Mostrando entradas con la etiqueta ANIMALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANIMALES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2017

DIENTES DE SABLE



El término «DIENTES DE SABLE» es un término genérico que se usa para describir a numerosas especies de mamíferos dotados de enormes caninos que vivieron durante diferentes épocas del Cenozoico.
Estas especies adquirieron sus característicos dientes de sable de forma totalmente independiente. La morfología de los dientes es un excelente ejemplo de evolución convergente, ya que ha ocurrido repetida e independientemente en por lo menos cuatro grupos diferentes de mamíferos: los macairodontes (Machairodontinae), una subfamilia de los félidos que incluye al famoso Smilodon; los nimrávidos (Nimravidae), una familia emparentada con los felinos, pero diferente; y finalmente, un par de casos aislados dentro de los creodontos (que no son considerados carnívoros auténticos) y los tilacosmílidos, una familia extinta de metaterios sudamericanos.
El atributo más espectacular y evidente de todos los mamíferos con dientes de sable son los inmensos caninos superiores. Aunque el consenso general de acuerdo a su dentadura es que se usaban para cazar denotando con ello una alimentación carnívora, la forma exacta en la que se usaban ha sido motivo de debate desde la década de 1880, cuando el Smilodon fue descrito por primera vez.

Algunos paleontólogos creen que el propósito principal era el de agarrar y sujetar presas grandes. La evidencia sin embargo no da suficiente respaldo a esta teoría, ya que se ha demostrado que unos dientes tan largos usados de esa forma podrían romperse con facilidad, y los cráneos fósiles con los dientes rotos son raros.

Una hipótesis más aceptada sugiere que los dientes de sable se usaban para dar mordiscos en la garganta o el abdomen de presas grandes (Akersten, 1985), o para causar heridas punzantes profundas que desangrarían al animal.

jueves, 24 de noviembre de 2016

JIRAFA



La JIRAFA es un animal inconfundible, su cuerpo alto y delgado cubierto de manchas es inusual, y la mayoría de la gente disfruta viéndolo. De hecho, son uno de los animales más visitados en los zoológicos de todo el mundo. También es el más alto, aunque eso  no impide que se convierta en presa de una gran variedad de consumidores de carne.

Son animales muy tranquilos y se alimentan de las plantas de su hábitat natural. En lo alto de los árboles encuentran la mayoría de la comida que consumen. Esto significa que tienen más disponibilidad de alimentos que el resto de los animales.

Son sociables. Las hembras tienden a llevarse muy bien en sus rebaños. Los machos jóvenes son muy competitivos, pues del poder depende el  derecho a aparearse con las hembras. Puede pasar un tiempo muy largo antes de que sean lo suficientemente fuertes para ser capaces de aparearse,  razón por la que se les ha visto involucrarse en conductas sexuales con otros machos.
Cada jirafa es única en el mundo, tienen su propio patrón de manchas, lo que le sirve a los investigadores para identificarlas tanto en el medio silvestre como en cautiverio. Estas manchas varían en tamaño, forma e incluso color. Los machos las tienen más oscuras y no tiene pelo en la parte superior de sus cuernos.

A menudo se cree que las jirafas se encuentran entre los animales más tranquilos en el mundo. Hacen algunos sonidos básicos, pero no muy a menudo. Se cree que la mayor parte de su comunicación se lleva a cabo en tonos tan bajos que los humanos no pueden escuchar. Este es un hecho fascinante al que muchos investigadores les gustarían dedicar más tiempo para comprender mejor a estos animales.

Lajirafa nigeriana es la especie que se considera en peligro de extinción en estos momentos. Se conoce comúnmente como Jirafa de África Occidental y no se les han dedicado esfuerzos serios para protegerla. Cuando se tiene en cuenta la larga lista de animales que tienen números desesperadamente bajos, las necesidades de éste tiende a ser dejada de lado.

Si bien no tienen que preocuparse mucho de los depredadores naturales, sólo alrededor de una cuarta parte de la descendencia llega a la madurez. Esto se debe a que los leones y otros animales los ven como un blanco fácil. Eso, combinado con el hecho de que tienen un período de gestación de más de un año, provoca que sus números sean muy difíciles de aumentar.

lunes, 21 de noviembre de 2016

HIPOPÓTAMO



La etimología del nombre de los hipopótamos proviene del griego y significa caballo de río. Los nombraron así por la impresión que les causaron al ver su gran tamaño y la capacidad de vivir en aguas turbias.

Tienen un cuerpo muy grande parecido a un barril, dientes y boca muy grandes también y patas cortas y gruesas. Los machos son más grandes que las hembras. Su tamaño a menudo depende de su ubicación también. Su peso oscila entre 1 ½ toneladas a 3 toneladas, aunque todos son muy pesados, independientemente del área en que se encuentren. Son muy irritables y agresivos por lo que se debe mantener distancia. Viven en grupos de hasta treinta miembros.  Sólo quedan dos especies de hipopótamo en el mundo: el hipopótamo común y el hipopótamo pigmeo. Habitan en África principalmente.

Debido a la rareza de estos animales los humanos sienten gran atracción hacia ellos, por lo que gustan de observarlos en los parques zoológicos. Parecen simples y tranquilos, pero no los subestime.  Cuando están en un entorno de zoológico necesitan abundante agua para nadar y tierra para caminar como terceros animales más grandes del mundo que son, superados solamente por el elefante y la ballena. Por estas razones pueden ser muy costosos.
Se clasifican como animales semi-acuáticos debido a que pasan mucho tiempo en el agua. En su hábitat natural, esta les ayuda a refrescar del calor del desierto y a conservar energía.

Aunque a simple vista no lo aparente, el hipopótamo es considerado como el animal más agresivo del mundo. Su fuerza y temperamento nos aconseja no meternos con ellos.

Bajo las condiciones adecuadas, un hipopótamo puede vivir en libertad de 45 a 50 años. Su entorno natural está en riesgo debido a que son asesinados por deporte, para su carne y por el marfil de sus dientes. Además su hábitat natural está siendo destruido por el hombre, lo que hace que sus alimentos se reduzcan. El hipopótamo tiene un gran apetito por lo que necesita encontrar alrededor de 150 libras de pasto para comer todas las noches. Cuando el alimento escasea, pelean entre sí y muchos mueren de hambre.

Algunas características:

Son el segundo animal terrestre más grande, pues el elefante los supera en tamaño, y el tercero más pesado, superado también por el elefante y el rinoceronte blanco. Un hipopótamo de plena madurez puede pesar de 1 ½ a 3 toneladas.

Debido al hecho de que los hipopótamos se caracterizan por pasar mucho tiempo en el agua se clasifican como semi-acuáticos. Emergen del agua al atardecer, para pastar.
Los hipopótamos utilizan el agua para enfriar la temperatura de su cuerpo y así conservar la energía. Si no pueden encontrar agua emplean barro. Cuando están en el agua pelean por espacio, mientras que en la tierra no tienen conflictos.
Mucha gente asume que el hipopótamo está estrechamente relacionado con el cerdo por la forma de su cuerpo pero esto es falso. Con los animales con los están estrechamente relacionados son las ballenas y las marsopas.
A pesar de su gran tamaño, los hipopótamos pueden correr hasta 19 millas por hora en distancias cortas.
Son considerados como uno de los animales más peligrosos del mundo por su  naturaleza agresiva.

Para referirnos a un grupo de hipopótamos podemos decir manada o rebaño.

Hay aproximadamente de 125.000 a 150.000 hipopótamos en África en su hábitat natural. Menor número de ellos permanecen en Tanzania y Zambia. Existe evidencia de que varias especies de hipopótamos se han extinguido en los últimos 1.000 años.

La caza de hipopótamos por sus dientes de marfil y su carne continúa disminuyendo su población, además de la eliminación de su entorno por el hombre. Todos estos factores, ponen en peligro de extinción las poblaciones de este animal.

Son capaces de correr en el fondo del agua debido a la característica gravedad de su cuerpo.

Los hipopótamos siguen creciendo en tamaño hasta que tienen alrededor de 25 años de edad. Por lo general, puede vivir de 45 a 50 años en la naturaleza, por lo que se pasan creciendo alrededor de la mitad de su vida. El hipopótamo más viejo sobre el que se tiene conocimiento es una hembra llamada Donna, tiene 57 años y vive en un zoológico en el estado de Indiana en los Estados Unidos. Se tiene referencia también de Tanga, un hipopótamo que vivió en Alemania y  murió con 61 años.

A veces se ve un tono rojizo de la piel del hipopótamo. Esta es una adaptación del hipopótamo para producir un tipo de protector solar natural, a menudo se confunde con sangre o sudor, pero no son ninguno de ellos.


domingo, 4 de septiembre de 2016

CARRERA DE GALGOS



Una CARRERA DE GALGOS es una competencia entre galgos. Los perros corren tras una liebre artificial hasta llegar a la meta. El primero en llegar es el ganador.
Las carreras de galgos son muy populares en muchos países del mundo. Los animales recorren un circuito ovalado persiguiendo una liebre artificial. La liebre, que corre por un carril electrificado, va siempre por delante de ellos, y nunca pueden darle alcance.
El primer intento registrado de una carrera de galgos sobre una pista se hizo en Hendon (Gales) en 1876, pero este experimento no pasó a más. El deporte surgió en su forma moderna, con pistas circulares u ovaladas, una liebre artificial como presa y apuestas en los Estados Unidos durante los años 1920. En 1926 fue introducido en Gran Bretaña por un estadounidense, Charles Munn, junto al mayor Lyne-Dixon y el brigadier general Critchley. Fundaron la Asociación de Carreras de Galgos y llevaron a cabo el primer encuentro británico en el Belle Vue de Mánchester. El deporte tuvo éxito en ciudades y pueblos de todo el Reino Unido, y hacia fines de 1927 había ya cuarenta pistas.
El deporte fue especialmente atractivo para espectadores de clase obrera masculina, para quienes las ubicaciones urbanas de las pistas y los encuentros por la tarde eran accesibles, y para patrones y dueños de varios trasfondos sociales. Las apuestas han sido por siempre un ingrediente clave de las carreras de galgos.
Al igual que muchos otros deportes, las carreras de galgos ganaron gran atención tras la Segunda Guerra Mundial.
Jerez de la Frontera, sede de la carrera de galgos más antigua de España, la Copa Latina de Galgos, cuenta con 100 años de antigüedad.

martes, 16 de agosto de 2016

RINOCERONTE



El RINOCERONTE es un animal con un aspecto singular, el cual no confundirás fácilmente, son grandes en tamaño y con una gruesa piel gris cubriéndolos. Existen cinco especies de rinocerontes en este momento, y tres de ellas tienen un alto riesgo de extinción. Sus números continúan bajando, debido a que los seres humanos seguimos destruyendo su entorno y continuamos cazándolos por sus cuernos.

Un rinoceronte adulto completamente desarrollado puede pesar más de 1 tonelada. Sus crías pesan alrededor de 88 a 140 libras al nacer, bastante grandes en comparación con las crías de otros animales.

Los rinocerontes jóvenes crecen rápido, lo que les ayuda a aumentar sus posibilidades de supervivencia. Estos animales no tienen problemas en absoluto con depredadores en la naturaleza, se sabe que han matado a seres humanos cazándolos, o que simplemente resultan estar en el lugar equivocado y en el momento equivocado. Los rinocerontes no tienen muy buena visión, y se les hace difícil distinguir lo que sucede, por lo que tienden a atacar para defenderse.

Estos animales tienden a vivir solos debido al hecho de que son agresivos por naturaleza, aunque la especie de rinoceronte blanco parece ser más social que los demás. Estos animales tienen un efecto protector de su medio ambiente, y las hembras son especialmente protectoras con sus crías, y, después del apareamiento darán a luz en un período de 14 a 18 meses, luego las cuidarán de manera excelente y les enseñaran como sobrevivir en la naturaleza durante 2 – 4 años. Existen algunas diferencias significativas en el tamaño y las características físicas entre las diferentes especies de rinoceronte. Al compararlos serás capaz de notar tanto estas diferencias como sus similitudes.

El rinoceronte es un animal crepuscular, y por lo tanto se alimentará durante el amanecer y el atardecer. Durante el calor del día a menudo buscará zonas de sombra donde pueda permanecer fresco. Cuando el sol se pone, una vez más comenzará a buscar comida. El hecho de que no puedan ver bien en la oscuridad no interrumpe su capacidad para buscar alimentos durante la noche.

A pesar de los esfuerzos de conservación que se llevan a cabo por las diferentes organizaciones, puede ser demasiado tarde para muchas de las especies de rinoceronte, y sólo el tiempo dirá si somos capaces de obtener que sus números aumenten como necesitamos para que no formen solo una parte del pasado. En promedio, un rinoceronte puede vivir durante 60 años en la naturaleza, sin embargo, deben tener su hábitat natural y mucha comida para que esto suceda.

Incluso con leyes vigentes para proteger al rinoceronte de ser cazado, la caza continúa debido al comercio de los cuernos de estos animales. Parte del éxito de la protección de estos animales se basa en  aumentar la vigilancia e imponer grandes multas y sentencias de cárcel para los involucrados en estas prácticas.
Se cree que la población de rinocerontes se ha agotado en más del 90% en los últimos 30 años y están considerados entre los animales con más riesgo de extinción completa en la actualidad. El costo de los esfuerzos de conservación es demasiado caro y la protección del hábitat natural de estos animales es difícil, porque los seres humanos continúan limitando las áreas donde los rinocerontes fueron capaces de alimentarse en el pasado.

viernes, 1 de julio de 2016

PAQUIDERMO



Los PAQUIDERMOS son un antiguo orden de mamíferos placentarios, ahora en desuso, que agrupaba los elefantes hoy orden proboscídeos, rinocerontes hoy clasificados en el orden de los perisodáctilos e hipopótamos hoy encuadrados en el orden de los artiodáctilos.
Los paquidermos, como su nombre indica, tienen en común la posesión de una piel muy gruesa, además de un gran tamaño y elevado peso, características todas ellas fruto de convergencia evolutiva.

lunes, 23 de mayo de 2016

VISÓN



El VISÓN es un mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos que se asemeja a la marta. Tiene la cabeza ancha, orejas muy cortas y pelaje lustroso de color pardo uniforme, con una raya más oscura en el dorso y patas cortas con pies anchos. Su piel es muy estimada por la industria peletera.
Puede ser transmisor de la plasmocitosis o enfermedad Aleutiana del Visón (ADV) causada por un parvovirus, que confiere a los ejemplares portadores de un determinado gen una importante deficiencia inmunitaria que llega a causar la muerte. Los ejemplares infectados que no poseen este gen, sin desarrollar la enfermedad son portadores de la misma, pudiendo transmitirla a otros mustélidos, especialmente visones europeos y americanos.
Originario de América, el área de distribución natural del visón ocupa la mayor parte de Estados Unidos y Canadá, desde los límites de la tundra hasta las regiones áridas del norte del continente. Ha sido importado a granjas del resto del hemisferio norte, desde donde se ha introducido en el medio natural. Su presencia en Europa es indeseable, ya que desplaza especies autóctonas de mustélidos, ya gravemente amenazados, especialmente el visón europeo.
En la península ibérica se han establecido poblaciones autosuficientes expansivas durante la segunda mitad del siglo XX. El año 2013 el gobierno español anunció un plan para su erradicación.

viernes, 20 de mayo de 2016

JABALÍ



El JABALÍ es un mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos presente en Europa, aunque hay también subespecies en América, África y Asia. El jabalí se puede encontrar en la península ibérica, donde su población es abundante y es considerado como pieza de caza mayor. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su rechoncho cuerpo, en el que es mayor la altura de los cuartos delanteros que los traseros, a diferencia del cerdo doméstico, que por evolución genética ha desarrollado más la parte posterior de su cuerpo, donde se localizan las piezas que alcanzan más valor en el mercado de las carnes.
El jabalí compensa su mala vista con un importante desarrollo del olfato, que le permite detectar alimento, como trufas, bellotas, setas, caracoles, vegetales y animales bajo tierra, o incluso enemigos a más de 100 metros de distancia. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el ser humano.
Sus pelos son gruesos y negros midiendo entre 10 y 13 cm en la cruz y unos 16 cm en la punta de la cola. El color de la capa o pelo es muy variable y va desde colores grisáceos a negro oscuro, pasando por colores rojizos y marrones. Las patas y el contorno del hocico son más negras que el resto del cuerpo. La crin que recorre el lomo a partir de la frente, se eriza en caso de cólera. El cambio de pelo tiene lugar hacia mayo o junio, aunque la hembra con crías muda más tarde. En verano, las cerdas son más cortas.

