La METÁFORA es el desplazamiento de significado
entre dos términos con una finalidad estética. Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles.
En el campo de la Literatura, se le ha
clasificado como un tropo que
permite la descripción de algo mediante una semejanza por analogía.
Por ejemplo, Miguel de Cervantes en el capítulo XIII de la primera
parte de Don Quijote de la Mancha, construye
la descripción de Dulcinea a partir de un conjunto de metáforas:
Que
sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del
cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus
dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura
nieve.
Cada par de elementos comparten una
semejanza que permite la idealización de la belleza de Dulcinea: ojos con
soles, mejillas con rosas, labios con el color del coral, perlas con dientes, y
la blancura de la piel se expresa mediante elementos como el mármol y la
nieve.
La metáfora consiste en un tipo de analogía o asociación entre elementos que
comparten alguna similitud de significado para
sustituir a uno por el otro en una misma estructura. Una metáfora expone dos
cosas en conjunto que permiten la sugerencia a compararse e interpretarse como
un solo concepto.
Se encuentra básicamente en todos los campos del conocimiento, puesto que
responde a convenciones semánticas dadas por una cultura, que están implícitas
en el lenguaje. Al conjunto de metáforas en una misma estructura, se le nombra
metáfora continuada o Alegoría.
El término es importante tanto en teoría literaria. En la retórica tradicional donde
define a un tropo de dicción, y también en estudios
recientes que la ubican como elemento fundamental para entender el discurso
narrativo bajo una perspectiva hermenéutica y fenomenológica;
y en lingüística donde es una de las principales causas
de cambio semántico.
La Teoría literaria ha atribuido a Aristóteles los primeros estudios sobre la
metáfora en su Arte Poética. Su Tratado dio pauta a
la especialización del estudio de la metáfora en varias ramas del pensamiento y
en la misma Teoría literaria. Su acepción más reconocida es como tropo literario,
es decir, un recurso estético que tiene que ver con la tensión entre
dos términos que producen cierta tensión en el significado de un poema.
Por otro lado, a lo largo de la
historia, las reflexiones en la lingüística y la filosofía condujeron a un nuevo rumbo la
abstracción de la metáfora. Solidando sus bases en un punto de vista hermenéutico,
se convierte en un umbral que da acceso a comunicación sensible.
El concepto no se delimita a la forma estructural de la poesía lírica, sino
también comenzó a utilizarse en el discurso narrativo de ficción, pues se parte
del punto de que los “mundos” expresados en la literatura no difieren del mundo
tangible y los procesos sensibles comunicados por la metáfora conectan a ambos
mundos. “Metáfora” ya no fue delimitado a un recurso estético en la estructura
formal de dos palabras, sino que adquirió un sentido simbólico que estructura a diversas partes de un
discurso, gracias a su cualidad para expresar nuevos significados tanto
conceptuales como sensoriales implícitos en las frases descriptivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario