Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de mayo de 2017

LOS LOCOS ADAMS



Los ADDAMS, una familia gótica y macabra, corren el riesgo de perder su tesoro de monedas de oro por culpa de Tully Alford (Dan Hedaya), un abogado deshonesto de quien los Addams son clientes y ahora están en serias dificultades financieras.
Para no tener problemas de fraude, Abigail Craven (Elizabeth Wilson), el hijo Gordon (Christopher Lloyd) y sus criadores, están dispuestos a hacer cualquier cosa para recibir el dinero. Alford tiene una idea al notar que Gordon es muy parecido con Fester (Tío Lucas en Hispanoamérica; Tío Fétido en España), el hermano de Gómez Addams (Homero Addams en Hispanoamérica) (Raúl Juliá), el jefe de familia, que hace 25 años que quiere encontrar a su hermano. Asimismo Gordon finge ser el Tío Fester e intenta encontrar la fortuna que paga los gastos de Morticia (Angélica Huston), Gómez (Homero en Hispanoamérica), Wednesday (Merlina en Hispanoamérica) (Miércoles en España) (Christina Ricci), Pugsley (Pericles en Hispanoamérica) (Jimmy Workman) y la abuela (Judith Malina). Pero el plan no es tan simple como parece, pues los Addams son una familia bien peculiar.
Además de esto, Gordon se siente tan bien siendo el Tío Lucas que comienza a sentirse parte de la familia, que incluso la conforman el mayordomo Lurch (Largo en Hispanoamérica) (Carel Struycken) y una mano sin cuerpo, Thing (Dedos en Hispanoamérica) (Cosa en España) (Christopher Hart).

viernes, 29 de julio de 2016

BANDOLERO



Un BANDOLERO también llamado bandido, encartado, brigante, salteador, proscrito o forajido era un hombre armado que se dedicaba al robo, especialmente por asalto, al pillaje y, más raramente, al contrabando y al secuestro.

Por lo general, asaltaban a los viajeros en los caminos peligrosos de las montañas o en los bosques, lo que facilitaba su ocultación y dispersión.

No solían actuar en solitario, sino organizados encuadrillas.

Su equivalente en el mar es la llamada piratería o bandolerismo marítimo.

lunes, 18 de enero de 2016

TROGLODITA



El TROGLODITA u hombre de las cavernas o cavernícola es un personaje   popular basado en conceptos estereotipados sobre la posible apariencia de los primitivos humanos prehistóricos u homínidos. El cliché de «hombre de las cavernas» tiene su origen en el descubrimiento de restos del Neandertal. El término «cavernícola», a veces es utilizado en forma coloquial para referirse a seres Neandertal o Cro-Magnon Homo sapiens de la era paleolítica, y se origina en la asociación entre los humanos primitivos y las cavernas, que es ejemplificada por las pinturas rupestres.

En el siglo XVII el filósofo Thomas Hobbes afirmó que la vida del hombre sin la civilización era solitaria, pobre, miserable, bruta y breve. El hombre de las cavernas o cavernícola es un personaje popular basado en conceptos estereotipados sobre la posible apariencia de los primitivos humanos prehistóricos u homínidos, tiene su origen en el descubrimiento de restos del Neandertal. El término «cavernícola», a veces es utilizado en forma coloquial para referirse a seres Neandertal o Cromañón Homo sapiens de la era paleolítica y se origina en la asociación entre los humanos primitivos y las cavernas, que es ejemplificada por las pinturas rupestres.

La iconografía heráldica europea hizo referencia a ellos durante cientos de años. Durante la Edad Media estas criaturas eran presentadas en el arte y la literatura como barbados y cubiertos de pelos, y a menudo portando garrotes y viviendo en cuevas. Si bien los hombres salvajes siempre eran presentados como viviendo fuera de la civilización, existía disenso sobre si ellos eran humanos o animales. No siempre eran presentados como subhumanos brutos, en efecto a veces se los identificaba como salvajes nobles.

Prejuicios existentes sobre los «cavernícolas» y otras personas primitivas teñían la figura del hombre primitivo. La opinión científica actual del estilo de vida prehistórico es que era esencialmente un cazador-recolector.

En estos elementos populares los cavernícolas son mostrados como cubiertos con retazos de cueros de animales, y armados con rocas o garrotes de huesos de ganado, con un muy bajo nivel de inteligencia, y agresivos. Es más aún, a menudo los cavernícolas son presentados como viviendo en cavernas, en las que se han encontrado las pinturas rituales; cuando en realidad es más probable que las cavernas fueran sitios de reuniones religiosas o refugios temporarios, y no los sitios de residencia de los supuestos «cavernícolas». Si ellos en realidad pasaban la mayor parte del tiempo desplazándose y construyendo refugios temporarios, es correcto que muy poca evidencia en este sentido haya perdurado hasta nuestros días.

lunes, 15 de diciembre de 2014

BARBARROJA



BARBARROJA corsario turco. Al parecer converso de origen griego, Barbarroja se labró su fama de corsario en los primeros años del siglo XVI junto a su hermano Aruy, que también recibió este mismo apelativo.

Desde su base en Argel, llevó a cabo una fuerte campaña de hostigamiento contra la navegación cristiana, al tiempo que se enfrentaba a los pobladores del interior del país.

El desarrollo de la piratería berberisca representó un escollo insalvable para la expansión norteafricana propugnada por Cisneros.

Tras la muerte de Aruy, el sultán otomano Selim I no dudó en aceptar la petición de ayuda de Barbarroja para mantener su dominio sobre Argel, amenazado por una sublevación de la población local.

Una vez sofocada ésta, Barbarroja continuó con sus actividades de piratería, y en 1519 derrotó una expedición al mando de Hugo de Moncada.

Tras un paréntesis durante el cual se vio obligado a replegarse a causa de una nueva rebelión en Argel, en 1520, esta vez en combinación con un ataque desde Túnez, Barbarroja volvió a pasar a la ofensiva.

Recuperó Argel para conquistar, a continuación, el peñón de Gibraltar, defendido por una guarnición española, echando por tierra las esperanzas del emperador Carlos I.

domingo, 14 de diciembre de 2014

PÍNDARO



PÍNDARO  es uno de los más célebres poetas líricos de la Grecia clásica.

Se cree que nació en Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C. Según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática.

Se tiene pocas noticias fiables sobre su biografía, a pesar de las seis Vidas que han legado autores antiguos. Se cree que nació en Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C. y que, según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática. De hecho, en la V Pítica él mismo parece afirmar que procede del linaje de los egeidas, por lo que a menudo manifestará en sus obras una especial simpatía por las instituciones dorias.

Pasa su infancia y primera juventud en Tebas y en Atenas, donde fue discípulo de Agatocles. Muy joven aún, participa en un certamen de poesía en el que es vencido por la poetisa Corina de Tanagra. Fue ella, y en esta ocasión, quien le aconsejó «sembrar a manos llenas, no a sacos llenos». La primera oda pindárica es la X Pítica y fue compuesta cuando el autor apenas contaba con veinte años de edad. Pronto se convierte en un renombrado poeta. Como tal, recorre las principales cortes aristocráticas de Grecia: Cirene, Siracusa, etc. Ante la invasión de los persas, adoptó una actitud de transigencia con el enemigo que era la interesada política de su patria tebana. En esta cuestión, Píndaro chocó con otro importante poeta, Baquílides, que había adoptado un punto de vista panhelénico y propugnaba la resistencia enconada ante los persas, que ve como una amenaza sobre el conjunto de toda la Hélade. Píndaro murió en Argos en el año 438 a. C.

La obra de Píndaro que se conoce se ha conservado en papiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C. y en algunos manuscritos medievales que proceden de una selección efectuada en el siglo III. En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos. Los epinicios son cantos corales compuestos en honor de los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos de los Juegos Panhelénicos que se cantaban al paso de los campeones. Las composiciones de Píndaro suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valor personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo Bello y lo Bueno sobre la mediocridad.

Además de epinicios, Píndaro compuso himnos, peanes, partenios, cantos al vino, trenos, etc.

El estilo de Píndaro es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes. La dificultad de la obra pindárica es paradigmática.

