Mostrando entradas con la etiqueta COSTUMBRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COSTUMBRES. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

ODALISCA



Una ODALISCA era una esclava del serrallo en el Imperio otomano. Era una aprendiz o asistente de las concubinas y esposas del sultán, pudiendo más tarde llegar a obtener ese estado, es decir, ser concubina o, con mucha suerte, esposa. La mayoría de las odaliscas eran parte del harén imperial, es decir de la casa del sultán.

La palabra española «odalisca» deriva de la francesa odalisque, que a su vez proviene de la voz turca odalık; la palabra turca está compuesta por oda 'cámara', 'pieza', 'dormitorio' y lık 'doncella' o 'señorita', y literalmente significa «camarera», aunque ha tomado el significado concreto de «concubina».
Una odalisca no era una concubina del harén, pero podía llegar a serlo. Las odaliscas fueron clasificadas en la parte inferior de la estratificación social de un harén, es decir, no servían al hombre de la casa, sino más bien, a sus concubinas y esposas como sirvientas personales. Las odaliscas solían ser regalos al sultán, o a un hombre rico. Por lo general, una odalisca nunca eran supervisada por el sultán, sino que se mantenía bajo la supervisión directa de su madre, la Sultán Valide en turco otomano: literalmente "Madre Sultán". Si una odalisca poseía una belleza extraordinaria o tenía talentos excepcionales en el baile o el canto, tendría la oportunidad de ser una concubina. Si era seleccionada, una odalisca entrenada como concubina del sultán, serviría sexualmente, y sólo después del contacto sexual, cambiaría su estado convirtiéndose a partir de entonces en una concubina. En el Imperio Otomano, las concubinas se encontraban con el sultán una sola vez, a menos de que fueran especialmente hábiles en la danza, el canto o las artes sexuales, ganando así la atención del sultán. Si una concubina mediante relaciones sexuales con el sultán daba lugar al nacimiento de un hijo, y el hijo era reconocido oficialmente como del sultán se convertiría automáticamente en una de sus esposas, recordar que legalmente el sultán podía tener hasta cuatro esposas.
En el Occidente del s. XIX, las odaliscas fueron tema frecuente en pinturas y esculturas del movimiento artístico llamado "Orientalismo", y se las encuentra en un gran número de pinturas eróticas a partir de esa época; como ejemplos se pueden citar La gran odalisca o El baño turco de Ingres o su influjo en la Olympia de Manet. Entre otros, Matisse ha representado odaliscas en sus obras.

lunes, 14 de diciembre de 2015

NÓMADAS



Los NÓMADAS  son comunidades o pueblos que se trasladan de un lugar a otro, en lugar de establecerse permanentemente en un solo lugar. Se estima que, en el planeta, alrededor de 30 a 40 millones de personas pertenecen a pueblos nómadas.

Muchas culturas han sido tradicionalmente nómadas, pero el comportamiento nómada tradicional es cada vez menor en los países industrializados. Aún es importante en muchas de las sociedades de fuerte presencia indígena como el Tibet o Mongolia. Algunas autoridades prefieren los términos no sedentarios o migratorio, en lugar de nómada, para describir a grupos móviles de cazadores-recolectores. Existen pueblos seminómadas, que se mueven estacionalmente pero que tienen un hogar permanente.

No implica sin restricciones y sin dirección errante, sino que se basa en centros temporales, cuya estabilidad depende de la disponibilidad del suministro de alimentos y la tecnología para su explotación. Las culturas nómadas se analizan en tres categorías, de acuerdo con la especialización económica: los cazadores-recolectores, pastores nómadas y los nómadas itinerantes.
Son ejemplos de nómadas: pueblos cazadores-recolectores como los esquimales en Groenlandia, poblaciones amazónicas en Suramérica, chichimecas en México, pueblos de pastores nómadas como los tuaregs en el desierto del Sahara, pueblos beduinos árabes y algunas poblaciones de Asia Central, numerosos grupos del pueblo zíngaro o gitano practican también este modo de vida en Europa.

También, nómadas itinerantes, que ofrecen sus habilidades de un oficio, arte o comercio.

domingo, 13 de diciembre de 2015

BIGOTE



Se llama BIGOTE o mostacho al pelo que crece en la región de la cara comprendida entre el límite inferior de la nariz y el labio superior. Los pelos verdaderamente son conspicuos en los hombres adultos, como también lo suele ser la barba.
Este pelo que crece en la cara de los varones puede ir acompañado de barba y/o patillas según las preferencias del ente. En algunos casos sirve para cubrir defectos en la piel o cicatrices, o utilizarse simplemente como adorno o según la moda. Suele ser necesario cuidarlo y recortarlo regularmente.
Su nombre quizá proviene del término alemán "bei Gott" traducido como "¡Por Dios!", un juramento que hacían los soldados alemanes denils, mientras se llevaban la mano a la zona facial comprendida entre el labio superior y el corte de la nariz. El bigote, normalmente es mucho más fino que el mostacho, que se define como un bigote grueso, y que sin embargo deriva del vocablo italiano "mostaccio".
Según el diccionario Crítico-etimológico de Joan Corominas, existía la costumbre extendida en toda Europa de blasfemar durante el siglo XV. Parece ser que los españoles relacionaron la blasfemia que proferían los barbados bajo sajones al beber cerveza "Bi God" 'Por Dios ya' con los mostachos de los mencionados tudescos a través de una metonimia.
El bigote a través de la historia ha sido considerado símbolo de hombría y virilidad, pero también es indicativo de clase, sabiduría, autoridad o poder según el momento y la sociedad donde se le ubique.
El rasurado con cuchillas de piedra era técnicamente posible desde elNeolítico, aunque una de las representaciones más antiguas mostrando a un hombre afeitado y con bigote es la del mayordomo Keti, que vivió durante la dinastía VI 
Estuvo de moda siglos atrás en los ejércitos de numerosas naciones, con gran variedad de estilos. En general, los hombres jóvenes y los de grados inferiores llevaban pequeños y menos elaborados bigotes; los oficiales de alta graduación y los veteranos portaban espesos mostachos. En algunos países fue obligatorio, para los soldados, dejar crecer el bigote. El ejército británico, por ejemplo, prohibió el rasurado del labio superior, en todos los grados, desde el siglo XIX hasta que el reglamento fue abolido mediante una Orden del ejército de 6 de octubre de 1916.
En las culturas occidentales, la mujer, generalmente, suele eliminar el pelo facial.
La artista Frida Kahlo se pintó con bigote y barba. Esta imagen transgresora fue utilizada por algunos surrealistas en las artes.

jueves, 18 de junio de 2015

QUEMA DEL AÑO VIEJO



AÑO VIEJO es un monigote que representa básicamente el año que termina, elaborado con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja o aserrín y con frecuencia con artefactos pirotécnicos, para ser quemado a la medianoche del 31 de diciembre en un gran número de países latinoamericanos, desde México hasta Uruguay aunque la costumbre está más arraigada desde el punto de vista popular en Ecuador y en algunas regiones de Colombia y Venezuela, así como también en el sur de México.

El ritual se debe distinguir de la Fiesta del Judas que a pesar de tener características similares tiene distintas connotaciones y se celebra en algunas regiones de España y de América latina, al inicio de la semana de pascua o en el domingo de resurrección.

Igualmente el año viejo se debe distinguir de las efigies que se incineran en protestas políticas, aunque también suelen representar personajes concretos o símbolos de organizaciones y países objetos del rechazo, porque se realizan en cualquier época del año y sin los elementos rituales del 31 de diciembre.

La elaboración, exhibición estática o procesional y culminación con quema del Año viejo, en medio de una fiesta cargada de símbolos, hace parte de las celebraciones de fin de año o noche vieja.

Los muñecos que se elaboran en familia, grupos de amigos o vecinos y se exhiben en los barrios y fuera del concurso que algunas autoridades regionales organizan, generalmente representan en forma no específica a un anciano con pelo canoso y arrugas, con expresión triste o lastimera si la máscara es muy elaborada.

Los muñecos que se elaboran para los desfiles y concursos locales suelen representar de manera caricaturesca los acontecimientos significativos o identidades reales o más específicas, sobre todo negativos relacionados con la política, la farándula, el deporte y en general personajes famosos populares, notorios en la localidad o región durante del año transcurrido, y precisamente el acierto y humor en esa representación son los factores que los jurados de los concursos tienen más en cuenta para premiar el mejor trabajo.

En la mayoría de regiones igualmente el muñeco es acompañado de músicos y de una comparsa o puesta en escena con personajes simbólicos como la viuda, la plañidera o el diablo.


En muchos lugares, antes o después de la quema, se lee un "testamento", en el cual, como culminación de la catarsis, con lenguaje irónico o satírico se hace recuento de los sucesos que caracterizaron el periodo que acabó y se dan recomendaciones a sus protagonistas para el nuevo año.


La incineración a la medianoche del 31 de diciembre del muñeco es un ritual de purificación para alejar la mala suerte o las energías negativas del periodo que termina, así como de transición pues también se celebra la llegada del nuevo año aboliendo lo anterior. Como ritual de fuego representando la supresión de lo pasado para permitir una regeneración del tiempo y de las energías, la quema de un muñeco es común en muchas culturas y aun con transposición de fechas y de épocas tiene similares significados.

En la mayoría de países latinoamericanos a la costumbre se atribuye un origen hispánico y en España costumbres similares posiblemente sean derivados de rituales antiguos paganos europeo] como las saturnales de los romanos o los rituales celtas como el Olentzero en el País Vasco y Navarra en España.

En algunos países, como Perú y México, la costumbre ya tenía antecedentes autóctonos aborígenes prehispánicos en ritos agrarios y purificadores, y algunos de sus elementos como danzas y el vestuario de la comparsa se han incorporado al ritual actual como parte del sincretismo propio de una cultura mestiza.

En México es muy común la elaboración y quema de afigies del año viejo y de lo negativo durante el año que termina en estados como Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Tabasco. En el Distrito Federal se conserva la tradición sobre todo entre los inmigrantes de los estados mencionados. El ritual puede iniciarse dos o tres días antes del Año Nuevo cuando el monigote es puesto al frente de la casa con un recipiente para recabar limosna, que será empleada para comprar cohetes y golosinas. También se pasea por las calles acompañado de una comparsa compuesta por una viuda embarazada que dará a luz al año nuevo, una rumbera y un pequeño grupo musical.

En Veracruz los indígenas mixe-popolucas de Oluta, realizan una danza que es conocida con el nombre de "El Chenu", que es el nombre que le dan al monigote y los danzantes son niños y jóvenes disfrazados de diablos con ropa de color rojo, máscaras con cuernos, cola y un tenedor largo construido de madera. Igual que en ciertos países andinos algunos participantes también se disfrazan de viudas, vestidos de negro y semejando estar embarazadas, y su papel es plañir estribillos y llorar a la hora en que se quema el Chenu.

sábado, 13 de junio de 2015

TRADICIÓN



TRADICIÓN es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres.

La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socio-culturales selectos, que por considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven y perduren, se consoliden.

También se llama tradición a los patrones que pueden formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc.

El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.

También se emplea la locución, tradición popular para aludir a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral.

Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o la sabiduría popular, como en los refraneros.

domingo, 7 de junio de 2015

LACAYO



El LACAYO es el mozo de espuelas que va delante del señor cuando sale a caballo. El autor añade que es vocablo alemán introducido en España con la venida del rey Felipe I, expresando que antes no se había usado.

En una obra publicada en París en 1777 leemos lo siguiente acerca el origen del nombre lacayo:

Bajo el reinado de Enrique IV se llamaban los criados en Francia naquets, de la palabra alemana kenet que significa sirviente; y se cree que la francesa laquet, que ahora se escribe laquais, lacayo, viene del nombre naquet cambiándolo la n en l.

Otra versión es la que menciona Herbelot  y dice que el nombre lacayo se deriva de la palabra árabe lakitsh y significa el hijo de padres desconocidos del cual pasó al español con la forma lacayo y, de éste, en francés bajo laquais.

Uno de los dos soldados armados a la ligera que antiguamente solían acompañar a los caballeros en la guerra y otros lances de empeño se llamaba lacayo. En ciertas ocasiones se reunían todos los lacayos y formando un cuerpo irregular atacaban o resistían al enemigo.

Nuestro Diccionario de la Academia primera edición, dice también que: se llamaban lacayos en lo antiguo los soldados ligeros de a pie o ciertos camaradas o escuderos que acompañaban a los caballeros y hombres ricos en las funciones de empeño o en la guerra

Y añade que en este sentido puede venir el nombre lacayo del griego lakis que significa corredor refiriendo a continuación varios ejemplos en apoyo de esta significación.

Los duques de Bretaña tuvieron en el siglo X una especie de milicia que se llamaba de los lacayos.

Lope de Vega en una de sus comedias hablando de la etimología del nombre lacayo dice en estilo jocoso que se compone de aca o haca y ayo: Tu llevarás tu aca, pues yo seré de aca el ayo, y creo que porque enseña, y es del aca el ayo Le dieron este nombre Alacayo.

En Francia se les llamó a los lacayos caballeros del arco iris cuando iban con la librea rayada formada por tiras paralelas de telas de diferentes colores.

jueves, 4 de junio de 2015

FUMAR



FUMAR es una práctica donde una sustancia comúnmente tabaco, pero que también puede ser opio o marihuana, entre otras es quemada y acto seguido se prueba o inhala su humo, principalmente debido a que a través de la combustión se desprenden las sustancias activas como la nicotina, que son absorbidas por el cuerpo a través de los pulmones.

El acto de fumar puede formar parte de distintos rituales, inducir a algún trance o a alcanzar una "iluminación espiritual", dependiendo del tipo de droga.

El método de fumar más común en la actualidad es a través de cigarrillos, principalmente aquellos manufacturados industrialmente, aunque también están disponibles en formato para ser enrollados a mano tabaco de liar.

Otras maneras de fumar, aunque no son tan comunes es a través de pipas y bongs.

La acción de fumar puede remontarse hasta el siglo II a. C. aproximadamente, y está registrada en diferentes culturas alrededor del mundo.

El fumado de tabaco, en un principio era exclusivo del continente americano.

Después de la conquista de América por parte de los europeos, la práctica de fumar tabaco es considerada droga legal aunque sea nociva para la salud pública se propagó rápidamente por el resto del mundo. En regiones como la India y el África subsahariana se mezcló con las prácticas existentes principalmente fumar marihuana. En Europa marcó el inicio de una nueva actividad social desconocida hasta aquel entonces.
La percepción cultural que rodea al acto de fumar ha variado conforme el paso del tiempo y entre un lugar y otro: sagrado o pecaminoso, sofisticado o vulgar. Sólo en nuestros días, y principalmente en los países industrializados, fumar ha comenzado a verse como negativo.

Estudios médicos han probado que fumar es causa de enfermedades tales como cáncer de pulmón, paro cardiaco y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, así como defectos de nacimiento.

Debido a los comprobados daños a la salud, muchos países han establecido altos impuestos a los productos relacionados con el tabaco conjuntamente con campañas para dejar de fumar en un intento de frenar este hábito.

Muchos países, Estados o ciudades han impuesto del mismo modo prohibiciones en edificios públicos donde no está permitido fumar.

viernes, 27 de febrero de 2015

HERÁLDICA



La HERÁLDICA es la ciencia del blasón: «blasón» se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona»). Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la diplomática, la falerística, la sigilografía y la vexilología.

Se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código coherente de identificación de personas, progresivamente incorporado por estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y la Iglesia Católica para la identificación de linajes y miembros de la jerarquía, siendo igualmente adoptado por otros colectivos humanos, como gremios y asociaciones, además de ser adoptado para la identificación de ciudades, villas y territorios.

Siguiendo a Alberto Montaner Frutos, la heráldica es un sistema de comunicación que forma parte del diasistema de la emblemática y está formado por signos constituidos por armerías escudos de armas. Estas armerías están conformadas por cuatro conjuntos de elementos repertorios paradigmáticos: el campo normalmente limitado por la representación de un escudo, aunque no siempre, que solo excepcionalmente posee valor distintivo; las particiones del campo, que delimitan zonas en su interior; las señales, también denominadas muebles figuras geométricas u objetos y los esmaltes, o colores heráldicos, que se dividen en metales oro y plata y colores: gules, azur, sable, sinople y púrpura. A partir del siglo XIV aparece un cuarto repertorio paradigmático, el de los ornamentos exteriores al campo, que pueden situarse encima del escudo el timbre, que tiene como formas básicas la corona y el yelmo, este último con o sin cimera, a sus lados, sosteniéndolo soportes o tenantes, cuya distinción es irrelevante, rodeándolo collares, cintas, cordones... o enmarcándolo como el caso de mantos y pabellones. Estos elementos paradigmáticos se seleccionan para formar signos sintagmáticos según ciertos principios, como la que prescribe que no se utilice en el campo y las señales esmaltes del mismo grupo colores y metales, sino combinar metal y color.