jueves, 3 de marzo de 2016

OSO POLAR



El OSO POLAR u oso blanco es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los osos Ursidae. Es junto con su pariente, el oso Kodiak Ursus arctos middendorffi, uno de los carnívoros terrestres más grandes de la Tierra. Vive en el medio polar y zonas heladas del Hemisferio Norte. Es el único superdepredador del Ártico.

Constantine John Phipps fue el primer científico que describió al oso polar como una especie distinta con el nombre científico de Ursus maritimus, del latín «oso marítimo», debido al hábitat nativo de este animal. Los inuit refieren a este animal como nanook transliterado como nanuq en iñupiaq.
Se cree que la familia Ursidae se separó de los otros carnívoros hace aproximadamente 38 millones de años. La subfamilia Ursinae se originó hace unos 4,2 millones de años. Según la evidencia fósil y los análisis de ADN, hace solo 150 000 años ocurrió la divergencia de esta especie y el oso pardo Ursus arctos. El fósil de oso polar más antiguo que se conoce data de hace aproximadamente 130 000 a 110 000 años y se halló en la isla Príncipe Carlos Forland, en 2004. Los fósiles muestran que hace entre 10 000 y 20 000 años, los molares del oso polar diferían significativamente con respecto a los del oso pardo. Es posible que la especie se haya originado a partir de una población aislada de osos pardos, sometida a una fuerte presión genética durante las glaciaciones del Pleistoceno.
Estudios genéticos realizados posteriormente muestran que incluso algunas poblaciones de oso pardo se encuentran más relacionadas al oso polar que con otras de su misma especie; esto implica que el oso polar no cumple con algunas de las definiciones de especie. Adicionalmente, las dos especies pueden reproducirse y obtener híbridos fértiles (grolares), indicando su reciente divergencia y su similitud genética. Sin embargo, se consideran especies separadas porque ninguna de las dos especies pueden sobrevivir a largo plazo en el nicho ecológico de la otra, tienen diferencias morfológicas y fenotípicas; metabolismo y comportamiento social distinto.
Cuando la especie fue descrita se identificaron dos subespecies: Ursus maritimus maritimus Constantine J. Phipps en 1774 y Ursus maritimus marinus Peter Simon Pallas en 1776. Estas subespecies actualmente no son válidas.
Se tiene registro de una subespecie fósil, Ursus maritimus tyrannus, que fue descendiente de Ursus arctos y se extinguió durante el Pleistoceno. Esta subespecie fue bastante más grande que la especie existente.
Presenta un perfil más alargado que el de otros osos y las patas más desarrolladas, tanto para caminar como para nadar largas distancias. Las orejas y la cola son muy reducidas, para mantener mejor el calor corporal, al igual que en muchos otros mamíferos árticos. En esto también colaboran una gruesa capa de grasa subcutánea y un denso pelaje, que en realidad no es blanco, sino translúcido, formado por miles de pelos huecos que al estar llenos de aire, son un buen aislante térmico. Bajo el pelaje se encuentra la piel, que es negra para atraer mejor la radiación solar y aumentar así el calor corporal. La luz ordinaria se refleja sobre el pelaje, generando normalmente la falsa sensación de blancura. No obstante, en determinados momentos y lugares puede verse amarillenta o incluso parda clara. La pérdida del calor corporal se encuentra muy reducida, tanto por el pelaje y el color de la dermis como por el espeso panículo adiposo que se encuentra bajo la piel y que sólo se adelgaza en la cabeza, especialmente en la nariz. Durante el verano estos osos adelgazan y al poseer muy densamente vascularizados los músculos pueden irradiar entonces el exceso de calor. Los osos polares del zoológico de Singapur se volvieron verdes en 2004 al crecer grandes cantidades de algas sobre ellos, algo que nunca hubiese sucedido en una zona más fría. Episodios similares pero de menor importancia se dieron también en San Diego 1979 y Chicago 2005.
