lunes, 15 de diciembre de 2014

ERKE



ERKE, también conocido como corneta o quepa, es un instrumento de viento de gran tamaño que procede del altiplano y del valle, es de típico uso en las celebraciones religiosas públicas, en el noroeste de Argentina provincias de Jujuy, Salta y Tucumán -por ejemplo, los misachicos-, también en la zona norte de Chile y sur de Bolivia.

En Bolivia, en los valles del departamento de Tarija y en Tupiza el erke es usado en distintas actividades culturales urbanas y rurales como en los carnavales, fiestas patronales locales, fiestas religiosas y demás. Otra variante del erke es la que se elabora con una caña larga y en el extremo superior está el erke. Debido a esa forma y aspecto se le llama "caña". Generalmente los hombres tocan el erke, acompañan a las tonadas y la rueda.

Está formado por 5 o más tramos largos de caña unidos en sus extremos y formando un solo tubo. Al tubo formado por las cañas se le eliminan los nudos interiores y exteriormente puede aparecer forrado con tripa o lana. En el extremo superior posee un pabellón de cuerno vacuno o de latón. Está fabricado de cuerno vacuno, su embocadura está hecha de caña conectada al extremo delgado de un cuerno, los sonidos se obtienen mediante el soplo, las notas se gradúan tapando o destapando la parte ancha con la mano. Es muy usado en el departamento de Tarija.

El extremo inferior posee una embocadura por donde se sopla. Este instrumento puede alcanzar una longitud de tres a siete metros; la "caña" tarijeña suele medir 4 metros.

El erke típico carece de lengüeta en su embocadura, cumpliendo la función de ésta la misma lengua del ejecutante introducida dentro de un orificio lateral de la caña.

Aunque en la segunda mitad del siglo XII conjuntos musicales de proyección folclórica andina ejecutan el erke para sus rituales, entre los aborígenes y criollos del área andina el erke es ejecutado sólo ritualmente por ejemplo, en ocasión de los misachicos.

Tradicionalmente sólo son varones adultos los que ejecutan el erke, considerándose en poblaciones aborígenes una profanación acarreadora de infortunio el hacerlos sonar fuera de los rituales. La desgracia más leve que se cree acarrea la violación de las normas es que se produzcan heladas en pleno verano. Este instrumento, que es usado principalmente en Bolivia es acompañado con la quena, o en los valles bolivianos con la tambora.

Entre los mapuches y zonas de influencia mapuche existe un instrumento muy similar llamado trutruca. Otro instrumento con un funcionamiento similar, aunque de aspecto bastante diferente, es el didgeridoo, empleado por los aborígenes australianos.

También en la zona norte andina de Perú, en Cajamarca, existe el Clarín, que es una trompeta traversera de las mismas grandes dimensiones de 3 a 4 metros. Para tocarla, el músico sopla de la misma manera en que se toca una trompeta, sosteniendo la caña en alto de manera transversal a su propio cuerpo. En el clarín de Cajamarca se distingue, en el extremo distal, el más lejano del músico, una especie de bocina, que puede ser de calabaza, coco o de hojalata; el cuerpo del clarín es de caña, cortada en determinada época del año para que dure más y no se raje. La dimensión de la caña permite sonidos más agudos o más graves distinguiéndose estilos según la zona: en Porcón, el sonido agudo 3,50 m. de largo; en Chetilla, de sonido "lúgubre y sentimental" 4 m. de largo; y en Pampa Cajamarca, de sonido menos agudo que el de Porcón.

En los Alpes existe un instrumento bastante parecido quizás debido a que fue originado independientemente -es decir por poligenismo- por los mismos motivos que el erke y la trutruca en aspecto al erke o caña o trutruca: es la trompa de los Alpes o alpenhorn cuerno alpino usado en esa región montañosa europea para transmitir mensajes entre los valles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario