Mostrando entradas con la etiqueta TORERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TORERO. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

MANOLETE



Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, más conocido como MANOLETE, fue uno de los grandes toreros de España en la década de 1940. Su muerte en la plaza de toros de Linares, causada por la profunda cornada que le asestó el miura Islero al entrar a matar, lo convirtió en un mito de la España de la posguerra.

Manolete era el hijo de un torero (también apodado Manolete) y de Angustias Sánchez, más conocida como "doña Angustias", que estuvo casada previamente con Lagartijo Chico. Su tío abuelo, José Rodríguez, Pepete y su tío, Bebé chico, también fueron toreros.

Cuarto Califa del Toreo, es considerado por muchos como uno de los más grandes maestros de todos los tiempos. Su estilo, elegante y vertical, evolucionó el arte de la muleta, toreando de frente y citando de perfil. Llevó a la máxima expresión la revolución de José Gómez «Joselito» y la estética de Juan Belmonte, que habían transformado el toreo unas décadas antes. Su influencia ha sido enorme, ya que su estilo se hizo notar en todos los toreros posteriores. En junio de 1932 tuvo un breve paso por la escuela taurina de Montilla (Córdoba) donde mató su primera becerra.

Toreó por vez primera en Cabra, Córdoba, en 1931. Tomó la alternativa el 2 de julio de 1939 en La Maestranza de Sevilla. Confirmó la alternativa en Las Ventas de Madrid el 12 de octubre de 1939. En 1943 se colocó a la cabeza del escalafón. Cuajó su mejor faena al toro "Ratón" en 1944, durante la corrida de la Prensa en Las Ventas. Su última actuación en Madrid tiene lugar el 16 de julio de 1947 en la tradicional Corrida de la Beneficencia, presidida por Francisco Franco. En su primer toro da una vuelta al ruedo y en el segundo es cogido. A pesar de ello, continúa hasta dar muerte al toro, corta dos orejas y entra en la enfermería. Comparte cartel con Gitanillo de Triana en tarde en la que arrolla Pepín Martín Vázquez, a quien todas las miradas empiezan a ver como el futuro mandón de la fiesta.

El 28 de agosto de 1947 se presentó en la plaza de toros de Linares, junto a Luis Miguel Dominguín y Rafael Vega de los Reyes "Gitanillo de Triana II" Aquella tarde, recibió una mortal cornada de un miura de casi 500 kg llamado Islero, que le atravesó el muslo derecho con uno de sus pitones, destrozando el triángulo de Scarpa. La herida le produjo una hemorragia incesante y el matador falleció la madrugada del día siguiente. Las únicas e impactantes fotografías que existen de la tragedia fueron tomadas por el reportero gráfico Paco Cano "Canito". Ese mismo año tenía pensado dejar el mundo del toreo. Fue enterrado el 29 de agosto en el panteón de la familia Sánchez de Puerta, íntimos amigos del torero, donde permaneció algo más de cuatro años, hasta el 15 de octubre de 1951 cuando, tras finalizar el Mausoleo de Manolete, realizado por el escultor Amadeo Ruiz Olmos, se procedió a trasladar sus restos a su emplazamiento definitivo en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud de la capital cordobesa.

sábado, 3 de junio de 2017

PABLO HERMOSO DE MENDOZA



PABLO HERMOSO DE MENDOZA es un rejoneador español. Actualmente está considerado el mejor torero a caballo del mundo. Es muy buen torero y se inició de niño en la equitación.
De adolescente su familia se trasladó a Logroño, donde presenció una corrida de rejones con João Moura y Álvaro Domecq hijo, que le dejó impactado y decidió entonces unir su afición a la hípica con la de los toros y dedicarse al toreo a caballo. No era una decisión fácil y encontró no pocas dificultades por vivir en una zona sin apenas tradición del toreo a caballo y con contados festejos.
Recibió la alternativa en Tafalla el 18 de agosto de 1989. Se presentó en Las Ventas el 20 de mayo de 1995.
En 2010 el Gobierno de Navarra le otorgó el Premio Francisco de Javier.
El 7 de julio de 2010, dio la alternativa al joven rejoneador portugués Antonio D'Almeida.

martes, 30 de mayo de 2017

SILVERIO PÉREZ



SILVERIO PÉREZ fue el último de las grandes leyendas de la Época de Oro del toreo mexicano. Se hizo torero dada la muerte de su hermano, Carmelo Pérez, que murió de una neumonía a los 22 años en Madrid, España. Dicha neumonía fue resultado de una gravísima cogida que le diera el bravísimo toro «Michín» de San Diego de los Padres el 17 de noviembre de 1929 en la plaza El Toreo de La Condesa de la Ciudad de México. En esa ocasión, Carmelo alternó con el español Antonio Márquez, quien le cortó el rabo a una reserva de Piedras Negras, y Pepe Ortiz.
Fermín Espinosa «Armillita» le dio su alternativa en Puebla, el 6 de noviembre de 1938 y teniendo como testigo a Paco Gorráez. El 11 de diciembre del mismo año en la plaza El Toreo recibe la confirmación de su alternativa por parte de «Armillita» y como testigo tuvo a Fermín Rivera.
Consiguió cortar el primer rabo en la historia de la Plaza México en la segunda corrida del serial inaugural al toro «Barba Azul» de Torrecilla. En esa ocasión alternaba con Manuel Rodríguez Manolete, en interesante mano a mano.
El 1 de marzo de 1953 se retiró en la Plaza México, toreando reses de Torrecilla. No hubo lucimiento debido al mal juego de los astados, por lo que el periodista taurino José Pagés Llergo le regaló la lidia de un séptimo toro, «Malagueño», de San Diego de los Padres, misma vacada de donde provenía «Michín», aquel que cegara la vida de su hermano Carmelo. Su padrino, Fermín Espinosa «Armillita», quien le concediera la alternativa quince años antes, fue el encargado de cortarle la coleta.
Murió en su hogar el 2 de septiembre de 2006 debido a una neumonía complicada con una insuficiencia renal.

martes, 3 de febrero de 2015

PICADOR



El PICADOR es, en las corridas de toros, el encargado de preparar al toro para el tercio de muleta.

Lleva la responsabilidad del toreo a caballo en las corridas de toreros de a pie.

Utiliza una vara larga con una punta metálica para puyar al toro y producir desgarramiento de los tejidos ubicados en la cruz del mismo.

Algunas opiniones los consideran como una evolución del antiguo toreo por lanceo al que fuese aficionada la nobleza europea hasta la alta Edad Media.

sábado, 13 de diciembre de 2014

JUAN BELMONTE



JUAN BELMONTE García nació en Sevilla, el 14 de abril de 1892. Murió en Utrera, el 8 de abril de 1962, llamado el Pasmo de Triana, fue un matador de toros español, probablemente el más popular de la historia y considerado por muchos como el fundador del toreo moderno.

Abanderó la edad de oro del toreo junto a José Gómez «Joselito» y Rodolfo Gaona. Hasta 1920, fecha en que el mítico hijo de Fernando Gómez «El Gallo» sufrió su fatal cogida, la rivalidad profesional de Belmonte con Joselito hizo que la popularidad del toreo llegara a cotas nunca vistas antes ni después en la sociedad española.

La carrera profesional de Belmonte se desarrolló entre 1913 y 1936, año en el que se retiró definitivamente tras dos retiradas anteriores en 1922 y 1934. En 1919 toreó 109 corridas, una cifra récord para el momento y que lo siguió siendo durante varias décadas más.

Juan Belmonte nació en la sevillana calle Ancha de la Feria, donde su familia tenía una modesta tienda de quincalla. Pocos años después, el establecimiento de la calle Feria es atribuido a uno de sus tíos en la partición de la herencia de su abuelo y la familia se traslada al barrio de Triana, donde su padre abre una pequeña tienda en un hueco del mercado de Triana, un tenderete que tenían que montar todos los días al amanecer. Los jueves trasladaban el puesto al mercadillo.

Asistió a la escuela primaria solo entre los cuatro y los ocho años. Quedó huérfano de madre muy pronto. De niño solía acompañar a su padre que acudía frecuentemente a los cafés de la calle Sierpes, como el café América y el Café Madrid a jugar al billar, mientras él curioseaba por los alrededores.

A los once años su padre deja de llevárselo a los cafés y él, con otros chicos de su edad, formó una pandilla que, entre otras correrías adolescentes, se dedicaba a torear clandestinamente, por las noches, en cercados y dehesas de las afueras de Sevilla.

El diestro trianero Antonio Montes Vico era el ídolo de la pandilla, uno de cuyos miembros era el luego conocido líder anarquista Ángel Pestaña. Amigo de su padre fue Calderón, banderillero de Antonio Montes, que le apadrinó en las tertulias y le allanó el camino para sus primeras actuaciones. También le enseñó a mejorar su técnica, ya que Belmonte fue completamente autodidacta.

Posteriormente, Calderón sería miembro de su cuadrilla durante muchos años.

Su educación en el colegio fue muy escasa y abandonó éste a los ocho años, no obstante, con pocos años también hizo amistad con tres hermanos tipógrafos con los que se inició en la lectura, afición que le acompañaría durante casi toda su vida.

Vistió de luces por primera vez a los 17 años en la plaza de toros de Elvas, en Portugal. El 21 de julio de 1912 triunfó como novillero en la Real Maestranza de Sevilla y fue llevado a hombros hasta su casa. El 7 de octubre de ese mismo año triunfó en Madrid, en una corrida junto a Celita y Saleri II. El riesgo que asume llama pronto la atención y comienza a forjarse la leyenda del Pasmo de Triana. Tomó la alternativa en Madrid el 16 de septiembre de 1913 con Machaquito de padrino –ese mismo día se retiraba del toreo– y con Rafael el Gallo, hermano mayor de Joselito, como testigo.

En 1914 comenzó su rivalidad con Joselito o, como él mismo decía, comenzó la rivalidad entre gallistas y belmontistas.

La temporada de 1917 está considerada como la más brillante de su vida profesional. A finales de ese mismo año se presenta en Perú, donde permanecerá un año y conocerá a su futura esposa.

En 1922 anuncia su primera retirada en Lima. Reaparece en los ruedos en 1924.

Se convirtió en ganadero y continuó toreando hasta el inicio de la guerra civil española  en 1936.

Belmonte fue trascendental para la historia del toreo porque impuso una revolución artística en el arte de torear. Hasta la aparición de Belmonte, torear consistía básicamente en sortear las acometidas de los toros sobre las piernas con más o menos valor y gracia. Su extraordinario dominio de los terrenos le permitió ejecutar el toreo de una forma nueva, despacio y con una cercanía nunca vista. Puso en práctica los tres tiempos de la lidia: parar, templar y mandar, a lo que más tarde agregó cargar la suerte. Rompió con el paradigma lagartijero, considerado hasta entonces ley natural, de «o te quitas tú o te quita el toro» y lo transformó en «no te quitas tú ni te quita el toro si sabes torear». La idea de torear quieto se convirtió en el deseo de todo torero, aunque con el toro de entonces no era siempre posible, y logró culminar Manolete, que alcanzó la quietud total. En resumen, la aportación de Belmonte fue sobre todo estética ya que su arte revolucionario se convirtió para las generaciones posteriores en el nuevo paradigma del clasicismo durante todo el resto del siglo XX.

Su valor y su heterodoxia, toreando de un modo que hasta entonces se pensaba imposible, lo ilustra la sentencia de Rafael Guerra un matador de toros muy reconocido cuando comenzaba Belmonte su carrera, que le acompañó durante toda su carrera: «Darse prisa a verlo torear porque el que no lo vea pronto, no lo ve». Su épica rivalidad con Joselito dividió a la afición en gallistas y belmontistas, algo que no impidió que ambos fuesen grandes amigos y se profesasen respeto y admiración mutua. El público quería verlos juntos y coincidieron en decenas de corridas durante varios años, lo que hizo que ambos se influyesen y evolucionasen mutuamente, configurando también de forma definitiva el futuro del toreo moderno.

Belmonte también cambió la imagen tradicional de los toreros: se relacionó con grandes nombres de la cultura como Valle-Inclán, Pérez de Ayala, Ignacio Zuloaga o Julio Camba, que le agasajaban y le consideraban un verdadero artista, y adoptó sus modos e incluso su estilo de vestir, renunciando a la coleta clásica de torero. Sin estudios apenas pero lector empedernido cuentan que se llevaba en sus viajes maletas llenas de libros, su inteligencia y extraordinaria personalidad le permitieron relacionarse con los miembros de la cultura y de la alta sociedad. Llegaron a organizarle un homenaje, en el que Valle-Inclán pronunció un encendido discurso en su favor. La Generación del 98, que no era en principio nada taurina veían en los toros un síntoma del atraso hispano, se hizo belmontista casi al completo: más que la fiesta en sí misma, admiraban sobre todo al héroe que veían en Belmonte. Hasta tal punto compartía Belmonte afanes e inquietudes con ellos, que hay quien afirma que fue un miembro más de la Generación del 98 y que solo se diferenciaba en el modo de expresarse.

Belmonte fue amigo también del escritor estadounidense Ernest Hemingway y aparece de forma destacada en dos de sus novelas: Muerte en la tarde y Fiesta. Pero el que acabó de forjar el mito belmontino fue la biografía que le escribió el periodista sevillano Manuel Chaves Nogales, titulada Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas. Fue publicada por entregas en la revista Estampa, a partir de junio de 1935.

Chaves Nogales redactó la obra en forma de autobiografía a partir de las numerosas conversaciones que mantuvo con el diestro, en las cuales le iba desgranando un sinfín de anécdotas, sus andanzas picarescas durante su infancia y adolescencia en Triana, su heterodoxa formación toreando al aire libre en las dehesas y cerrados, su trayectoria profesional como torero y luego ganadero, etc. La obra de Chaves Nogales está considerada por la crítica como una de las cimas literarias del género biográfico en español y convirtió a Belmonte en definitivo mito literario.

A punto de cumplir 70 años, Juan Belmonte se suicidó de un disparo en su cortijo de Gómez Cardeña —entre Sevilla y Jerez— el 8 de abril de 1962, lo que no hizo sino inmortalizar su mito. Fue enterrado en el Cementerio de San Fernando de Sevilla.