La palabra MAMBO es usada para denominar un género
musical y un baile originario de Cuba.
El mambo fue creado a finales de los
años 30 por los hermanos Israel Cachao y Orestes López, cuando formaban parte
de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, acelerando el danzón e introduciendo
una sincopa en la percusión. Igualmente importantes son los aportes posteriores
de Arsenio Rodríguez, Dámaso Pérez Prado, Roderico Neyra "Rodney", José Curbelo y Benny Moré.
La palabra mambo es de origen
africano, de la región del Congo, algunos lo han traducido como
"conversación con los dioses", conversación, conocimiento. También se
les llama mambo a las sacerdotisas vudú en Haití.
Luego la palabra mambo es utilizada por Arsenio Rodríguez para designar al
estilo musical que ideó. En aquellos tiempos, López Cachao formaba parte de la
orquesta charanga de Arcaño y sus Maravillas, estilo el cual llamaron mambo
del danzón.
Luego Dámaso Pérez Prado y Benny Moré
estilizaron el género con arreglos más "internacionales" y
agrupaciones más bien en formato de jazz band en la Ciudad de México. Pérez Prado tomo la síncopa de
el son montuno y el nombre mambo, del danzón de
Orestes López y desarrolla el ritmo afincado en la base del son montuno integrándole nuevas melodías, saxofones y trombones haciéndolo famoso en el resto del mundo a finales de la
década del cuarenta y también en los años cincuenta.
El mambo se desarrolla a partir del danzón,
el baile nacional de Cuba y el son montuno de Arsenio Rodríguez,
el danzón en los años 30 fue el género más popular en las pistas de baile
habaneras. En 1940 el son cubano
evolucionó hacia un tempo más acelerado con la incorporación de la conga, piano y otra trompeta en el conjunto de Arsenio Rodríguez que fue incorporando estilos cada vez
más atrevidos y agresivos.
La interdependencia creciente entre
músicos y bailadores hizo posible que la percusión fuera adquiriendo poco a
poco un papel cada vez más predominante.
De igual forma, los arreglos orquestales
de Dámaso Pérez Prado, le aportaron una sonoridad
nueva, sin precedentes hasta ese entonces. En los años siguientes se
fusionarían también el mambo y el jazz
afrocubano.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, con cuatro pasos por compás, o
sea 4/4, nota musical tomada del son cubano y trasmitido al son montuno en el cual se apoya la base del mambo
de Pérez Prado y de José Curbelo.
Se marcan los cuatro tiempos, con
movimientos fuertes y frecuentes flexiones de las articulaciones de pies y
brazos.
Este es un baile "fuerte"
que requiere velocidad de pies, mucha energía y pocas inhibiciones.
En la actualidad el mambo es uno de
los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de
salón, aunque en muchas escuelas tiende a confundírsele con el son montuno o guaracha comercialmente llamados salsa en Nueva York.
El mambo fue el primer ritmo y baile
cubano que se impuso comercialmente en Norteamérica y en Europa, si bien un
remedo de la conga habanera o rumba, como se dio en llamarle, había sido ya
popular en Estados Unidos durante los años veinte y treinta.
Más tarde, otros ritmos y sus
respectivos bailes como el chachachá,
el son montuno,
la guaracha o salsa, tendrían igual o mayor éxito.
La música de Pérez Prado se
comercializó en todo el continente americano y en la Europa de la post-guerra y
tuvo un gran éxito como novedad musical en el medio oriente, India y sureste de Asia, particularmente en
el Japón.
Esta música hizo que muchos asiduos
jóvenes nipones se iniciaran en el baile en centros de reunión de finales de
los 50's, por lo que demandaban llevar ésa música tropical cubana popular a
cualquier parte, por lo que la gran fábrica tecnológica Sony desarrolló el primer radio portátil de Amplitud
modulada operado por
baterías aprovechando la invención de los transistores de Texas
Instruments y AT&T,
utilizando la música de Mambo como plataforma de venta ya que podía sintonizar
las radios locales, vendió millones de piezas en el Japón y posteriormente exportó dichos
predecesores de los walkman al resto del mundo, haciendo también
que, se editaran diversos LP en discográficas japonesas.
Posteriormente la herencia musical del Son montuno llegó a Japón por la popularidad de la música de los
soneros cubanos dentro y fuera de la isla, música a la cual llamarían con el
nombre comercial salsa en
los años 70, y agrupaciones japonesas como la Orquesta de la Luz editaron su primer LP llamado
"Salsa caliente desde el Japón".
No hay comentarios:
Publicar un comentario