Blasón es una palabra de origen oscuro, puede ser que venga de alguna lengua franconia de la palabra blâsjan antorcha encendida, gloria), o más probablemente del latín blasus significando ‘arma de guerra’. “Blasonar” significa describir las armerías siguiendo las reglas de la ciencia heráldica. En un estricto sentido, el blasón es, entonces, un enunciado que puede ser oral o escrito. Es la descripción de las armerías hecha en un lenguaje técnico, el lenguaje heráldico. El blasonamiento es la acción que consiste en describir las armerías y por tanto de enunciar el blasón que representa. La ciencia del blasón es muy antigua, se funda menos de un siglo después que se estableciera el uso de armerías en la Edad Media. En esgrima, los blasones amarillo, rojo, azul... son exámenes que permiten probar un nivel de técnica adquirida, de arbitrar o de participar en ciertas competencias. Algunos son distribuidos igualmente después de una victoria. Se expresan en una pieza de tela cuyo color cambia siguiendo el nivel en el codo o añadida al hombro desarmado.

Las armas son emblemas pintados en un escudo que deben poder ser descritas en la lengua del blasón, y que designan a alguien o a algo. Tienen el mismo rol que una marca, logotipo o nombre propio: son la manera heráldica de identificar, representar o evocar una persona, física o moral casa o familia, ciudad, corporación.... Las armas son consideradas generalmente como la propiedad intelectual de esta persona, que es el titular.

El escudo es el elemento central y principal de las armerías, es el soporte privilegiado sobre el que se representan las armas. Sin embargo, diversas armas pueden ser representadas en un mismo escudo, sin necesariamente representar a una sola persona: puede ser la unión de dos armas representando un matrimonio o la superposición de numerosas armas. Un escudo representa entonces unas armas o una alianza de armas. En todos los casos, el escudo delimita gráficamente el sujeto del que habla la composición y es suficiente para identificar las armas o una alianza.

Las armerías siempre en plural son aquellas que están representadas gráficamente sobre un objeto armado ejemplo: el escudo. Las armerías comprenden el conjunto de la panoplia formada por el escudo, que designa al sujeto, y sus eventuales ornamentos exteriores soporte, corona, collar de orden..., que dicen algo sobre el sujeto. Algunos ornamentos exteriores (cimeras, tenantes) forman parte de las armas y están asociadas sistemáticamente), algunos son arbitrarios o fantásticos lambrequines, símbolos alegóricos o votivos, pero la mayor parte son la representación heráldica de títulos, de cargos o de dignidades: son atribuidos oficialmente y pueden variar según el estado del titular en un momento dado.

Blasonar significa describir las armerías. El blasón es el resultado de hacerlo: es la descripción en términos heráldicos de todo lo que es significativo en las armerías, y más específicamente en el escudo. La correspondencia entre un blasón y su representación es el eje de la heráldica: la descripción de un blasón debe permitir representar correctamente las armerías y la lectura correcta de las armerías debe conducir a un blasón que rinda cuentas sobre sus rasgos significativos. Dos representaciones o armerías son equivalentes si responden al mismo blasón, son por tanto las mismas armas, aunque puede haber muchas maneras equivalentes de blasonar las armas.

lunes, 5 de enero de 2015

HUASO



El término HUASO se usa en Chile para referirse al individuo que vive en la zona centro y sur del país y se dedica a las tareas propias de las antiguas haciendas del valle central y la costa de esa área. Por extensión, se hace referencia con este nombre a los campesinos de esa zona, utilizándose como adjetivo para señalar características propias del centro y parte del sur de Chile, como «zona huasa» o «Rancagua, ciudad huasa».

Además, el huaso es el jinete en el rodeo chileno, similar al chagra ecuatoriano, al charro mexicano, al chalán peruano, al cowboy o vaquero estadounidense, al gaucho rioplatense y al llanero colombiano y venezolano. Sin embargo, la labor del huaso chileno —a diferencia de los mencionados— no se limita exclusivamente a la ganadería, sino que también abarca otras actividades campesinas, como la agricultura.