Si resultaba ya oscura para sus coetáneos, con posterioridad autores que van de Heródoto a Voltaire hablan de lo ininteligible de su poesía. Sin embargo, Goethe o Hölderlin lo erigieron en símbolo de la libertad del genio creador.

martes, 9 de septiembre de 2014

ARLEQUÍN



ARLEQUÍN es el personaje más popular de la Commedia dell'Arte, aparecida en Italia en el siglo XVI, pero cuyo origen arranca de la Edad Media. En las sencillas tramas de la «commedia» aparece como compañero habitual del astuto Brighellay la pícara Colombina, formando el grupo más popular de los «zanni» criados.

La personalidad de Arlecchino puede llegar a resultar camaleónica: astuto y necio, intrigante e indolente, sensual y grosero, brutal y cruel, ingenuo y pobre de solemnidad, como describe su propio atuendo, mil veces remendado y parcheado, que con el tiempo tomó ese aspecto de malla de estampado romboidal. Lleva una máscara negra de nariz geminiana y es un fabuloso acróbata saltarín. Representa al criado tragón y tonto, siempre en busca de pelea, comida y mujeres, pero de pronto humanizado ante las humillaciones, el miedo al hambre, el amor de Colombina y con una inigualable capacidad de supervivencia.

En su origen, el traje de Arlequín, nacido visualmente como el prototipo del mendigo harapiento, estaba hecho de retales irregulares de otras ropas, que demostraban su estatus de servidor y esclavo. Con el tiempo, se convirtió en un traje de triángulos multicolores, prevaleciendo el rojo y el verde. Más tarde, en las arlequinadas siglo XVIII, el personaje tomó otras características pasando a ser un amante insidioso, y cuyos parches se convirtieron en cuadros en forma de rombo, de colores muy brillantes. Similares cambios convirtieron el original sombrero de ala, en ocasiones adornado con un rabo de conejo o de zorro, en un sombrerete de bufón de influencia centroeuropea.

La máscara de Arlequín, síntesis de gato y mono, resume todas las características del personaje, su forma de ser, sus gestos y movimientos; de ahí su nariz chata y respingona, sus mofletes regordetes y ojos redondos denunciando su glotonería, o las expresiones mezcla de alegría y sorpresa pero nunca de enfado. Además, la máscara de Arlequín, por lo general de cuero negro, tiene una enorme verruga o chichón en la parte alta un posible cuerno cortado, vestigio de su origen diablesco. El personaje original lucía grandes bigotes atributo físico que desapareció en la adaptación francesa de la comedia del arte italiana.

El origen de Arlequín está en «Hellekin» o «Helle-kin», un reflejo diablesco del dios Odín (padre de todos en la mitología escandinava). También se le identifica con el demonio del «Car-navalis» o «Carrus-navalis» de las fiestas del equinoccio de primavera, fiestas que duraron hasta el siglo XIII en Flandes y Alemania, y en las que se parodiaba el terror de las escaramuzas vikingas.

En otros estudios se especifica que, además de "Harlequin, Herlequin o Hellequin", diablo mayor en los misterios medievales franceses, otras posibles fuentes podrían ser: "Alichino", diablo dantesco; o el gnomo escandinavo "Erlenköning"; o el histrión italiano "Harlayquino, acogido por el caballero francés Aquiles de Arlay; o un diminutivo del pájaro multicolor llamado «harle» o «herle».

Su comportamiento social, que sirve de pauta al resto de los «zanni», es una imitación burlesca de los campesinos pobres de Bérgamo emigrados a la vecina Serenísima República de Venecia para poder ganarse la vida. Como tal, sus intereses no siempre coinciden con los de sus amos, pues su astucia principal es tener más de uno, aunque antes que varios salarios acaba recibiendo distintas palizas.

martes, 5 de agosto de 2014

MEROLICO



MEROLICO es un personaje que se encuentra en espacios abiertos y públicos de las ciudades, que se distingue por su forma de pregonar a viva voz —para llamar la atención, mediante un lenguaje repetitivo, rebuscado y a veces cantinflesco— sus productos, que son por lo común baratijas, remedios medicinales y objetos de propiedades mágicas.

