Mostrando entradas con la etiqueta INSTRUMENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INSTRUMENTO. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2017

TELESCOPIO



Se denomina TELESCOPIO  al instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental en astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento de este instrumento ha permitido avances en nuestra comprensión del Universo.
Gracias al telescopio —desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó para mirar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo.
Históricamente, se atribuye su invención a Hans Lippershey en el año 1592, un fabricante de lentes alemán, pero recientes investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica History Today, atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan Roget en 1590, cuyo invento habría sido copiado según esta investigación por Zacharias Janssen, quien el día 17 de octubre (dos semanas después de que lo patentara Lippershey) intentó patentarlo. Poco antes, el día 14, Jacob Metius también había intentado patentarlo. Fueron estos hechos los que despertaron las suspicacias de Nick Pelling quien, basándose en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886-1965), sugiere que el legítimo inventor fue Juan Roget. En varios países se ha difundido la idea errónea de que el inventor fue el holandés Christiaan Huygens, quien nació mucho tiempo después.
Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar y construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio astronómico registrado. Gracias a él, hizo grandes descubrimientos en astronomía, entre los que destaca la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en una órbita en torno a este planeta.
Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre «telescopio» fue propuesto por el matemático griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611, durante una cena en Roma en honor de Galileo, una reunión en la que los asistentes pudieron observar las lunas de Júpiter por medio del aparato que el célebre astrónomo había traído consigo.
Existen varios tipos de telescopio: refractores, que utilizan lentes; reflectores, que tienen un espejo cóncavo en lugar de la lente del objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo cóncavo y una lente correctora que sostiene además un espejo secundario. El telescopio reflector fue inventado por Isaac Newton en 1688 y constituyó un importante avance sobre los telescopios de su época al corregir fácilmente la aberración cromática característica de los telescopios refractores.

jueves, 3 de marzo de 2016

TAMBOR



Un TAMBOR es un instrumento de percusión membranófono que consta de una caja de resonancia, generalmente de forma cilíndrica, y una membrana, llamada parche, que cubre la abertura de la caja. Algunos tipos de tambores tienen parches en ambos lados.

El tambor es golpeado, para producir el sonido, en el parche con la mano o con algún objeto, comúnmente baquetas.

También se suele percutir la caja.

sábado, 5 de diciembre de 2015

GAITA



La GAITA, también llamada cornamusa, no confundir con la cornamuse francesa, diferente a la cornemuse, gaita, es un instrumento musical de viento que, en su forma más simple, consiste en un tubo perforado puntero provisto de una lengüeta sonora e insertado en un odre que contiene una reserva de aire. El aire entra en la bolsa u odre fuelle o fol a través de un segundo tubo porta viento o soplete, por donde ha sido insuflado generalmente desde los pulmones del propio tañedor gaitero. Éste comprime con su brazo el fuelle para obligar al aire a salir a través del puntero y de los demás tubos accesorios al fol bordones, caso de que los haya, y así mantener estable el tempero, es decir, la tensión del flujo de aire saliente, de manera que se obtenga un sonido constantemente afinado. En la mayoría de las gaitas, el soplete está cerrado por una válvula que impide al aire escapar de nuevo hacia la fuente de donde proviene, aunque no así en todas: el chiboni georgiano, por ejemplo, carece de ella, teniendo que ser obstruido el porta viento mediante la lengua del propio gaitero. También existen gaitas insufladas mecánicamente mediante otro fuelle accesorio en lugar de usar el gaitero directamente sus pulmones; de todo esto se ha de tratar más adelante en este artículo.
Según Joan Corominas, la palabra "gaita" procede del gótico concretamente suevo gaits aunque el término aún no está muy demostrado, término que también utilizan las lenguas del oriente europeo gida en Hungría, gainda en Hungría, Creta o gayda en serbocroata y macedonio, que significa "cabra", ya que de la piel de este animal se realiza el fuelle de la misma. Por otro lado, algunos autores sostienen que proviene del nombre de un oboe de África, especie de dulzaina, llamada al-ghaita, ghaita o gheita. El término latino cornamusa es preferido por los aragoneses, mallorquines, franceses en francés "cornemuse" o italianos.
Aunque existen posibles referencias literarias en textos latinos, las primeras representaciones europeas de la gaita se remontan a la Baja Edad Media. Se trata de un instrumento popular que a lo largo de la historia se ha ido introduciendo en todos los ámbitos sociales, tanto de carácter civil (fiestas, celebraciones) como religioso (misas, funerales) e incluso militar (desfiles, etc.). Como instrumento tradicional, la gaita se encuentra distribuida por numerosos países, incluyendo la península de Escandinavia, las islas británicas, los Países Bajos, Francia, la península ibérica, la península itálica, los Balcanes, el norte de África, Turquía y Oriente Medio. Las regiones de España con más tradición y difusión de este instrumento son Galicia, Asturias y Cantabria.
En el País Vasco se denomina gaita al instrumento musical de viento que consiste en un cilindro de madera perforada con forma acampanada en su extremo y provisto de una doble lengüeta de caña, de la misma familia que la dulzaina y el oboe, pero desprovista de llaves. En la provincia de Salamanca y Extremadura se denomina gaita a las variantes locales de la flauta de tres agujeros (gaita charra y gaita extremeña). Existen también por la geografía peninsular instrumentos llamados gaita que pertenecerían a la familia de los albogues, como la gaita serrana madrileña o la gaita gastoreña, en el Gastor, en la sierra de Cádiz.
A pesar de su enorme diversidad regional, las gaitas suelen dividirse en dos grandes grupos, según la morfología básica del puntero melódico, cilíndrico o cónico, y el tipo de caña o lengüeta vibrante que produce el sonido, que puede ser simple o doble.3 Estas diferencias son realmente importantes pues representan dos maneras muy distintas de la producción y modulación del sonido.
También llamados de "tipo clarinete", el sonido que producen es menos potente que en el siguiente tipo, aunque más dulce. Es el tipo que aparece en las gaitas de Europa oriental (Bulgaria, Macedonia, Croacia, Hungría, Estonia, etc.), en Suecia y en Gascuña (Francia). Algunas gaitas balcánicas poseen punteros de estos tipos realmente complejos, dobles e incluso triples, es decir, con dos o tres cañas sonoras. También llevan punteros cilíndricos las llamadas gaitas primitivas (Creta, Turquía, Túnez, Malta, Georgia, etc.), que suelen estar hechos de caña. En este caso se habla de punteros de "tipo albogue". Suelen ser dobles.
Las gaitas de estos tipos suelen tener una procedencia rural o pastoril.
No se sabe exactamente cuándo apareció la gaita, aunque se conservan pinturas y grabados del Antiguo Egipto en las que se representan a músicos tocando un instrumento muy semejante a la gaita actual. Los antiguos griegos conocían la gaita (askaulos) y entre los antiguos romanos la gaita (tibia utricularis) era el instrumento de la infantería romana, que también tocaba el emperador Nerón.
En Europa no se vuelven a tener referencias de la gaita hasta los siglos IX y X d. C., y fue en la Baja Edad Media cuando la gaita obtuvo gran popularidad en todo el continente, entrando en decadencia a partir del siglo XVIII, aunque sobrevive en el ámbito de la música popular y en zonas tan dispersas, como Aragón, Galicia,Asturias, León, Cantabria, Escocia, Irlanda, Bretaña, Hungría, Italia, Suiza, Suecia, Alemania, Irán, Pakistán, India, etc.
Parece que la gaita con puntero de caña doble fue desarrollada a partir de un instrumento similar a la chirimía y coexistió con ella. De hecho existen varias tradiciones musicales que combinaron y combinan la gaita con chirimías e instrumentos similares en Bretaña, Galicia, Italia e Istria. Se desconoce el momento exacto en que se añadió el fuelle y el roncón a la chirimía. Según algunos autores, las cornamusas con puntero de caña doble (tipo oboe) aparecieron probablemente por primera vez en las regiones provenzales durante la Alta Edad Media. Su extensión al resto del continente y las islas británicas fue aparentemente muy rápida, propiciada por los juglares y músicos occitanos. La iconografía sobre este tipo de instrumentos aparece por primera vez en diferentes áreas de Europa occidental de manera casi simultánea hacia el s. XIII. Su introducción en el norte peninsular se produjo probablemente a través del Camino de Santiago, hacia occidente, y por el norte de Aragón y Cataluña, y de aquí a Mallorca y Valencia. El primer gaitero gallego sobre el que existe documentación escrita fue el orensano Gómes Mouro que, según consta, fue contratado en diciembre de 1458 por el Ayuntamiento de Orense para amenizar diversos actos.
Las gaitas con punteros de caña simple (tipo clarinete y tipo albogue, especialmente estas últimas) son indudablemente más antiguas. Existe un término arameo sum·pon·yah´ que aparece en la Biblia en Daniel 3:5, 10 y 15, y que aunque fue traducido como "dulcémele (un instrumento de cuerda) y "sinfonía", en las traducciones modernas también aparece recogido como "gaita"
Aparte de varios dibujos y relieves antiguos, grabados en el palacio faraónico de Amarna en Egipto, la referencia escrita más antigua de un instrumento considerado como gaita se produce posiblemente hacia el 400 a. C. cuando Aristófanes, un poeta ateniense, menciona a los gaiteros de Tebas, ciudad enemiga de Atenas en aquella época, y señala que tocaban gaitas (askaulos) hechas con piel de perro y punteros de hueso.
Varios siglos después, Suetonio en su "Vida de los Doce Césares" describe que el emperador Nerón tocó la tibia utricularis en público como castigo autoimpuesto por no ganar un concurso de poesía. Dión Crisóstomo, un poeta romano del siglo I d. C., describió en sus "Oraciones" que el gobernante de su época, posiblemente también Nerón, podía tocar la gaita ("aulein") con su boca y con la axila. De estos testimonios se ha deducido que Nerón podía tocar la gaita de fuelle. Asimismo, también existe una moneda de la época de Nerón que muestra una gaita de acuerdo con la edición de 1927 del Grove Dictionary of Music and Musicians.
En la península ibérica, se han documentado representaciones de gaitas, como en la ciudad hispanorromana de Bracara Augusta, Braga, Portugal.
Antes del siglo XII sólo sobreviven unos pocos grabados de pictos, irlandeses y célticos que muestran que durante la Alta Edad Media se siguieron utilizando las gaitas como instrumentos musicales.
Se debate sobre el momento en que las gaitas aparecieron entre los pueblos célticos de las culturas atlánticas, aunque las estatuillas de gaiteros en varios yacimientos arqueológicos de época romana sugieren que posiblemente fueran los romanos quienes las introdujeron. En Irlanda no aparecen referencias escritas hasta entrada la Edad Media y los grabados mencionados se remontan al siglo VIII.