También huaso hace referencia al hombre que baila la cueca huasa o cueca tradicional, la danza nacional chilena. La versión femenina del huaso es la china, su pareja en este baile.

Una postura sostenida por Lenz y otros autores es que tanto huaso como gaucho proceden del término quechua wakcha, que significa ‘pobre’ o ‘huérfano’, y del que también se deriva el chilenismo “guacho”, muy usado antiguamente, que se refiere a un hijo ilegítimo nacido fuera del matrimonio.

Una opinión que ha tomado fuerza en los últimos años indica que tanto la palabra guaso como gaucho tendrían raíz hispana, específicamente originada en Andalucía, en donde se le denomina huasa a la falta de gracia, guasona al exceso de gracia y gacha al campesino. La conjugación de esas tres palabras habría originado el término huaso, para referirse al hombre de campo chileno.

Otra teoría señala que proviene del quechua y que significaría 'lomo' o 'ancas de las bestias'. El término huasu se habría usado para denominar a los jinetes, siendo posteriormente extendida a todos aquellos que realizaban trabajos agrícolas montados en un caballo.

Se asocian a la zonas geográficas de los valles transversales y la llamada depresión intermedia del centro de Chile, comprendidas desde la Región de Coquimbo por el norte hasta la Región de Los Lagos por el sur.

Su vestimenta ha variado desde la época colonial hasta hoy día. Antiguamente, cuando el empleo del caballo era un uso general de la población, la vestimenta del huaso sólo se distinguía por una gruesa manta y un sombrero puntiagudo de rudimentaria fabricación, mientras que su compañera usaba un vestido corriente, “simple” en comparación a los pomposos vestidos de fiesta de la época. En la actualidad, el atavío de las representaciones folklóricas ha llegado a tener dos formas, tanto para el huaso como para su compañera: la tenida formal o elegante, propia de fiestas u ocasiones especiales, y la común o tradicional, asociada al trabajo campesino cotidiano.

En las presentaciones folclóricas aparecen huasos en vestimenta de fiesta comúnmente llamado “huaso de parqué”, haciendo alusión a un tipo de piso de madera usado en salones elegantes, lleva un sombrero de corte catalán negro, faja sobre el cinturón, camisa blanca o cuadrillé, una chaqueta corta de terno blanco o negro, pantalón gris listado fino en negro y botines negros. Adornan su vestimenta una manta de tejido fino en colores sólidos y, para el mejor lucir, dos artículos de montura: las “polainas” o “corraleras” protecciones de cuero en las piernas, generalmente con flecos de cuero y hebillas y las espuelas. La compañera del huaso, la “huasa de fiesta” o “de parqué”, viste un traje llamado “ropón”, consistente en un traje tipo catalán de dos piezas, de falda larga con adornos blancos que simulan una enagua, por lo general de color negro, camisón blanco, botas altas negras y sombrero similar al del varón.

La vestimenta común también llamada “de gañán”, refiriéndose al hombre dedicado a las labores agropecuarias más rudas, que aparece en escenificaciones de las tradiciones rurales del siglo XIX y principios del XX, consiste en un sombrero artesanal hecho de achupalla llamado chupalla, camisa corriente, pantalones de color oscuro y “ojotas” especie de sandalias hechas en forma artesanal de cuero o goma de neumáticos. Equipados para las labores campesinas “aperados” en lenguaje campesino, llevan un poncho de lana, polainas -antes mencionadas-, espuelas y cinturón grueso de hebilla grande y, como accesorio a la cintura, el rebenque y un cuchillo de los tipos “corvo” o “parralino” de la ciudad de Parral, Región del Maule. La acompañante tradicional en estas representaciones, conocida como “china” mujer de baja condición social y empleada en las haciendas, viste un traje-falda de una pieza floreado, con delantal blanco rico en encajes, pelo tomado en moño-tomate y zapato de taco cuadrado.

Tanto huasos como huasas o chinas, llevan siempre un pañuelo, complemento necesario del baile típico chileno, la cueca.

El huaso es parte esencial de la cultura folclórica chilena y miembro infaltable de los desfiles de septiembre, mes de la patria, en los rodeos, las fondas, tiendas tradicionales en que se vende comida típica chilena, además de organizar juegos campesinos y otras actividades,