Este personaje trabaja en calles, plazas y jardines populosos, en donde suele marcar el suelo con gis, limitando su espacio de trabajo. Carga con maletas de las que extrae objetos tales como frascos con pomadas y líquidos diversos, hierbas, jabones, pieles y talismanes. Muy comúnmente lleva consigo culebras u otros animales que manipula a lo largo de su pregonar, para reforzar la atención del público que se concentra a su alrededor. Su discurso está siempre dirigido a mantener la atención con el firme propósito de convencer sobre las múltiples y maravillosas propiedades de sus mercancías.

Resulta frecuente que el uso de este mexicanismo se aplique, en general despectivamente, al charlatán y embaucador, y "... al individuo presuntuoso que habla cosas sin sustancia"

Ambas acepciones están relacionadas con el origen del término que, según Santamaría en su Diccionario de mejicanismos y citando a Luis M. Rivera, alude a un personaje del siglo XIX:

....por los años de 1864 a 1865... llegó a la capital un aventurero polaco que decía ser su nombre Meroil-Yock, y quien se hacía pasar por un gran médico, poseedor de drogas de infalible efecto para la curación radical de todas las enfermedades habidas y por haber, las cuales pregonaba en la mismísima plaza principal de la ciudad de México desde lo alto de una carreta... Por lo pronto hizo bastante ruido el charlatán y se ganó buenas monedas, pero luego se descubrió que no era mas que un pícaro embaucador, incapaz de curar siquiera un constipado, y por esto, la ingeniosa sátira popular le adulteró el nombre Meroil-Yock por el de merolico, calificativo con que desde entonces designamos a los médicos ramplones y a los charlatanes...

Simoni et al. Realizó un estudio para determinar la efectividad de los merolicos como comunicadores y su posible incorporación a los programas de educación en el campo de la salud. Los resultados revelan que son muchas las personas que escuchan a los merolicos, que les dan crédito y que modifican su comportamiento en materia de salud de acuerdo con lo que aquéllos dicen. Concluyen que: "Todo esto constituye un poderoso argumento a favor de la integración de los merolicos o sus equivalentes en otros países a los programas actuales de salud pública"

miércoles, 21 de mayo de 2014

MEMÍN PINGÜÍN



MEMÍN PINGÜÍN es un personaje de historieta llamado GUILLERMO PINGÜÍN creado por Yolanda Vargas Dulché en 1943 y dibujado originalmente por Alberto Cabrera, hasta 1953 y por Sixto Valencia Burgos a partir de 1962. Los valores de amistad y familiares sobresalen en cada página y es de las pocas revistas que manejan el lenguaje "popular" mexicano en su forma más limpia. A pesar de recibir duras críticas como cuando Memín en sus sueños peca de caníbal capítulo 214 ó cuando Memín descubre a un niño decapitado dentro de una maleta capítulo 188 alcanzó una difusión sin precedentes en México, convirtiéndose en un icono de la historieta mexicana. También se popularizó bastante internacionalmente e incluso en otros idiomas, tanto así que durante un tiempo en Filipinas el Ministerio de Educación hizo obligatoria su lectura en las escuelas, puesto que enaltecía los valores humanos hacia la familia y el Estado.

Doña Yolanda Vargas Dulché fue la creadora del personaje. El nombre lo tomó del apodo de su esposo, Guillermo De la Parra Loya, quien trabajaba en aquellos años en un banco y que luego sería el fundador de la Editorial Vid, a quien sus amigos le decían así: "porque era todo un pingo"; o sea que era muy travieso "Memín" es el diminutivo cariñoso de Guillermo; "Pinguín" es el diminutivo cariñoso de pingo.

En 1943, al iniciar doña Yolanda a escribir para la revista de historietas "Pepín", nacieron sus personajes, inspirados por personas reales que ella había conocido: su novio, que más tarde sería su esposo, y todos aquellos amigos suyos de la primaria en la colonia Guerrero, quienes se convirtieron en los compañeros de andanzas y aventuras del simpático negrito; publicándose sus aventuras en la serie "Almas de Niño" en 1943, dentro de las páginas del mencionado diario de historietas "Pepín", propiedad del General García Valseca, con argumento de la propia Yolanda Vargas Dulché y dibujo de Alberto Cabrera, mancuerna artística Dulché-Cabrera que se mantuvo durante casi toda la década, posteriormente Yolanda funda su propia editorial (EDAR) junto con su marido Guillermo De la Parra y de Alberto Cabrera, quien fue sustituido en el trazo a partir de 1962 para la re edición de las aventuras del personaje, por Sixto Valencia, quien sobrevive económicamente impartiendo clases de dibujo en Toluca y produciendo la historieta del “Doctor Simi”.

La Historieta constó de 372 capítulos semanales en sepia y fueron reeditados en 1952, más tarde en 1961 y en 1988, esta vez a color. La reedición actual, llamada "Edición Homenaje" también otra edición llamada REGRESA en color se publica actualmente 2011 y ya consta de 442 capítulos. La creación de los sellos postales en conmemoración a esta revista causaron controversia al ser consideradas por parte del gobierno estadounidense como racistas por ser un estereotipo de la gente de raza negra, creando así una polémica con la Oficina Postal de los Estados Unidos.

MEMÍN PINGÜÍN toma el rol principal siendo un negrito simpático de edad indefinida entre 9 y 11 años, mediocre estudiante de tercero de primaria, que tiene una sinceridad conmovedora y un alma sin dobleces, pero también es malicioso y hasta tramposo. Tiene una terrible facilidad para provocar enredos, a los que arrastra a sus amigos. Su forma de explicar las cosas recuerda al cómico mexicano Cantinflas, puesto que el "Cantinfleo" se muestra en todo su esplendor. Descrito en la misma tira cómica como un "chiquitín negrito de enormes ojos y muy chistoso, es el protagonista de nuestra historia, un negrito muy simpático, aunque algo travieso, pero de muy buen corazón. También hay que destacar que a veces saca de sus casillas a sus amigos, pero eso sí, siempre los apoya en todo, es el personaje principal y es el mejor y más simpático de la pandilla, de hecho él le pone el nombre de los vikingos bravos a la pandilla. Para el aspecto físico de Memín, Doña Yolanda lo tomó de los niños cubanos que había conocido en un viaje a la isla, cuando ella era parte del dueto "Rubia y Morena".

La trama del cómic se maneja en forma similar a una telenovela, pues al final del cómic no se cierra la trama, dejando un letrero "Continuará" invitando al usuario a comprar la siguiente revista, el siguiente número comienza haciendo un recuento con Memín de los eventos del cómic anterior, algo que aparecería después en otros cómics mexicanos. Sus historias van desde aventuras inocentes de la pandilla hasta historias completamente dramáticas y crudas, además de algunas tramas que llegarían a causar polémica.

a) La Primera Comunión de Memín: Memín y Ernestillo se preparan para su primera comunión. De pronto a Memín le dicen que los negros no van al cielo y después de golpearlo, Memín decide volverse malo, haciendo travesuras, faltando a la escuela, peleándose con sus amigos y su Ma'linda. Sin embargo, sus amigos descubren su lista de pecados a confesar y se dan cuenta de todo el incidente. Con la ayuda del cura del templo, logran convencer a Memín, pintando unos ángeles negros en el templo, de que no hay distinción de razas en el cielo. Memín finalmente decide volver a ser bueno, pide perdón por sus travesuras y hace la Primera Comunión, no sin antes sentir pesar por golpear a Trifón quien esta gravemente enfermo y es operado mientras la misa ocurre.

b) Memín y su pandilla en Dallas: Tras haber jugado con el equipo infantil de Monterrey contra el representativo de Dallas, el equipo es invitado a jugar la revancha contra Dallas en su país. Memín, sus amigos y la Tía Canuta llegan antes que el equipo y pasean por la ciudad haciendo compras y deciden parar en una nevería, donde todos son atendidos, menos Memín por ser negro. Al descubrir la discriminación del lugar, los amigos de Memín desatan una pelea que los lleva a la cárcel. La Tía Canuta los intenta sacar, pero su afán agresivo y el llevar una pistola provocan que la encarcelen también. Finalmente Trifón, con la ayuda de los representantes del club, logra liberar a su tía y a sus amigos. Al día siguiente Memín y sus amigos son pieza clave para apalear al equipo de Dallas.

