

En 1893, La parte sudoriental de las Salomón fue convertida en protectorado británico y cinco años más tarde se añadió la parte norte.

En 1900, Alemania transfirió sus restantes dominios con excepción de Bougainville y Buka a Gran Bretaña a cambio de la retirada británica de Samoa Oriental. Desde entonces, como parte de las Islas Salomón Guadalcanal fue ocupada por la Corona Británica.

En 1920 Bougainville y Buka fueron puestas bajo mandato australiano por la Liga de las Naciones, mientras que Guadalcanal permaneció bajo la corona británica hasta 1942, cuando fue ocupada por fuerzas del Imperio de Japón y, más tarde, reconquistada por fuerzas estadounidenses en lo que fue la Batalla de Guadalcanal.

En 1976 la Corona británica concedió el autogobierno a las islas Salomón y dos años después, la independencia.