Mostrando entradas con la etiqueta TIRA CÓMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIRA CÓMICA. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de mayo de 2017

SNOOPY



SNOOPY (creado en 1950 por el historietista Charles Schulz) es junto a Charlie Brown, el personaje principal de la tira cómica Peanuts, conocida en castellano bajo los títulos Carlitos, Charlie Brown y Snoopy o Rabanitos. Snoopy es un perro de una raza Beagle. El humano de Snoopy es Charlie Brown.
Snoopy hizo su debut el 4 de octubre de 1950, dos días después del inicio de la tira. Schulz pensaba originalmente llamarlo «Sniffy», cambiando de opinión al darse cuenta de que ese nombre ya había sido utilizado en una tira cómica diferente. En sus primeros dos años de existencia, Snoopy tenía muchas más similitudes con los perros reales: caminaba sobre sus cuatro patas y fue completamente mudo (es decir, no verbalizaba sus pensamientos al lector en globos). Con el paso del tiempo, sin embargo, fue adquiriendo características más humanas. Además de poder comunicar sus pensamientos a los lectores, Snoopy también tenía la habilidad de entender todo lo que decían los personajes humanos con los que interactuaba.
Dentro de la banda de amigos que componían los personajes de Charles Schulz, Snoopy era el epicentro del desquiciamiento que se representaba dentro del grupo. Como reflejo de nosotros mismos, Snoopy soñaba sobre su caseta con horizontes diferentes a los que la vida nos va diseñando y en los que la fantasía puede convertirlos en realidad. Aunque sólo fuese por unos instantes era un as de aviación de la Primera Guerra Mundial, un escritor o un músico.
No duerme dentro de la casita por razones claustrofóbicas. Por eso siempre se le ve arriba de la misma junto a Woodstock su compañero fiel con el cual mantiene largas conversaciones. Pero lo que si no podemos olvidar es que esta casita para Snoopy es el medio de sus más grandes sueños… desde un aeroplano de la primera guerra mundial hasta un bar en París. En su interior esta casita alberga un montón de artículos valiosos que van desde mesas de billar hasta cuadros de Van Gogh.
Muchos de los momentos memorables en Peanuts se dan cuando Snoopy fantasea con ser un escritor: la peculiar introducción: Era una oscura y tormentosa noche..., que utiliza para todos sus libros fue tomada de la novela Paul Clifford de Edward George Bulwer-Lytton. El contraste entre la vida de fantasía llevada por Snoopy y la de Charlie Brown en el mundo real es fundamental para el humor y la filosofía de la tira cómica.
Schulz mismo resumió al personaje de Snoopy en una entrevista realizada en 1997: «Tiene que adentrarse en su mundo fantástico para poder sobrevivir. De otra manera, llevaría una vida monótona, miserable. Yo no envidio a los perros por la clase de vida que tienen que llevar».

jueves, 14 de abril de 2016

MAFALDA



MAFALDA es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista»,3 que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.
Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, así como en algunos países europeos: España, Francia, Grecia e Italia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas. Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a la Argentina.
En 1962, Quino llevaba ya cerca de una década realizando humor gráfico, cuando su amigo Miguel Brascó, humorista y escritor que había trabajado en algunas de las mismas revistas que aquél, fue contactado por «Agens Publicidad» con el fin de crear una tira de historietas para promocionar la marca de electrodomésticos «Mansfield», de la empresa Siam Di Tella. La tira funcionaría como publicidad encubierta al aparecer en medios impresos. Brascó recordó que Quino le había comentado «que tenía ganas de dibujar una tira con chicos» y le sugirió realizar una historieta que combinara a «Peanuts con Blondie».6 La empresa había puesto como condiciones que en la historieta apareciesen algunos electrodomésticos y que los nombres de los personajes comenzaran con «M».
Quino dibujó entonces varias tiras protagonizadas por una familia tipo constituida por un matrimonio de clase media con dos hijos: un niño y una niña. En esta familia ficticia, los rasgos del matrimonio son similares a los de los padres de Mafalda de la etapa posterior, mientras que el hijo no se asemeja a ninguno de los personajes clásicos de Mafalda. Su hermanita sí es reconocible como Mafalda, aunque exhibe un diseño arcaico.
El nombre Mafalda fue tomado del filme Dar la cara (1962), basado en la novela homónima de David Viñas, donde hay una bebé que lleva ese nombre, el cual le pareció alegre a Quino.
La historieta realizada por Quino fue ofrecida por «Agens» al diario Clarín, pero la estratagema publicitaria fue descubierta y la campaña no se llevó a cabo. Posteriormente, Miguel Brascó publicó en el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán, del cual era director, tres de las tiras dibujadas para la campaña fallida.
En 1964, Julián Delgado, director de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar en ese medio a Mafalda, ya desvinculada de propósitos publicitarios. Quino dibuja con este fin nuevas tiras donde, en un principio, participan solo Mafalda y sus padres. Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacándose entre éstos los amigos de Mafalda —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad— y su hermanito Guille.
Es la protagonista de la tira. Representa la aspiración idealista y utópica de hacer de este un mundo mejor, aunque la envuelven el pesimismo y la preocupación debido a las circunstancias sociopolíticas que aquejan permanentemente a nuestro planeta. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son espejo de las inquietudes sociales y políticas del mundo de los años sesenta. Denuncia, a través de sus dichos y acciones, la maldad y la incompetencia de la humanidad y la ingenuidad de las soluciones propuestas para los problemas mundiales, como el hambre y las guerras. En un reportaje de 1987, Quino explicó que el nihilismo del personaje se refiere a la índole del ser humano, no a la civilización. «Estaba convencido de que si alguien no modificaba un gen del hombre, éste desaparecería a corto plazo», manifestó.
Mafalda habría nacido el 15 de marzo de 1960 o el 15 de marzo de 1962 aunque su cumpleaños, a decir de Quino, ha de celebrarse el día en que la tira apareció publicada por primera vez, 29 de septiembre de1964, en el seno de una típica familia de clase media argentina de los años sesenta.
Entusiasta de Los Beatles, el Pájaro Loco y los panqueques, detesta en cambio la sopa. Incomoda frecuentemente a los adultos con sus cuestionamientos sobre lo socialmente establecido y sus preguntas relativas al manejo político del mundo. Está convencida del progreso social de la mujer y lo preconiza. Se imagina a sí misma estudiando idiomas y trabajando como intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial.
Al comenzar la historieta, Mafalda tiene cuatro años de edad, y en el mes de marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. En los diez años de desarrollo de la historieta parece llegar hasta el tercer o cuarto grado de la escuela primaria.

lunes, 11 de abril de 2016

LORENZO Y PEPITA



LORENZO Y PEPITA en algunos países hispanohablantes es una tira cómica estadounidense creada por Chic Young. Distribuida por King fetures y publicada en diversos rotativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas 1930-1950, programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubiecita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Lorenzo Parachoques en algunos países hispanohablantes. Es el esposo simplote de Blondie, anda todo el tiempo de prisas, es fanático del fútbol americano y tiene un apetito insaciable.

Pepita, Blondie, una ex-flapper, se encuentra casada con Dagwood, hijo desheredado de un magnate en inglés: tycoon industrial, formando un matrimonio típico de clase media y suburbano. Dagwood lucha por ganarse la vida en una oficina soportando el carácter regañón de su jefe mientras que Blondie tiene en negocio de comida a domicilio
.