Mostrando entradas con la etiqueta LUGARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUGARES. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2017

BACALAR



BACALAR es una población del estado mexicano de Quintana Roo, situada en el sur de su territorio a unos 40 km al norte de la capital, Chetumal.
Desde el 2 de febrero de 2011 es cabecera del municipio de Bacalar.
Bacalar se encuentra situado en la ribera de la Laguna de Bacalar, la más importante de las lagunas del sur quintanarroense y de gran atractivo turístico.
Entre los años 415 a 435 d. C, provenientes del sur, los mayas fundaron lo que hoy es Bacalar con el nombre de Sian Ka'an Bakhalal, permaneciendo en el lugar cerca de 60 años. Se estima que en el año 495, los itzaés abandonan el lugar.
Alrededor de 1461, después del desmembramiento de la denominada liga de Mayapán, se establecieron los cacicazgos en la península de Yucatán. En el territorio de lo que actualmente es Quintana Roo, se encontraron los kuxkabales cacicazgos de Ekab, Tazes, Uaymil y parcialmente el de Chactemal, de Cochuah, el de Cupul y el de Chikinchel. Bakhalal era el punto más importante del cacicazgo de Uaymil. En los albores del siglo XVI arribaron los españoles, que encontraron a los mayas en esas condiciones de fragmentación política y administrativa y poco después conquistaron la región.
Los primeros contactos de los conquistadores fueron en 1531 cuando Francisco de Montejo (padre ó "el adelantado) asignó la conquista de la zona a Alonso Dávila quién llegó a Tulum y Bakhalal fundando una población a la que llamó Villa Real, pero tuvo que abandonarla por los ataques sorpresivos de los mayas.
En 1543 Francisco de Montejo y León "el Mozo" (hijo de "el adelantado"), asignó nuevamente la tarea de someter la zona de Bacalar a Gaspar Pacheco y su hijo Melchor, los españoles sometieron a un buen número de indígenas, y en 1544 Melchor Pacheco estableció una población de españoles, dándole el nombre de Salamanca de Bacalar, sin embargo por lo alejado de la población y las escasas comunicaciones con la capital provincial, en ese momento, Mérida, Yucatán siempre hicieron difícil el poblamiento de Bacalar.
En la época colonial en 1630, el asentamiento más importante de la costa oriental de la península de Yucatán era Bacalar, con una treintena de pobladores era el punto intermedio en la ruta hacia las lejanas provincias de Guatemala y Honduras, durante el siglo XVII, Bacalar era atacada constantemente por piratas que llegaban a través de canales para desembarcar a la laguna.
Hasta 1639 los mayas de Quintana Roo no habían sido totalmente conquistados, replegándose hacia la selva (fue el antecedente que llevó a la Guerra de Castas en el siglo XIX fundando la ciudad de Chan Santa Cruz en 1850, capital del pueblo maya, hoy Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo, bajo la protección inglesa, con quienes comerciaban, hasta 1893). En 1640 el pirata escocés Peter Wallace se estableció al sur del actual estado de Quintana Roo, y se dedicó a la explotación del palo de tinte, dando origen al primer asentamiento inglés al sur del río Hondo y que fue el origen de lo que hoy es Belice. En 1652 Bacalar fue arrasada por el cubano Diego el Mulato, que propició el abandono casi total de la costa oriental. Los ataques de piratas ingleses, franceses y holandeses continuaron durante el siglo XVIII ya que estos querían controlar el tráfico del palo de tinte, por otra parte seguían los ataques de mayas rebeldes. Esto hizo que se tomara la decisión de fortificar la ciudad y se erigió el fuerte de San Felipe de Bacalar a orillas de la laguna terminado en 1729. Convertido en un lugar seguro, Bacalar prosperó y exportaba caoba, palo de tinte, azúcar, algunas frutas, y ganados caprino y porcino. Actualmente el fuerte de San Felipe alberga 

jueves, 8 de junio de 2017

VENECIA



Venecia es una ciudad ubicada en el noreste de Italia. Es también la capital de la región véneta y de la provincia de Venecia.
Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está situado en un conjunto de islas en la laguna de Venecia, en el norte del mar Adriático.
La ciudad está construida sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas unidas entre sí por 455 puentes, si incluimos las islas de Murano y Burano. Se llega a Venecia desde tierra firme por el Puente de la Libertad, que desde la vecina ciudad de Mestre accede al Piazzale Roma. En el interior de la ciudad no hay tráfico rodado, siendo, a excepción de la navegación por los canales que separan a las islas, una ciudad totalmente peatonal. El transporte colectivo se realiza mediante embarcaciones transbordadoras conocidas como vaporettos. Están a cargo de la empresa municipal ACTV.
Sus canales componen un gran entramado a modo de calles que parten del Gran Canal, gran vía por donde discurren multitud de embarcaciones, grandes y pequeñas, las más conocidas de las cuales son las llamadas góndolas.

lunes, 5 de junio de 2017

CORRAL



Un CORRAL es un pequeño recinto cerrado para albergar animales domésticos. Los más comunes suelen ser para cerdos, vacas o toros, ovejas, gallinas.
También suele denominarse corral a recintos más amplios y sin techo, donde con algún fin, se albergan caballos, vacas, toros, o incluso animales exóticos o de algún otro tipo, que por su baja agresividad permitan su contención en este tipo de espacios simplemente cercados.
Hasta la creación de las grandes ciudades por el éxodo rural, era muy común que cada familia contase con un corral cercano a su vivienda, para producir huevos, leche y carne para el consumo propio. Siguen siendo comunes en el medio rural.

jueves, 1 de junio de 2017

MONTEBELLO



MONTEBELLO cuenta con 6 022 hectáreas de extensión. Fue creado el 16 de diciembre de 1959, para conservar los suelos, bosques y lagunas de este lugar y crear un centro turístico. Conformado por una gran variedad de fauna y flora en sus bosques, así como varias lagunas, cuya coloración impresionante en sus aguas van del verde al azul turquesa.
El 27 de noviembre de 2003, el parque fue declarado también como sitio Ramsar en México.
El parque se encuentra dentro los límites de dos municipios, La Trinitaria e Independencia, en el estado de Chiapas, en las cercanías con Guatemala.

Para acceder al lugar, se toma la carretera Panamericana saliendo de Comitán, rumbo a La Trinitaria. En el kilómetro 11 se toma la carretera fronteriza del Sur hacia el Este. También se encuentran abelardos.

Se puede practicar el senderismo, el campismo y el paseo en lancha, así como en balsa y kayak. Muchos servicios apostados a las orillas de los lagos ofrecen al turista paseos en balsas hechas de troncos, una experiencia inigualable que remonta la forma en la que se transportaban a través de los lagos los primeros pobladores de la región. En el lugar hay instalaciones y servicios ofrecidos por los ejidatarios de la zona. La visita a las lagunas y la contemplación del paisaje es el principal atractivo. Hay visitas guiadas a algunas zonas cercanas al lugar.

lunes, 29 de mayo de 2017

EL DESIERTO DE LOS LEONES



El Parque Nacional Desierto de los Leones antiguamente llamado "El Desierto de nuestra señora del Carmen en los montes de Santa Fe", es uno de los más grandes e importantes parques nacionales con los que cuenta la Ciudad de México. Tiene una extensión de 1,866 hectáreas; se ubica a 32 kilómetros al suroeste de la Ciudad de México y pertenece a la unidad geomorfológica de la Sierra de las Cruces, la cual forma parte del sistema montañoso Eje Neo volcánico Transversal.
El territorio cubierto por el Parque Nacional Desierto de los Leones protege y ayuda a una amplia variedad de recursos naturales, lo cual ha provocado un gran impacto ecológico, causante de que los mismos ciudadanos se preocupen por cuidar del parque. 
En el Parque Nacional Desierto de los Leones se estableció el primer convento de México a principios del siglo XVII. Fue realizado por la Orden de los Carmelitas Descalzos, debido a lo aislado que era el lugar, aunado a la paz y tranquilidad natural que incluso hasta nuestros días impera en el lugar. 
En 1917, el presidente Venustiano Carranza lo declaró Parque Nacional, siendo el primero en México. El Desierto de los Leones ha estado ligado al desarrollo de la capital del país desde tiempos del Virreinato, debido a que sus manantiales eran fundamentales para trasladar agua por medio del acueducto de Santa Fe (localizado en el poniente de la Ciudad de México), que se dirigía hacia a la ciudad y ayudaba a abastecer el agua de la comunidad.  El Desierto de los Leones actualmente funge como lugar ecológico y turístico, cuenta con espacios abiertos al público para actividades deportivas, recreativas y culturales, además de ser considerado como uno de los principales “pulmones” para la Ciudad de México.
Inicialmente, esta área era conocida como el Desierto de Panchita
Señora del Carmen de los Montes de Santa Fe, nombre que con el paso del tiempo cambió al que permanece hoy en día, es decir, Desierto de los Leones. Existen 2 versiones sobre el origen del nombre del Desierto de los Leones, la primera versión se da a partir de que en el bosque habitaba el gato montes, también conocido como el león americano. La segunda se da gracias a los hermanos León, quienes eran dueños de las tierras y representantes de los carmelitas ante la corona española. Si bien este hermoso bosque servía de paso entre la Ciudad de México y la cercana ciudad de Toluca, la Orden de los Carmelitas Descalzos eligieron esta zona del bosque debido a la tranquilidad, lejanía y paz observada, a comparación del bullicio humano de la ciudad, obteniendo el término espiritual de "Desierto", levantando así uno de los conventos de la orden; que serviría de retiro y meditación cristiana donde podían llevar a cabo el cumplimiento de sus votos. (Como ejemplo está el Santo Desierto del Carmen, que también es parque nacional, en el Estado de México).
En el año 1801, la orden religiosa abandonó el convento debido a tres razones: el clima frío de la zona, lo convertía en un lugar prácticamente inhabitable, debido al crecimiento poblacional del convento atrajo cada vez más visitantes que ponían en riesgo el voto de silencio y el motivo más importante; las disputas por el terreno entre las diferentes familias que reclamaban ser sus dueños.
Debido a la guerra de Independencia de México, la orden religiosa se encontró en la necesidad de abandonar su estancia en este convento y cederlo al Estado. Dicha edificación se transformaría en cuarteles militares. Un tiempo después de estos eventos, el lugar fue abandonado y se convirtió en refugio de maleantes. Se sabe que, además, se instaló una fábrica secreta que se dedicaba a la producción de moneda falsa.
Las administraciones siguientes notaron la importancia de los recursos acuíferos y forestales para satisfacer la demanda de los poblados cercanos, tales como Santa Fe en el cual se construyó un acueducto llamado “Agua Delgada” que llegaba hasta la Ciudad de México. Por ese motivo, el Bosque Desierto de los Leones se declaró zona de reserva forestal e interés público en 1876. Pasada la revolución mexicana, el presidente Venustiano Carranza promulgó el decreto que le otorgó la categoría de Parque Nacional el 15 de noviembre de 1917.
A finales del Siglo XX, el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado impulsó, a favor del Departamento del Distrito Federal, la preservación, explotación y embellecimiento del Desierto de los Leones. En 1998 la zona se vio afectada debido a algunos incendios, por lo que se designó un área de restauración ecológica para su recuperación. Dicha región comprendía aproximadamente 400 hectáreas.
Finalmente el 16 de abril de 1999 se firma un acuerdo de coordinación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente u Recursos Naturales con el Gobierno del Distrito Federal, el cual tiene como objeto entregarle a este último la administración y la responsabilidad de preservar, restaurar, desarrollar y vigilar distintas áreas protegidas, entre ellas el Parque Nacional Desierto de los Leones, así como el deber de llevar a cabo la re categorización de otras zonas del Distrito Federal como Parques Naturales Protegidos; el acuerdo se concreta mediante el acta de entrega recepción el 24 de noviembre del año 2000.

viernes, 26 de mayo de 2017

HEMEROTECA



Una HEMEROTECA es un edificio, sala, o página web donde guardan, ordenan, conservan y clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para su consulta. También se refiere a la colección o conjunto de diarios, revistas y otras publicaciones periodísticas en un documento específico.
Por lo general corresponde a una sección de una biblioteca, pero también son las colecciones o fondos de los propios medios que los editan.

martes, 27 de diciembre de 2016

MONTE TABOR



El MONTE TABOR se encuentra en el extremo este del Valle Jezreel, 17 km al oeste del Mar de Galilea. Tiene una elevación de 575 m de alto. En la Biblia se denota como símbolo de majestad. “‘Vivo yo–declara el Rey cuyo nombre es el SEÑOR de los ejércitos–que ciertamente como se destaca el Tabor entre los montes, o el Carmelo junto al mar, uno ha de venir’” 

Las tribus israelitas se congregaron en el Monte Tabor en la época de Débora. Los cananeos se reunieron en Harosheth Haggoyim (probablemente en el lado opuesto al Valle Jezreel) y Barak inició el ataque de 10 000 israelitas en contra del ejercito de Sísara. Parece que la intervención del Señor a favor de los israelitas fue en forma de tormenta, tal que el río Kishon se desbordó y los cananeos no pudieron viajar con sus carros

Los Padres de la Iglesia creyeron que la transfiguración tomo lugar en el Monte Tabor, incluyendo Cirilo de Jerusalén (en 348), Epifanio, y Jerónimo. Eusebio no sabía con seguridad si tomo lugar en Monte Tabor o Monte Hermón. Una de las razones para identificarlo fue una interpretación errónea de. Este verso se interpretó como si Jesús llevara a sus discípulos a una montaña “aparte”, en vez de tomar a sus discípulos “por aparte” y llevarlos a una montaña.

El Monte Tabor probablemente no es el lugar de la transfiguración: 1) Jesús y sus discípulos se encuentran en la región de Cesárea Filipo justo antes de la transfiguración. 2) La ubicación general de la montaña no es aislada. Había bastante tráfico a través del Valle Jezreel. 3) Un fuerte militar se encontraba en la cima de la montaña y estuvo claramente en funcionamiento durante el periodo asmoneo y el tiempo de la Revuelta Judía, y probablemente también estuvo en uso en la época de Jesús.

jueves, 18 de agosto de 2016

ESTABLO



Un ESTABLO es un espacio destinado al alojamiento del ganado bovino, equino y asnar.
Normalmente se trata de una estructura sencilla de madera con techo, y si tiene paredes suele ser más ventilada que una cabaña.
En ocasiones una cueva o antro de fácil acceso, con una puerta añadida, puede funcionar como establo.
En la arquitectura vernácula de climas fríos el establo se sitúa bien en el ala de la casa a la que llega el viento frío dominante, bien en la planta baja.
Esto hace que las zonas estanciales puedan aislarse de la humedad y del frío, a la vez que aprovechar el calor generado por el ganado.

martes, 5 de julio de 2016

MALINALCO



MALINALCO está ubicado al sur de la ciudad de Toluca de Lerdo y 52 km de la ciudad de Cuernavaca, fue un asentamiento importante del pueblo mexica y es una pequeña localidad del Estado de México y es la cabecera municipal de Malinalco.
"Su fama proviene del santuario mexica que, desde el Cerro de los Ídolos, destaca en el paisaje del Altiplano Central. El sitio, labrado en la piedra del cerro, es un ejemplo espectacular de arquitectura ritual mexicana."
Actualmente funge como un asentamiento humano dedicado a la agricultura y el turismo, por su clima tropical y sus monumentos históricos es una localidad que atrae visitantes todo el año, pero también arriban al lugar personas que tienen casas de descanso durante los fines de semana.
El topónimo de Malinalco se encuentra relacionado con el sacrificio ritual. El nombre de Malinalco deriva del sustantivo náhuatl Malinalli, que denomina a una planta típica de la región de la antigua región del Telcaxtepec. A su vez, el actual nombre Malinalco hace referencia a la mujer que hace varios siglos llegó a establecerse al cerro riscoso luego de ser abandonada por su hermano. Malinalxóchitl, por la cual a este lugar tiene como significado “Flor del zacate del carbonero”.
En la región de Malinalco se puede encontrar esta planta la cual tiene una textura dura, áspera y fibrosa, cuando se utiliza esta planta de manera fresca, puede llegar a servir para la fabricación de sacos de carbón y las sogas que las aseguran.
La planta Malinalli tiene antecedentes remotos, estos se encuentran relacionados con las prácticas rituales y con el flechamiento de seres humanos, estos antecedentes se encuentran distantes de la comprensión humana inmediata.
El valle de Malinalco limita al noroeste con la Sierra de Ocuilan, al oeste se localiza un cordón montañoso conocido como la cumbre Matlalac que separa al valle de Malinalco con el valle de Telancingo; en la pared de esta cumbre se construyó el Cerro de los Ídolos. Al sur limita con el Cerro Grande y otras formaciones montañosas.
Malinalco se encuentra a una altura promedio de 1,000 msnm., el clima es subhúmedo cálido con lluvias abundantes (1,200 - 1,500 mm. anuales). La temperatura anual promedio oscila entre 20 y 22 grados centígrados. Los suelos más comunes son del tipo Feosem háplico, asociado con Andool humillo y mólico, los cuales se caracterizan por su poca impermeabilidad. La formación geológica se compone por rocas ígneas extrusivas como basalto, toba y brecha volcánica. En el sur del valle se extiende una formación caliza donde los agentes erosivos han ocasionado la formación de cuevas que sirvieron como refugio para grupos de cazadores recolectores. La vegetación es selva baja caducifolia en la planicie y bosque de pino-encino en la parte de la sierra. La región de Malinalco es un espacio óptimo para la agricultura gracias a la abundancia de agua proveniente de los manantiales y ríos, así como de los suelos de origen aluvial ricos en materia orgánica.
Uno de los ríos más importantes es el río Chalma, el cual corre desde Ocuilan e irriga toda la parte sur del valle. El río de San Miguel o Malinalco también es uno de los más importantes  el cual inicia su recorrido al pie de la cumbre Matlalac. El río Colapa corre desde el suroeste del valle y tiene un cauce mucho menor que los anteriores. Este río corre por un camino profundo por lo cual, solo con tecnología actual se puede extraer agua para fines agrícolas. Al sur del valle se encuentra un lugar conocido como la Unión de los ríos donde se unen los tres mencionados atravesando la sierra que divide el Estado de México con el valle de Morelos.
La población actual aún depende de la captación de agua proveniente de los manantiales localizados en diversos puntos del valle. Por ejemplo, el manantial de San Miguel, y al sur, El Molino el más importante de cuatro manantiales.
La fauna del lugar se constituye principalmente por especies como venado, ardilla, conejo, víbora, puerco espín, tejón, tlacuache, zorro, tigrillo y gato montés. Mientras que se cuenta con aves como codorniz, águila, tórtola, zopilote, perdiz, cardenal, chachalaca,