La popularidad de las gaitas y chirimías comenzó a partir del siglo XII, posiblemente en relación con el esplendor y desarrollo musical de varios lugares de Europa. Muchos modelos de gaita empezaron a desarrollarse durante esta época. Se dice que Robert the Bruce, rey de Escocia, partió a la batalla de Bannockburn (1314) acompañado de gaiteros.
Los modelos conservados de gaitas anteriores al siglo XVIII son extremadamente raros. Sin embargo, se conservan numerosas pinturas, dibujos, grabados e ilustraciones manuscritas. Las divergencias entre los modelos suelen ser enormes, pero parece que los fabricantes de gaitas de la época eran en su mayor parte mercenarios o artesanos de la madera con conocimientos musicales y artesanales muy rudimentarios.
El papel de la gaita en la música varió sensiblemente de lugar a lugar, pero en Bulgaria se dice que "Una boda sin gaita es como un funeral" y en Bretaña es un elemento muy popular en los festivales religiosos. También en Bretaña y en las islas británicas se convirtieron los gaiteros en parte de los ministriles itinerantes, actuando como mensajeros y extendiendo noticias y música por dondequiera que viajaran. Los gaiteros comenzaron hacia el siglo XVI a desplazar en Escocia a los arpistas, los principales músicos célticos desde época romana. En 1760, Joseph MacDonald escribió en Escocia Compleat Theory, el primer estudio serio de gaita y música de gaita. En Inglaterra, William Dixon ya había escrito un manuscrito en la década de 1730 referente a la música de las "border pipes", muy similares a las gaitas escocesas modernas, pero que constituyen un modelo distinto. Dixon recogió muchas melodías populares que posteriormente serían reimpresas en otras obras semejantes. A comienzos del siglo XIX, John Peacok coleccionó muchas de las melodías de Dixon en su selección de música de gaita.
Sin embargo, a medida que la música clásica occidental se desarrollaba, tanto en términos de sofisticación musical como de tecnología instrumental, las gaitas de muchos países perdieron popularidad en las orquestas, desapareciendo generalmente hasta el siglo XX.
Con la expansión del Imperio británico, también se difundió la gaita escocesa ("Great Highland Bagpipe") a través de los soldados y emigrantes de origen escocés. Sin embargo, el resurgimiento de la gaita escocesa y de otros modelos puntuales fue excepcional y puede decirse que hasta después de la Segunda Guerra Mundial, muchas tradiciones de música popular de gaita entraron en decadencia y comenzaron a ser desplazadas por instrumentos de tradición más clásica, como el violín y posteriormente por el gramófono y la radio. La gaita sobrevivió en la música tradicional y en algunos grupos cerrados, como por ejemplo las fuerzas policiales de Escocia, Canadá, Australia y Estados Unidos aunque no muy extendida, así como bandas folklóricas y populares. Progresivamente fue recuperando otros ámbitos, como funerales militares, civiles, bodas, bailes, fiestas y romerías.
La gaita experimentó un cierto renacimiento desde la Segunda Guerra Mundial, fomentado por la popularidad de la música y los bailes folklóricos, que salvó de la desaparición muchos modelos de gaita que en siglos anteriores habían sido especialmente populares. En Gran Bretaña surgió el concepto de pipe band y en Bretaña de bagad. En España se utiliza el término de "banda de gaitas".
A finales del siglo XX se inventaron varios modelos de gaita electrónica. La primera gaita MIDI fue desarrollada por el gaitero asturiano José Ángel Hevia, mejor conocido como Hevia.
Algunos modelos electrónicos permiten al músico seleccionar el tono de varias gaitas diferentes, así como las claves. Aunque todavía no son muy utilizadas debido a limitaciones técnicas, su uso se está extendiendo como instrumentos de prácticas, ya que su sonido puede ser silenciado y conectado a auriculares.
El Pitt Rivers Museum en Inglaterra contiene una colección de gaitas de todo el mundo. Un museo similar es el Museo de la Gaita en Gijón, Asturias, donde también se muestran varios modelos internacionales.


martes, 13 de octubre de 2015

LÁTIGO



Un LÁTIGO en ocasiones llamado azote es un instrumento consistente en una cuerda flexible con un mango fijo, comúnmente manufacturado de cuero trenzado o de otros materiales. El látigo es usado para el control animal e incontables veces en la historia ha sido usado como un objeto asociado a la subyugación, opresión, tortura y esclavitud humana. Consiste en una vara de la que sale una correa, cordel o soga de cuero con la que se aviva, dirige o castiga a las bestias, especialmente a las caballerías. Los látigos se utilizan para producir un fuerte sonido de "azote o para dirigir a animales salvajes o al ganado.
Cuando este se sacude rápidamente desde su base, el látigo "se azota" y provoca un fuerte sonido debido a que su "lengua" o "cola" ha roto la barrera del sonido. De hecho, el látigo fue el primer objeto creado por el hombre que rompió la barrera del sonido.
También son llamados látigos otras herramientas hechas de correas y usadas para castigar a seres humanos o animales, ya sea como medio de control, o de tortura - aunque éstos no generan el particular sonido de azote. Éstos pueden incluir las fustas, y varios instrumentos de flagelación.
Los látigos ganaderos o "arriadores" son un tipo de látigo de una sola tira utilizado por los ganaderos australianos. Su forma fue originada en el látigo inglés de caza, sin embargo éste se ha convertido en un tipo distintivo de látigo. Es similar a un "bullwhip" estadounidense látigo para toros en la composición de su cuerpo, la diferencia principal está en la construcción del mango.
A diferencia del mango continuo del látigo para toros, la manija del látigo para ganado no está insertada dentro de la correa y es generalmente más larga. El mango de un látigo ganadero común está conectado con la correa por un empalme que típicamente está hecho de algunos filamentos de cuero grueso.
Esto permite que el látigo cuelgue a través del brazo de un ganadero cuando no es utilizado. Las mancuernas normalmente son más largas que las de un látigo de toros, oscilando entre 30 y 50 cm (15 y 21 pulgadas) de longitud. La longitud de la correa puede extenderse a partir de 0,9 a 3 metros (3 pies a 10 pies). En Australia, los látigos de ganado se hacen casi exclusivamente de piel curtida de canguro.
El látigo ganadero se utiliza solamente para hacer un fuerte sonido para mover el ganado (vacas, ovejas, caballos, etc.), haciendo que este se aleje del fuerte ruido que se genera. John Brady, de Australia, es un exponente renombrado internacionalmente en el arte del látigo -whipcracking- una maestría que él demostró durante la producción musical en vivo de The "Man From Snowy River: Arena Spectacular". El látigo ganadero australiano fue difundido internacionalmente cuando el jinete solitario Steve Jefferys acarreó su ganado equino australiano, azotando su látigo para comenzar la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
El "látigo ganadero de la Florida" también zurriago o látigo vaquero, en inglés "cowwhip" usado por los vaqueros de Florida, se conoce a menudo en el contexto angloparlante como "cracker". Es una pieza de dos componentes al igual que el látigo ganadero, y está unido con el mango mediante dos filamentos de la correa enroscados a través de una pieza hueca de una mancuerna de madera. El "látigo vaquero" es más pesado que el látigo ganadero australiano. Los primeros látigos vaqueros fueron hechos sobre todo de lomo de toro vergajo o de piel de venado.
Los látigos vaqueros modernos se hacen de cuerdas de nailon. La mayoría de los zurriagos tienen mangos de un promedio de 40 cm 16 pulgadas de largo, y correas con un promedio de 3,6 m 12 pies. Un buen látigo vaquero puede producir un gran sonido ruidoso mediante el simple azote de la mancuerna. Esto puede hacer que sea más conveniente utilizado que un látigo ganadero en un ambiente con espesa vegetación el cual dejaría menos espacio para pivotar el látigo.
Los entusiastas de Tampa Bay ofrecen a menudo demostraciones del látigo vaquero de la Florida en sus trajes típicos en el festival anual de los días de la guerra civil Heritage Village Civil War Days Festival, situado en largo, Florida durante mayo de cada año.
Los látigos de domador también llamados tralla, en inglés: "signal whips" son un tipo de látigo de una sola correa, diseñados originalmente para controlar camadas de perros. Un látigo de domador mide generalmente entre 0,9 y 1,2 metros (3 y 4 pies) de longitud. Los látigos de domador y los látigos serpiente son muy similares. lo que difiere entre un látigo de domador de un látigo de serpiente es la ausencia de la "tralla". Una tralla o driza, es un pedazo de cuero o trencilla de cordel unida al extremo del mango del látigo. En un látigo de serpiente, la cuerda de la tralla está unida con el mango para que restalle, en cambio; en un látigo de domador, la tralla está unida directamente con el cuerpo del látigo.
Los látigos de serpiente, snake whips son un tipo de látigo de una sola tira. La denominación "de serpiente" se deriva del hecho de que este tipo de látigo tiene un mango para que pueda ser curvado en un pequeño círculo semejante a una serpiente enroscada. Éstos fueron comúnmente usados por los grupos de vaqueros del viejo oeste. Un látigo de serpiente de tamaño regular tiene por lo menos 1.2 metros (4 pies) de largo (excluyendo la driza y el mango) y alrededor de 2.5 cm (1 pulgada) de diámetro en el extremo de su base.
Un látigo de serpiente de bolsillo se puede encrespar suficientemente como para caber en un bolsillo amplio, y tiene un rango de 1.2 a 1.6 metros (4 a 6 pies) de longitud. El látigo de serpiente de bolsillo es sobre todo un látigo para usos ocasionales, por ejemplo: para el acarreo de ganado. Estos dos tipos de látigo de serpiente se fabrican con una bolsa de cuero que mide tres cuartas partes de la longitud total del látigo.
Blacksnakes (serpientes negras) son los látigos tradicionales utilizados en Montana y Wyoming. El blacksnake tiene una amplia longitud de azote que se extiende desde la mancuerna hasta el extremo de la "lengua", y este látigo es suficientemente flexible hasta el extremo del mango. Varia en tamaños que oscilan en un rango de 1.8 a 3.6 metros (6 a 12 pies) de longitud. "DuBone" es la marca más tradicional.