Los machos adultos alcanzan normalmente pesos de entre 350 y 680 kg, aunque se conocen ejemplares excepcionalmente grandes que alcanzaron o incluso superaron los 1000 kg. Las hembras suelen pesar alrededor de la mitad; sin embargo, en el tiempo en el que acumulan grasa antes de dar a luz, pueden pesar entre 350 y 500 kg. Los machos pueden medir hasta 2,6 m de largo, mientras que las hembras rondan los 2 m.
Esta especie es la más carnívora de todos los osos, aunque ingieren una parte ínfima de vegetales durante el verano ártico en la tundra. Nadan con facilidad a veces cientos de kilómetros, pero capturan a sus presas en tierra o sobre el hielo, siendo los depredadores dominantes de su hábitat. Las focas y otros mamíferos marinos, como la beluga, son capturadas cuando abren agujeros en el hielo para respirar. En verano rastrean el aire con su poderoso olfato, a la búsqueda de crías de foca resguardadas en cámaras bajo el hielo; más raramente se acercan a las colonias reproductivas de morsas, donde capturan ejemplares jóvenes, o a las zonas de anidación de aves marinas, como los araos, para alimentarse de huevos y pollos. No hibernan, y durante estos meses fríos suelen ser seguidos por decenas de zorros árticos que devoran las carroñas que deja a su paso, pero nunca los atacan. Los hábitos de estos animales son casi siempre solitarios, y son frecuentes las peleas entre machos para aparearse con las hembras y las peleas entre individuos de cualquier sexo para apoderarse de la comida. Por lo general las peleas se resuelven por horripilación; es decir: cuando un ejemplar disuade o intimida a otro haciendo notar su potencial fortaleza evidenciando su corpulencia. Tampoco parecen tener problemas con los lobos, siendo su único enemigo pluricelular importante los humanos.
Algunos ejemplares se acercan a áreas habitadas, donde roban pescado puesto a secar o rebuscan en la basura. En Manitoba se ha llegado a ver individuos alimentándose de aceite de motor y grasa abandonada.
El período de apareamiento único en que los osos de ambos sexos se reúnen y tratan de forma amistosa es entre abril y mayo, pero los óvulos no se fertilizan y comienzan a desarrollar hasta septiembre aproximadamente, en lo que se conoce como implantación diferida. Durante este tiempo, la hembra trata de almacenar la mayor cantidad de grasa posible.
Sólo las hembras preñadas buscan refugio durante el invierno aunque no hibernan, dando a luz una o dos crías durante el invierno en un refugio excavado en el hielo. El resto de los individuos siguen siendo activos a pesar de la oscuridad y frío extremo que reinan en el ambiente y vagabundean a la búsqueda de comida sobre la plataforma helada. Las madres no comen nada durante este periodo, sino que viven de la grasa que han acumulado en su cuerpo durante el invierno, mientras que los cachorros se alimentan de la leche materna. Esto ocasiona en las madres una fuerte pérdida de peso, que deben recuperar durante el verano.
Las crías nacen en octubre, tras una gestación sorprendentemente corta. Al nacer miden apenas 30 cm de altura y pesan 700 g, no tienen ningún diente, son ciegas, y totalmente desvalidas. En el curso de cinco meses crecen rápidamente, de tal manera que al inicio del verano pueden seguir perfectamente a la madre ésta está extraordinariamente flaca y hambrienta tras el ayuno, en el que puede perder la mitad de su peso inicial. Pasan otros cinco meses junto a ella, aprendiendo a localizar comida y a resguardarse de los machos adultos, que en ocasiones matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los dos o tres años y medio de edad. Maduran sexualmente entre los tres y los cuatro años, y pueden vivir un máximo de 30.