sábado, 11 de junio de 2016

ARACATACA



ARACATACA es un municipio colombiano del departamento de Magdalena. Su nombre se ha hecho mundialmente célebre por ser la cuna del premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez y del fotógrafo y caricaturista Leo Matiz Espinoza. Por sus historias se ha convertido en un símbolo y es uno de los pueblos más conocidos de Latinoamérica.
La fundación de Aracataca se remonta a 1885, habiendo sido elevada a la categoría de municipio en 1915 por la Ordenanza No. 8, segregada de Pueblo Viejo. Fue primer secretario general de la alcaldía el señor Juan Jacobo Restrepo González (General). Gabriel García Márquez era vigilante.
Se inició Aracataca en las tierras de «La Santísima Trinidad de Aracataca» denunciadas como realengas y solicitadas en adjudicación por don Basilio García en 1797. Para su origen como población nucleada debió ocurrir la manumisión de los esclavos, en 1851, y sus consecuencias inmediatas: las Guerras Civiles entre liberales y conservadores, cruentas en las antiguas provincias de Padilla y del Valle de Upar. En los pueblos los grupos débiles de partido y de tierras huyeron a refugiarse en los montes; y encontraron, en 1857, en el antiguo «Camino de la Montaña», la hacienda del italiano Giacomino Costa Colón, quien les parceló parte de su «Santa Rosa de Aracataca» para iniciar las explotaciones de tabaco y de cacao y el corte de maderas. Para 1870 tenía Aracataca 292 habitantes, en su mayor parte refugiados, con marcada homogeneidad social y heterogeneidad cultural.
En 1889 se tuvo el Corregimiento por Acuerdo Número 9 de 26 de noviembre del Honorable Concejo Municipal de San Juan del Córdoba. Luego la Compañía Francesa Inmobiliaria y de Plantaciones reemplazó en Aracataca la vocación de las parcelas de tabaco de los refugiados de las Guerras Civiles de la hacienda «Santa Rosa de Aracataca» del italiano Giacomino Costa Colón, por las de cacao, en las últimas décadas del Siglo XIX; surgió en Aracataca la vereda Theobromina como centro agrícola de explotación de la fruta Theobroma cacao, y con los inmigrantes franceses aparecieron las primeras memorias fotográficas del extraordinario pasado subregional.
En 1894 llegó el telégrafo, del que se conserva la construcción original, refaccionada en 1924, año en el cual laboró en sus instalaciones Gabriel Eligio García, por lo que hoy es Monumento Nacional.
Para 1908 llegó el ferrocarril a Aracataca, con la expectativa de un trazado final hasta el río Magdalena, ya fuere al puerto de Plato o al de Cerro de San Antonio:
“El inocente tren amarillo que tantas incertidumbres y evidencias, y tantos halagos y desventuras, y tantos cambios, calamidades y nostalgias, había de llevar a Macondo.”
Sin embargo, la zona de riego con suelos de aluvión llegaba hasta la margen derecha del río San Sebastián de Taironaca, por lo que para los estadounidenses no ameritaba seguir con la construcción férrea, puesto que en adelante existían suelos depreciados sin riego y por tanto sin posibilidad de explotación agrícola, que no aseguraban productos para los mercados de exportación.
Así, el terminal final del tren lo fue Buenos Aires, desde el 22 de octubre de 1906 hasta 1922, cuando fue trasladado a la ribera izquierda del mismo río, La Envidia, hoy, el centro urbano del Municipio de Fundación. La avalancha de nacionales y extranjeros que trajo el tren a la entonces cosmopolita Aracataca, inició el cambio y adoptó el nuevo cuadro de costumbres, el mestizaje, las nuevas vivencias; para bien de la cultura, de los ancestros de la caribeña isla Juana, nos trajo el tren, el son cubano para enraizar y generar nuevos grupos, y Aracataca presenta hoy orgullosa a Antonio Jaramillo, conocido en el ámbito cultural y musical de la nación como «El Perro Negro», intérprete y cantor que hereda de Ciro, Cueto y Miguel los cantos de La Loma y del Oriente cubano. También permitió el ferrocarril que los paseos del maestro Eulalio Meléndez y las guitarras cienagueras intercambiasen en Aracataca con los juglares del acordeón de la antigua provincia de Padilla y naciera el primer paseo en este instrumento musical, del maestro Bolañito:
“Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía. Si no fuera por la Zona, ay, caramba, Santa Marta moriría, ay, hombe”.
Tal fue la importancia del intercambio cultural que generó el ferrocarril, que en Ciénaga, Santa Marta y después en La Habana se tarareaban canciones generadas en la simbiosis cultural de la Zona Bananera.
“Yo me voy pa´ Cataca y no vuelvo más El amor de Carmela me va a matar”.
“Las cataqueras más hermosas se han venido a Europa, gracias Cataca".