domingo, 2 de agosto de 2015

BÁSCULA



La BÁSCULA es un aparato que sirve para pesar; esto es, para determinar el peso básculas con muelle elástico, o la masa de los cuerpos básculas con contrapeso.
Normalmente una báscula tiene una plataforma horizontal sobre la que se coloca el objeto que se quiere pesar. Dado que, a diferencia de una romana, no es necesario colgar el objeto a medir de ganchos ni platos, resulta más fácil pesar cuerpos grandes y pesados encima de la plataforma, lo que hizo posible construir básculas con una capacidad de peso muy grande, como las utilizadas para pesar camiones de gran tonelaje.
Actualmente existen dos tipos de básculas: mecánicas y electrónicas.
En el caso de las básculas mecánicas, las mismas pueden ser por contrapeso o con muelle elástico
Actúan por medio de un mecanismo de palancas.
Ese mecanismo de palancas transforma la fuerza correspondiente al peso del objeto a medir en un momento de fuerzas, que se equilibra mediante el desplazamiento de un pilón a lo largo de una barra graduada, donde se lee el peso de la masa. El principio de funcionamiento de estas básculas es similar al de una romana o una balanza, comparando masas, mediante una medición indirecta a través del peso.
Los avances en las técnicas de pesado, han hecho prácticamente desaparecer las básculas de palanca con contrapeso, y ahora se usan básculas con muelle elástico, basadas en la deformación elástica de un resorte que soporta la acción gravitatoria del peso del objeto a medir, en lugar de realizar una comparación de masas. Por esta razón, actualmente el nombre báscula se aplica también a toda una serie de sistemas de pesada basados en la gravedad, del tipo dinamómetro.
Actualmente las básculas funcionan con métodos y sistemas electrónicos, mostrando en una pantalla de fácil lectura la masa del objeto que se pesa. Las básculas electrónicas utilizan sensores conocidos como célula de carga o celda de carga. Las celdas de carga convencionales consisten en una pieza de metal a la que se adhieren galgas extenso métricas
Estas galgas cambian su resistencia eléctrica al traccionarse o comprimirse cuando se deforma la pieza metálica que soporta el peso del objeto. Por tanto, miden peso. El metal se calcula para que trabaje en su zona elástica; esto es lo que define la operatividad de una celda. El ajuste de las resistencias se hace con un puente de Wheatstone, de modo que al alimentarse con un voltaje entregan una salida de voltaje proporcional a la fuerza aplicada en el metal en el orden de mili voltios. Asimismo se utilizan filtros electrónicos de pasa bajo para disminuir el efecto de las perturbaciones de alta frecuencia.
Cuando la celda se somete a esfuerzos por encima de su capacidad, el metal del cuerpo de la celda pasa a una zona inelástica, adquiriendo deformaciones plásticas o permanentes y ya no regresa a su estado inicial. Antes de llegar a la zona plástica, se sale de la zona de elasticidad lineal, dando lugar a que las deformaciones no sean proporcionales a la fuerza que soporta la célula de carga y, en consecuencia, la salida de voltaje no varíe de manera lineal a la deformación de la pieza metálica y la célula de carga no funcione correctamente. Para evitar esto, los fabricantes colocan tornillos ajustables para limitar el movimiento de la plataforma de la báscula de manera que la celda no se flexione más allá de su rango de funcionamiento.


miércoles, 15 de julio de 2015

MARIMBA



La MARIMBA es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.

La marimba moderna es la conocida marimba cromática, desarrollada en el estado de Chiapas, en México, A partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en América, popularizándose su uso en Centroamérica.

El instrumento actual de doble teclado, fue creado en 1892, en México, gracias al talento e innovación de Corazón de Jesús Borras Moreno, nativo del Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, México. En 1897, fue tocado por primera vez el actual modelo de marimba en el tradicional parque de la iglesia del Señor del Pozo, en el mismo municipio, a partir de ese momento ha pasado de ser un instrumento autóctono a un instrumento para concierto, llegando su popularidad a otros países. Se Construyó por primera vez un instrumento de cinco octavas, y más tarde se construyó un instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era ejecutado por 9 elementos.

Existe el Parque Jardín de la Marimba, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en la capital del estado de Chiapas, famoso internacionalmente, fue construido en 1993 e inaugurado por el entonces gobernador Elmar Setzer Marseille, con el fin de ser un centro de reunión para las familias; se destaca por las bancas de tipo colonial, la iluminación y el kiosco central evocando así la época de principios del siglo XX. En él se realizan conciertos musicales con marimbas provenientes de los diferentes municipios del estado de Chiapas, los cuales son transmitidos por televisión en el Canal 10 de Tuxtla Gutiérrez, en vivo prácticamente todos los días, en un horario de 6 a 10 p.m.

El teclado: Las teclas de la marimba se hacen de varias maderas, como el palo rosa, paduk o el hormiguillo Platymiscium dimorphandrum, según algunos Triplaris tomentosa (Polygonacaeae). Las características principales que conlleva al uso en la fabricación de este instrumento musical son la facilidad de trabajar en ella, la dureza y resistencia a los golpes, y la producción natural de un sonido peculiar. Este tipo de madera además de ser utilizada en la fabricación de instrumentos musicales suele ser muy apreciada por los constructores de botes o naves marítimas de lujo porque a medida que pasan los años esta madera obtiene un color más brillante y una resistencia contra el agua y la carga. La construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (que son las escalas que producen los pianos, las melódicas o piánicas cuando únicamente se utilizan las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas sencillas». En ellas, para bemolizar un sonido (lo que los marimbistas llaman «transportar»), los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono.

Las cajas de resonancia: Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el «charleo» o vibración que facilita la prolongación del sonido. La fabricación de cada una de estas cajas de resonancia conlleva un proceso muy parecido a la guitarra.

La tela: La tela utilizada para producir el sonido se adquiere de los intestinos de los cerdos a través de un proceso.

Las mazas: El material de estas mazas es de madera de arce o de rattan. Dentro de la parte que golpea en las láminas, hay una bola, de madera, plástico, goma o caucho, y están cubiertas de lana natural o nailon, conocidas también como bolillos o vaquetas en el sur de México.

La mesa: Se fabrica con maderas especiales. Puede llevar finos acabados, incrustaciones de madera y el nombre grabado en ella.

En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez existe el Parque de la Marimba, ubicado sobre la avenida central de la capital del estado de Chiapas, donde todas las tardes hay conciertos y las familias locales, turistas nacionales y extranjeros se reúnen a bailar; los grupos musicales cambian diariamente y tocan desde el quiosco central. Estos conciertos son transmitidos en vivo por el Canal 10 de televisión abierta, que tiene una cobertura en el sureste de México y parte de Centroamérica.

En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y lucidez.

En Colombia (Valle del Cauca), desde el año 2008 se lleva a cabo el Festival de la Marimba pensando en el patrimonio del Pacífico Sur Colombiano, donde se interpretan ritmos como el Currulao, Pango, Berejú, Patacoré, Juga de Arrullo y de adoración y Bunde; en este festival el público aprende cada año sobre la música del Pacífico, mediante un encuentro didáctico donde este se puede adentrar en los sonidos de esta región.

Tom Waits también empezó a utilizar marimbas en su famoso disco "Swordfishtrombones", y desde entonces no ha dejado de usarlas.

En la marimba, que abarca toda la escala armónica, se puede ejecutar toda clase de música, desde sones y piezas populares en fiestas, hasta música clásica en conciertos. La música de marimba se acompaña con varios instrumentos, incluyendo contrabajo o violín como complemento de la armonía, batería, chirimilla, tun y tambores. También existen las llamadas marimbas orquestas, las cuales incluyen instrumentos de viento. En Guatemala se adaptó la marimba a las costumbres populares aprovechando que con ella se puede ejecutar toda clase de música.

Los lugares donde regularmente se toca la marimba son México principalmente en el estado de Chiapas y algo menos en los estados de Oaxaca y Tabasco,