c) El safari: en esta serie Memín y sus amigos deciden ir a África a evitar un crimen contra un hombre rico que ha simpatizado con ellos, tras lograr ayudarle a detener a quienes intentaban matarlo, este hombre los invita a continuar con el safari, donde Memín encuentra una tribu de pigmeos y es nombrado como su rey. Este detalle y la simpatía que tiene Memín con un gorila, evitan que sus amigos sean asesinados y devorados por la tribu. Después, un grupo de marinos rescatan a todos y deciden esclavizar a los pigmeos. Memín, notando la injusticia, decide convencer a los pigmeos para que se rebelen y así, ser tratados de la misma manera que los demás.

jueves, 10 de abril de 2014

GÁNGSTER


Un GÁNGSTER del inglés, gangster es un criminal de carrera que en cierto momento se convierte casi invariablemente en miembro de una organización criminal violenta y persistente, lo que en inglés se conoce como gang «pandilla».

Generalmente, este término se emplea para referirse a miembros de organizaciones mafiosas asentadas en Estados Unidos, como la rama americana de la Cosa Nostra, las Cinco Familias de Nueva York o los Outfit de Chicago, y a delincuentes individuales como Al Capone o Bugsy Siegel.

Lo visible de sus actividades puede ir de lo casi indetectable, como el tráfico de drogas o la protección, a lo espectacular como el robo multimillonario en los almacenes Brinks Mat del aeropuerto de Heathrow, Reino Unido del que nunca se recuperaron 10 toneladas de oro robadas.

Otras actividades en las que se han destacado son el juego  y también el tráfico de alcohol durante la Ley Seca.

Los gánsteres a menudo llevan sus actividades como un negocio en la medida en que ofrecen un producto o servicio, no obstante ilegal, o en ocasiones emplean negocios reales legítimos como tapadera de una actividad criminal.

Algunos gánsteres, a veces llamados matones, están especializados en la extorsión, la intimidación, y/o el soborno para mantener cierta influencia sobre los sindicatos de trabajadores. También se ha conocido que han intentado manipular las decisiones de instituciones civiles, como procesos legales o elecciones políticas.

Numerosas obras, como la célebre trilogía cinematográfica de El Padrino, Los intocables de Eliot Ness, Scarface con el original personaje Tony Montana. Las novelas en las que éstas se basan, o las bandas criminales de los cómics de Dick Tracy, entre otras, han plasmado este fenómeno criminal en la ficción.

Incluso en el mundo de los videojuegos, tal el caso de uno totalmente basado en ellos llamado Mafia: The City of Lost Heaven o indirectamente como en el caso del Resident Evil 4, donde curiosamente el jugador tiene la opción de elegir al personaje principal con ropa de gángster. Otra, sería en los juegos de la saga Grand Theft Auto, donde los gánsteres tienen mucha participación en el juego. También encontramos un mundo muy ambientado en el universo de los gánsters en el videojuego post-apocalíptico Fallout, en el cual existe la opción de convertirse en criminal mafioso y vestirse como un gánster de los años 50.

Otras películas de gánsteres son: American Gangster, sobre el narcotraficante Frank Lucas y basada en hechos de la vida real o El gran Gatsby, basada en el libro de F. Scott Fitzgerald.

sábado, 22 de marzo de 2014

TLACUILO



TLACUILO o Tlahcuilo es una palabra derivada del náhuatl que significa 'el que labra la piedra o la madera' y que más tarde pasó a designar a lo que hoy llamamos escriba, pintor, escritor o sabio.

Los tlahcuilos eran hombres y mujeres hábiles en el dibujo, a quienes desde niños se les adiestraba en el conocimiento profundo de su lengua y cultura. La labor del tlacuilo se asocia, por lo tanto, con diferentes actividades, no sólo con la pictografía.

El tlacuilo pintaba los códices y los murales en Mesoamérica. Conocía las diversas formas de representación, así como la mitología. Llevaban registros de la diversidad biológica. Podía trabajar en mercados y templos, según el tipo de actividad para la que se le necesitara.

Para elaborar los códices, los tlacuilos usaban papel amate o āmatl, piel de venado o tela de algodón tejida en telar de cintura, así como tintas negra y roja para las pinturas y glifos. Y quizá, en algunos casos, papel de maguey. Los códices se guardaban, doblados a manera de biombos, en amoxcallis o casas de códices. Los tlacuilos se encontraban bajo la protección de la diosa Xochiquétzal.