lunes, 6 de junio de 2016

MOLINO ROJO



El Moulin Rouge, en español, "MOLINO ROJO" es un famoso cabaret parisino, construido en 1889 por el español Josep Oller, que también era propietario del Olympia. Está situado en el barrio rojo de Pigalle en el Boulevard de Clichy, al pie de Montmartre, en París, Francia.

Andréi Bely escribió sobre el Moulin Rouge en una carta de 1906 dirigida a Alexander Blok, describiéndolo como la «Taberna del Infierno», un lugar donde los lacayos visten como demonios: Osaría algunas veces salir de mi sepulcro para ir a las sesiones de jazz nocturno de París, donde asimilando por los colores, reflexionaría acerca de ellos en frente del fuego. Yo podría ser visto caminando a través de un pasillo fúnebre de mi casa, y descendiendo por una oscura espiral de escarpadas escaleras; acometiendo clandestinamente a Montmartre, impaciente por ver los rubíes ardientes del cruce del Moulin Rouge. Vagué por ahí, luego compre una entrada para observar el delirio frenesí de plumas, vulgares labios pintados y pestañas negras y azules. Pies desnudos, muslos, brazos, y los pechos se arrojaban sobre mí a través de espuma roja-sangre de ropas translúcidas. Los tuxedos y las narices torcidas vestidas en chalecos blancos y pañoletas que llenarían el pasillo, con sus manos plantadas en los bastones. Entonces me hallé a mí mismo en un pub, donde los licores eran servidos en un féretro (no en una mesa) por el mismísimo diablo: «bébala, desgraciado!» Habiendo bebido, volví bajo el cielo negro dividido por las franjas llameantes, con las cuales las agujas radiantes de mis pestañas marcaron. Delante de mi nariz una corriente de bombines y velos negros seguían su pulsación, espumeando verde azulado y naranja cálido de las plumas que llevaban las bellezas de la noche: para mí ellos eran todos uno mismo, pues tuve que cerrar mis ojos por la insoportable radiación de las lámparas eléctricas, cuyas agitadas llamas estarían bailando debajo de mis párpados nerviosos por muchas noches por venir...

El libro que describe la vida nocturna de París: People's Almanac, da crédito a que originariamente se hiciera striptease en los años 1890, el espectáculo mostraría una mujer quitándose las ropas lentamente en la búsqueda inútil de una pulga que le está picando en el cuerpo. En esta época tanto el Moulin Rouge como el Folies Bergère fueron los pioneros de la noche en mostrar este tipo de espectáculos en los que aparecía sobre el escenario una danza de mujeres semidesnudas y haciendo tableaux vivants. Una de las más famosas actrices que aparecieron en el Moulin Rouge en el año 1907 fue Germaine Aymos que fue de las primeras en vestirse con tres pequeñas conchas.