Se llama REJONEADOR al matador de toros a caballo, ligado a la más antigua tradición y orígenes de la tauromaquia, cuando los toreros montados a caballo y no los de a pie, eran el centro del espectáculo taurino.
El rejoneador recibe su nombre
por su característica de toreo, que consiste en colocar sobre el dorso del toro
adornos de tela y colores anclados a la piel del animal con una cuchilla que va
montada sobre una vara de madera de 1 a 1,5 metros de largo llamada rejón.
Las corridas de rejones o de
rejoneadores tienen en la actualidad la misma estructura que la que tienen las corridas de
toros: la faena se divide de igual forma en tercios y el rejoneador
coloca las banderillas a caballo. El tercio de muerte se efectúa con un rejón
de muerte es una espada larga elaborada como rejón si es a caballo, pero el
matador puede decidir ponerse a pie para hacerlo con el estoque de muerte
común.
Entre los personajes históricos que
han practicado el toreo a caballo pueden mencionarse a Carlos I, a El Cid
Campeador y a Fernando VII, entre otros.
En el rejoneo han destacado
diversas figuras como el madrileño Bernardino Landete creador del par al
violín, los andaluces Joaquín Pareja-Obregón, Álvaro Domecq Díez y Álvaro Montes,
la sudamericana Conchita Cintrón o el portugués João
Moura. En la actualidad destacan el navarro Pablo Hermoso de Mendoza, el jerezano
Fermín Bohórquez, el gaditano Paco Ojeda,
los hermanos Ángel Peralta Pineda y Rafael Peralta Pineda, Álvaro Domecq Romero, Raúl Martín Burgos, Andrés
Céspedes González "Andy" Cartagena y Leonardo Hernández, y los
portugueses José Samuel Lupi, Rui Fernández ,
João Salgueiro y Diego Ventura.
En la actualidad se realizan pocas
corridas de rejones y la mayoría de estos artistas participan en corridas
mixtas junto a toreros de a pie como acompañantes del espectáculo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario