Mostrando entradas con la etiqueta EMBARCACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMBARCACIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2016

PIRAGUA



PIRAGUA es cualquier embarcación tripulada por uno o varios individuos que se impulsan por medio de pala, no de remo o remos. La diferencia es que dicho instrumento la pala no va fijado, ligado o unido a la propia embarcación sino sólo en las manos de quien lo maneja, esto lo diferencia del remo.

Además, en las embarcaciones de remo o remos quien impulsa la embarcación suele ir encarado a popa, como en barcas, esquifes, traineras, galeras, birremes, trirremes, etc., es decir avanza de espaldas, mientras en las piraguas se navega de frente.

El término piragua, según la Real Federación Española de Piragüismo, engloba a la canoa, el kayak, el surf ski, el canoraft, el hot dog, el hidrospeed aunque ésta en realidad se aletea en vez de palear y se emplea como auxiliar de flotación y como escudo de protección en vez subirse a ella, que se hace parcial y ocasionalmente. Incluso podrían incluirse la balsa, la almadía, nabata o rai empleada en los Pirineos para el transporte de troncos y algo más...

miércoles, 16 de diciembre de 2015

ARMADA



La ARMADA o marina de guerra es el servicio armado encargado de la defensa de un país por mar o tierra.


Además poseen una aviación naval, una fuerza de infantería de marina utilizada para operaciones anfibias, medios de comunicaciones, de entrenamiento, etc., sumado esto a todo su personal, tanto militar como civil.

jueves, 19 de noviembre de 2015

TRAJINERA



La TRAJINERA es un tipo de embarcación de fondo plano hecha con tablones e impermeabilizada con una goma de petróleo que en México se llama chapopote. Sirve para el transporte de 10 a 25 personas y se usa en aguas tranquilas y poco profundas, con un puntal no superior a 30 cm y una manga de 3 metros, que se mueve por medio de pértigas apoyadas en el fondo de la masa de agua en que se desplaza.

Es característica de la zona lacustre de Xochimilco y Tlahuac, al sur de la ciudad de México, donde principalmente se le usa para el transporte de mercaderías y turistas en la zona. La versión de la trajinera para fines turísticos es la más conocida.

Las poblaciones de Xochimilco y Tlahuac como muchas otras culturas en zonas lacustres desarrollo sistemas de navegación con fines de transporte y comercio, normalmente por medio de troncos ahuecados, los cuales poco a poco evolucionaron hasta tener características y técnicas destacables, entre los nahuas de la cuenca de México, en la época prehispánica, el Virreinato de la Nueva España y buena parte del la época independiente de México, el medio lacustre de la cuenca de México presentó diferentes retos los que se superaron con diferentes tipos de embarcaciones.

Estas embarcaciones se usaron extensamente para el transporte no solo en Xochimilco sino de todos los pueblos originarios de la cuenca de México, como Tacubaya, Tlalpan, Iztapalapa, Coyoacán, Azcapotzalco, Texcoco, Cuautitlán Ecatepec, Zumpango, etc. Muchos de los cuales por la pérdida de los lagos de la cuenca hoy son difícilmente relacionados con un pueblo lacustre.

La introducción de sistemas de drenaje causó la pérdida de este medio de transporte reduciéndose a principios del siglo XX a la zona de Xochimilco, las embarcaciones antes del desecamiento se hacían por todas las poblaciones ribereñas pero al quedar solo el lago de Xochimilco los pueblos y barrios de la zona se especializaron en la construcción de diferentes tipos de embarcación, por ejemplo el Jumbillos o tulillos se elaboraban en la zona serrana de Xochimilco en el pueblo de Momozco hoy en la delegación Milpa Alta. La chalupa o chalupita eran talladas en el barrio de Xochimilco conocido hoy como “De los Carpinteros” en la parroquia de San Cristóbal, donde también se hacía el chalupón o canoa mayor junto con el barrio de la Asunción, ya que al estar cerca de la ribera era fácil botarlas al lago. La canoa mediana, la canoa ¾ de porte y la canoa de aporte grande se hacían en el barrio de Santa Crucita.

Durante la primera mitad del siglo XX el comercio entre el lago de Xochimilco y la ciudad de México se mantuvo por medio de del Canal Nacional que inaugurado en 1877 permitía el paso desde la garita de La Viga en la ciudad de México pasando por Mexicalzingo.

Otra causa fue el hundimiento de la ciudad de México que al estar a menor altura que el lago de Xochimilco, causaba constantes y catastróficas inundaciones como la de 1955, lo que fue rematado por la apertura de la calzada de Tlalpan al transporte por automóvil que redujo considerablemente el tiempo y el coste, ya que desde finales del siglo XIX se había introducido una línea de trenes entre ambas poblaciones.

Es así como en el año de 1943 se realiza la película María Candelaria en la cual se muestran los canales y el uso de las trajineras entre los canales de las chinampas, aumentando las visitas turísticas de fin de semana desde la ciudad de México, que desde el porfiriato había encontrado un lugar de esparcimiento, es en esa época que se revive la tradición de arreglar con flores las trajineras para hacerles desfilar por los canales, esta costumbre había muerto lentamente con el secamiento del lago siendo su última gran muestra las fiestas del Centenario de la Independencia en 1810, reduciéndose su uso a festividades muy características de la zona como la Flor más bella del ejido donde hay cada año un desfile por los canales de Xochimilco.

Uno de los factores principales para los cambios en su arreglo fueron las quejas que los catrines les hacían a los xochimilcas por sus servicios, como el tener que navegar bajo el sol, no disponer de un lugar para descansar o comer, por lo que empezaron por ponerles techos de tela, la cual luego sustituyeron por láminas galvanizadas, mientras a los lados les ponían estructuras que evitaran la caída de los turistas, a lo que siguió la colocación de sillas o bancas hechas con maderas, con una mesa central que corre a lo largo y que puede ser rápidamente quitada para aumentar el espacio, otra cosa fue la tradición de colocar un arco floral y el nombre de alguien, lo que la ha caracterizado.

Este arco floral es una remembranza de los grandes adornos que se hacían en la antigüedad, que eran hechas por artesanos especializados, los mismos que aun hacen los pórticos floridos para las fiestas patronales, usando una estructura de barras y un relleno de tule o chacaltile, lo que permite sostener las flores por su tallo y mantenerlas frescas con la humedad que absorbe el tule, esto ha menguado por los costos que evita que los prestadores del servicio y los turistas puedan costear la realización de uno, hoy en día se usan flores de plástico y que pocas veces se cambian por lo que los adornos aparecen descoloridos por el sol.

En esa época, Xochimilco era nombrado "lugar de Jardines Flotantes" porque sus chinampas siempre estaban llenas de flores, por lo tanto las portadas eran enfloradas cada dos o tercer día a la semana.

Los nombres de Lupita, Margarita o Juanita fueron colocados a petición de los catrines para festejar alguien con ese nombre o simplemente para engalanar el nombre de alguna de sus prometidas o novias.

Actualmente existen astilleros que construyen canoas y trajineras en los barrios de Caltongo, Xaltocan, la Santísima y la Asunción, donde también son reparadas.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

TRIMARÁN



TRIMARÁN es un barco multicasco que consta de un casco principal vaka y dos flotadores más pequeños amas atados al lado del casco principal con puntales laterales akas. Este tipo de barco es principalmente utilizado para la recreación y carreras a la vela.

Los primeros trimaranes fueron construidos por los indígenas polinesios hace casi 4000 años, y la mayor parte de la terminología relacionada con este tipo de embarcaciones es heredada de las lenguas polinesias. Los barcos multicasco de vela catamaranes y trimaranes han cobrado mayor presencia a partir de las décadas de1960 y 1970. Los trimaranes modernos con fines recreativos están arraigados a la tradición de construirlos en casa como otros multicascos, aunque en la actualidad existe un número más o menos amplio de modelos comerciales.

El diseño del trimarán también ha sido ampliamente utilizado como transporte de pasajeros. En el año 2005, el trimarán Benchijigua Express —de 127 metros de eslora— fue proporcionado por Australia a la compañía operadora Fred.Olsen, S.A., que presta sus servicios en España, para prestar servicio de pasajeros en las Islas Canarias. Con una capacidad de transportar 1280 pasajeros y 340 automóviles, o el peso equivalente, el Benchijigua Express alcanza velocidades de 40 nudos. En el tiempo en que se puso en servicio, este bote fue el de mayor envergadura en todo el mundo.

El trimarán también ha servido de inspiración para modernos barcos de guerra. El RV Triton fue encargado en el año 2000 a la compañía británica QinetiQ, especializada en cuestiones de defensa. Cinco años más tarde, en octubre de 2005, la Marina de los Estados Unidos hizo lo propio, pero en ese caso, el diseño y la construcción del trimarán quedó a cargo de Australia

Los trimaranes presentan varias ventajas en comparación con los monocascos botes convencionales de un solo casco. Dados un monocasco y un trimarán de la misma eslora, el segundo tiene menor resistencia a la corriente, mejor estabilidad y un área de contacto menor en el casco de la nave. Además, dadas sus dimensiones, el trimarán no necesita la pesada quilla lastrada de un monocasco. Como resultado de lo anterior, los trimaranes son un tipo de naves ideales para navegar en aguas turbulentas, y mantienen mejor estabilidad frente a fuertes corrientes de viento. Sin embargo, su longitud los hace un poco difíciles de maniobrar, y los cascos angostos proveen un menor espacio que un monocasco del mismo tamaño.

Debido a que el momento de adrizamiento la fuerza que resiste la fuerza de torsión opuesta del viento en las velas es producido por los flotadores laterales y no por una quilla profunda y pesada, los trimaranes son más ligeros, y por lo tanto más rápidos, que un buque monocasco de la misma longitud. La mayoría de los trimaranes son incapaces de virar súbitamente, debido precisamente a los flotadores laterales, pero en cambio pueden alcanzar grandes velocidades.

martes, 9 de diciembre de 2014

GALEOTA



La GALEOTA era una galera menor que constaba a lo sumo de dieciséis o veinte remos por banda y tan solo un hombre en cada uno.

Llevaba dos mástiles y algunos cañones pequeños.

Las galeotas eran muy parecidas a las galeras, sólo que más pequeñas. Las menores tenían diecisiete bancos, no pasando de veintitrés las mayores.

Solían llevar al palo mayor sin trinquete ni ningún otro y una sola cubierta sin ninguna obra para defensa en ella, siendo buques muy veloces y ágiles en el mar.

Sin embargo, en Berbería, construían galeotas grandes como galeras y muy parecidas a éstas en todo lo demás pero con algunas diferencias en la arboladura, principalmente, para librarse los patrones de servir en guerra al sultán cuando los llamaba, pues eran cargas que pesaban normalmente sobre las galeras.

lunes, 1 de diciembre de 2014

JABEQUE



El JABEQUE, es una embarcación de vela triangular, con la que también se podía navegar con remos.

Surge en el siglo XV, probablemente como barco de pesca, y fue adoptado por los corsarios argelinos y tunecinos de Berbería en sus incursiones contra las costas y la navegación cristiana en el Mediterráneo e incluso las costas de las islas británicas.

Inicialmente el jabeque berberisco era propulsado por velas y remos, aunque la vela es el sistema preferido de navegación, empleando los remos solamente para complejas maniobras.

A finales del siglo XVII los corsarios magrebíes modifican la estructura del jabeque suprimiendo los remos, lo que da lugar a un buque de casco alargado, fácil para elaborar difíciles maniobras y de poco calado, con tres mástiles que llevaban como aparejo velas triangulares. Lo más característico era la inclinación hacia delante del palo de trinquete.

Su velocidad, unida a la artillería que empezaron a montar en el siglo XVII, lo hacían temible. La artillería solía ser de unos 20 cañones en una batería descubierta sobre la cubierta. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, los corsarios argelinos y tunecinos realizaban frecuentes incursiones contra las costas del Mediterráneo, sembrando el terror entre las poblaciones costeras. Asimismo, a lo largo de la primera mitad del siglo XVII, capturaron alrededor de 500 barcos en las costas de las islas británicas entre 1609 y 1616 fueron capturados 466, además de 27 naves capturadas cerca de Plymouth en 1625, llegando incluso a atacar pueblos de, sobre todo, Devon y Cornualles.

En 1631, en un episodio conocido como el saqueo de Baltimore, 107 habitantes de Baltimore, en el sur de Irlanda, fueron capturados y llevados como eslavos. En la segunda mitad del siglo, entre 1677 y 1680, fueron capturados 160 naves británicos, con entre 7000 y 9000 personas llevadas como eslavos.

Construido en Cartagena 1750, un buen ejemplo de jabeque español sería el Gitano. Fue Antonio Barceló quien ordenó la clasificación de los jabeques. Éstos se distinguían entre: Grandes, de 680 toneladas, y armamento de 38 cañones.

Medianos, de 420 toneladas, y un armamento similar, para operaciones especiales. De este tipo se construyeron 4: San Fulgencio, Murciano, San Raimundo y San Leandro. Pequeños, de unas 275 toneladas y 20 cañones, destinados a guardacostas y vigilancia costera.

Además del jabeque clásico, los españoles y franceses modifican la estructura de éste y crean, a mediados del siglo XVIII, la llamada polacra-jabeque. La diferencia fundamental con el jabeque era el aparejo. En lugar de las velas triangulares portaban velas cuadradas en los palos mayores y trinquete.

Estaban dotados de una batería de artillería que oscilaba entre 16 y 24 cañones.

sábado, 29 de noviembre de 2014

GÓNDOLA



La GÓNDOLA es una embarcación a remos tradicional de Venecia. tiene 11 metros de largo. Las góndolas fueron durante siglos el principal medio de transporte de Venecia y todavía desempeñan un papel importante, ya que sirven como trasbordo desde y hacia los canales principales.

La góndola es propulsada por un remero, el gondolero y, contrariamente a la creencia popular, este no maneja una pértiga, debido a que las aguas de Venecia son demasiado profundas para ello.

Una góndola para pasajeros puede tener una pequeña cabina abierta, para su protección contra el sol o la lluvia.

Una ley suntuaria de Venecia dispuso que las góndolas estén pintadas de negro, simbolizando el luto producto de la peste que azotó a la ciudad de Venecia en el año 1562.

Se estima que durante el siglo XVIII navegaban por los canales miles de góndolas. En la actualidad su número ronda el centenar, destinadas principalmente al turismo, para el trasbordo hacia los canales principales y para uso privado.

La construcción de la góndola se desarrolló hasta finales del siglo XIX, cuando empezaron a sustituirlas unos barcos motorizados que reciben el nombre de vaporetto.

Una góndola es larga y estrecha, con un contorno asimétrico para facilitar la propulsión con un solo remo, de haya y con una curvatura longitudinal que reduce al mínimo el área de contacto con el agua. El remo se sostiene con una especie de horquilla, conocida como forcola, realizada de una sola pieza de nogal y que tiene una forma complicada, permitiéndole ocho maniobras distintas, como son las de remo lento, avance, giro, freno y para ciar.

La propia embarcación está construido de ocho tipos de madera: tilo, alerce, roble, abeto, cerezo, nogal, olmo y caoba.

En la proa de la embarcación suele haber un adorno de hierro para protección en caso de accidente, para decoración y como contrapeso, ya que el gondolero rema de pie en la popa.