lunes, 8 de agosto de 2016

ANTÁRTIDA



La ANTÁRTIDA también denominada Antártica en Chile o continente antártico, es el continente en el cual se encuentra el Polo Sur. La definición tradicional coincide con la definición política, en la cual la Antártida comprende los territorios al sur del paralelo 60° S, los que están bajo el Tratado Antártico. Atendiendo más a la geografía física, el límite estaría en la Convergencia Antártica, incluyendo entonces también a las islas Georgia del Sur, Sándwich del Sur, la isla Bouvet, el archipiélago de Kerguelen y las islas Heard y McDonald. Tiene una forma casi circular de 4500 km de diámetro de la que sobresale una angosta península en forma de ese, proyectada hacia el extremo austral de Sudamérica.
Conocido también como «sexto continente», es, si se toma el nivel superficial sobre el nivel del mar actual promedio de suindlandsis, el continente más elevado de la Tierra, con una altitud promedio de 2000 msnm. Alberga alrededor del 80 % del agua dulce del planeta. Es también el continente con el promedio de humedad más bajo de la Tierra y el de temperatura promedio más baja.
El punto más alto del continente es el macizo Vinson, con 4900 msnm. El monte Erebus es un volcán activo de la Antártida situado en la costa oriental de la isla de Ross. Su elevación es de 3794 msnm.
La mayor parte de la Antártida se encuentra cubierta por un gigantesco indlandsis; el espesor promedio del hielo que cubre el continente es de 2500 m; el máximo espesor registrado es de 4776 m, en la Cuenca Astrolabio de la Tierra Adelia (69°54′S 135°12′E), lo que equivale a casi 5 km de hielo sobre algunos lugares de la estructura rocosa de la Antártida. El indlandsis o casquete glaciar de la Antártida supone aproximadamente el 90 % de la criósfera del planeta Tierra.
En ciertas zonas, el manto glaciar supera ampliamente los límites del continente, formando extensas «barreras de hielo» permanente sobre las grandes bahías del océano Glaciar Antártico. Las más importantes son las barreras de Ross, de Ronne, de Filchner y de Larsen, aunque de esta última solo persiste la porción más austral denominada "Larsen C" —las secciones A y B de esta barrera colapsaron en 1995 y 2002, respectivamente, debido al incremento de la temperatura a lo largo de toda la península Antártica; a causa de este mismo factor, la sección C o supérstite de la barrera Larsen, entre 1996 y 2012, ha perdido en promedio 4 metros de hielo en su parte sumergida y 1 m en su parte emergida por lo cual probablemente también se licúe hacia 2020—. En ciertas zonas de contacto del límite exterior de las mencionadas barreras se forman zonas de aguas oceánicas superficiales relativamente cálidas, llamadas polinias. Este fenómeno se debe a la ascensión de las corrientes relativamente cálidas sumergidas en la Convergencia Antártica, que, al chocar con estas barreras, se encuentran forzadas a subir. Una de las polinias más conocidas es la que se ubica en el sureste del mar de Weddell .
La Antártida es el cuarto continente más grande, después de Asia, América y África, con 14 000 000 km². Su forma es aproximadamente circular y se ubica casi completamente al sur del círculo polar antártico.
Su extremo norte en la península Antártica se encuentra a solo 940 km del Cono Sur de Sudamérica, mientras que las distancias de las costas más cercanas respecto a África son de 3800 km, de Tasmania2530 km, de Australia unos 3135 km y de Nueva Zelanda 2200 km.
Se divide en Antártida Occidental o Menor, más pequeña, y Antártida Oriental o Mayor, el resto del continente. Ambas zonas se encuentran parcialmente separadas por una escotadura que se ubica entre el mar de Weddell y el mar de Ross; tal escotadura es llamada Antártida Hundida y se trata de una gran cuenca subglacial delimitada por los Antartandes y los montes Ellsworth al oeste y los montes Transantárticos al este, así como por la Meseta Polar en el sur. Se ha hipotetizado que, en efecto, gran parte de la llamada Antártida Hundida se encuentra algunos metros bajo el nivel del mar debido al enorme peso de la calota glacial, que tiene espesores de más de 2000 m. Al este del mar de Ross y al oeste del mar de Weddell, los dos mares más importantes y que más penetran hacia el Polo Sur, el resto del continente. Destaca la península Antártica, en la Antártida Occidental, al sur del continente americano.
El Polo Sur de Inaccesibilidad se ubica en la Antártida, relativamente cerca del Polo Sur geográfico. Este Polo de Inaccesibilidad es el más inaccesible de todos los del planeta Tierra y se ubica en las coordenadas (82°58′S 54°40′E). A una altura de 3718 msnm, en sus adyacencias se ha ubicado la base rusa Vostok.
La Antártida es uno de los seis continentes de la Tierra. Está situada sobre el Polo Sur y representa casi el 9 % de las tierras emergidas. Su superficie real se encuentra rebasada por el indlandsis, la espesa capa de hielo que la cubre. Se calcula que el volumen del indlandsis llega a 20 millones de km³, y el espesor a 2438 m; promedio sobre el nivel del mar por eso solo los picos más elevados sobresalen entre la superficie helada.
Por su extensión, la cordillera más prolongada es la de los montes Trasantárticos, aunque las mayores altitudes se registran en los Antartandes, especialmente en el ramal macizo Vinson. Entre los Antartandes (los cuales se encuentran ubicados casi en las costas más occidentales y recorriendo la península Antártica) y los montes Trasantárticos, se ubican cordilleras intermedias como los montes Pensacola y los montes Ellsworth. Ya en las proximidades del Polo Sur se eleva la meseta Polar, que tiene como anexo una importante cordillera casi totalmente cubierta por el hielo: la cordillera Gamburtsev. 

domingo, 7 de agosto de 2016

HENO



El HENO es una gramínea o también leguminosa seca, cortada y utilizada como alimento para los animales. Las flores de pasto también suelen ser parte de la mezcla. Las plantas que se utilizan comúnmente para el heno incluyen el ballico italiano y el ballico, con mezclas de otras hierbas y tréboles (rojo, blanco y subterráneo). La avena, la cebada y el trigo también suelen formar parte del heno. En muchos países, la alfalfa constituye un heno de calidad superior, para el ganado bovino y los caballos.
En climas secos y calurosos, el heno está formado de hierbas bastas muy secas que tienen muy poco valor nutricional, pero es lo mejor que pueden hacer los granjeros de esas zonas.
Es el material de las hojas el que determina la calidad del heno. Los granjeros intentan juzgar el punto en el que la hoja de un prado alcanza su máximo antes de cortar el forraje. El material segado se deja secando de manera que la mayor parte de la humedad se pierda pero el material siga lo bastante robusto para que la maquinaria lo pueda recoger del suelo y procesarlo para almacenarlo en fardos, pilas o en hoyos.
El heno se utiliza normalmente para alimentar a animales domésticos como las ovejas, cabras, vacas y caballos cuando o donde no hay suficiente hierba fresca, o cuando la hierba fresca es demasiado rica para una digestión fácil del animal. Los cerdos pueden ser alimentados con heno, pero no digieren la fibra de las plantas muy eficientemente.
Hasta finales del siglo XIX no se hacían crecer hierba y trébol juntos porque los cultivos se rotaban. Sin embargo, en la estación de crecimiento, normalmente la primavera, las granjas producían mucho más forraje del que los animales podían consumir. Justo cuando el pasto alcanzaba su máximo, inmediatamente antes de que la hierba floreciera si se atinaba bien, se cortaba el pasto. Gran parte se seguía segando con guadañas por cuadrillas de hombres. Más tarde, esto se hacía con segadoras tiradas a caballo y, a partir de los años 30, tiradas por tractores. En los años 30, una buena gestión de los pastos demostró que los pastos más productivos eran el ballico y el trébol, por lo que se tomaban compromisos cuando era la hora de segar. Más tarde, algunos granjeros hacían cultivos especiales, como la alfalfa, para conseguir heno de alta calidad o de propósitos especiales.
Durante el periodo de secado, de varios días, el proceso se podía acelerar, y los efectos de la lluvia importaban, dándole la vuelta a la hierba. Al principio esto se hacía a mano con una horca o un rastrillo, y más tarde con rastrillos tirados por tractores. El secado se puede acelerar más con el uso de una henificadora, una máquina que ahueca y extiende la hierba cortada. Este proceso se llama henificación.
Posteriormente, el heno seco se apilaba arrastrándolo a mano o con máquinas, de manera que formara una pila lineal. Mientras se iba apilando, el heno era recogido por otra cuadrilla. Al principio esto se hacía recogiéndolo con una horca en un carro o en un camión, y más tarde con rastrillos de heno enganchados a un automóvil, camión o tractor. Como alternativa, el heno suelto se podía colocar en fajos o haces para su secado antes de recogerlo.
El heno suelto se trasladaba a una zona designada para el apilamiento —normalmente una zona algo elevada para drenar el agua— donde se formaba una pila de heno o almiar. La pila se hacía a prueba de agua (una tarea de considerable habilidad) y el heno se comprimía bajo su propio peso y se curaba por la liberación de calor de la humedad residual del heno y de las fuerzas de compresión. La pila se rodeaba de una valla para separarla del resto del campo. Cuando hacía falta, el almiar se abría con un cuchillo y cada día parte de él se utilizaba para alimentar a los animales. Dependiendo de la zona, el almiar podía estar apoyado sobre una estructura interna o bajo un tejado móvil que se podía bajar mientras se retiraba heno.
En algunas granjas, el heno suelto se almacenaba en un cobertizo o un galpón, normalmente de manera que se comprimiese y curase. El heno se podía almacenar en la segunda planta del cobertizo, sobre los animales, o en un cobertizo diseñado especialmente con poca estructura interna para ofrecer más espacio para el heno.
Las pilas de heno producen calor interno debido a la fermentación bacteriana. Si se apila heno con hierba húmeda, el calor producido puede ser suficiente para que se prenda fuego en el almiar. Los granjeros tienen que tener cuidado con los niveles de humedad para evitar esta "combustión espontánea", porque el fuego en un almiar puede ser muy peligroso.

VENENO



Un VENENO es cualquier sustancia química dañina, ya sea sólida, líquida o gaseosa, que puede producir una enfermedadlesión, o que altera las funciones del sistema digestivo y reproductor cuando entra en contacto con un ser vivo, incluso provocando la muerte. Los venenos son sustancias que desencadenan o inhiben una reacción química, uniéndose a un catalizador o enzima más fuertemente que el reactivo normal. Esta definición descarta fenómenos físicos como el calor, la radiación, la presión... que también pueden provocar lesiones en los organismos.
Según Paracelso, Alle Dinge sind ein Gift und nichts ist ohne Gift. Allein die Dosis macht, daß ein Ding kein Gift ist («Todo es veneno, nada es sin veneno. Solo la dosis hace el veneno»).
Según la observación de Paracelso, todas las sustancias son tóxicas a dosis altas, como el agua, el oxígeno y las vitaminas. Los venenos son sustancias nocivas a dosis o concentraciones muy bajas.
La diferencia entre un veneno y un fármaco es la dosis administrada o acumulada en el cuerpo, pero generalmente un veneno es mortal a una determinada dosis y sin ninguna función terapéutica.

sábado, 6 de agosto de 2016

MONSTRUO DE GILA



El MONSTRUO DE GILA es un lagarto venenoso propio de las regiones áridas y cálidas del extremo norte de México y del suroeste de los Estados Unidos. Es un lagarto pesado, de movimiento lento y mide hasta 60 cm de largo. El monstruo de Gila es una de las dos únicas especies conocidas de lagartos venenosos, el otro es su familiar cercano, el lagarto de cuentas o "escorpión". Aunque el monstruo de Gila es venenoso, su naturaleza pasiva hace que represente poca amenaza a los seres humanos. Sin embargo, se ha ganado una reputación temible, y es matado a menudo por los caminantes y los dueños de las casas.

El monstruo de Gila es el lagarto más grande nativo de América del Norte, mide aproximadamente entre 35 y 58,5 cm de largo. Tiene una figura corpulenta con patas pequeñas, poderosas garras y una cola corta y gruesa donde almacena la grasa que utiliza como energía durante la hibernación o cuando hay escasez de alimentos. La piel del monstruo de Gila es rugosa, con marcas irregulares brillantes de color rosado, amarillo o blanco, sobre escamas negras o marrones. El monstruo de Gila se desplaza con exagerada lentitud. No sabe correr e intentaríamos en vano ahuyentar a uno de estos reptiles. De 500 g a 1 kg de peso, es un reptil pasivo de lentos movimientos.

Habita en las zonas áridas y desiertos rocosos de América del Norte y bosques tropicales secos. Vive en madrigueras que él mismo excava, o que ocupa cuando se marcha el propietario. El monstruo de Gila generalmente evita los calores extremos del sol del mediodía y es más activo durante las horas de la mañana y el atardecer. Permanece días y semanas sin salir de su guarida, y cuando finalmente se decide a abandonar su albergue lo hace con tiempo lluvioso y casi exclusivamente de noche.
El monstruo de Gila es un animal carnívoro que se alimenta principalmente de conejos jóvenes, ratones, ardillas, lagartijas, ranas, insectos, aves y huevos de aves, tortugas y serpientes. Detecta la presencia de las presas por el olfato, que tiene muy desarrollado, y también por el gusto, sirviéndose de su lengua como de un detector eficaz. Es un real tragón que devora todo lo comestible que encuentra. Estos lagartos atacan a sus víctimas mordiéndolas y aferrándose a ellas a la vez que ruedan sobre la espalda para permitir que el veneno fluya al interior de la herida sin dejar de masticar para infligir heridas aún mayores. Engorda rápidamente y se le infla la cola, porque es en esa parte de su cuerpo donde se le acumulan las reservas de grasa. Esta forma singular de alimentarse permite al monstruo de Gila ayunar durante mucho tiempo sin perjuicio. El bajo ritmo metabólico y su relativamente fresca temperatura corporal reduce más aún su necesidad de ingesta regular de alimentos.
En gran medida, el monstruo de Gila posee una fisiología especializada que le ayuda a mantener los niveles energéticos durante sus largos intervalos entre alimentos. Cuando un monstruo de Gila come, una glándula salival modificada dentro de su boca libera un compuesto llamado exendin-4, que fluye dentro del tracto digestivo y del torrente sanguíneo del lagarto. Mientras que los científicos tienen aún que confirmar el rol que juega el exendin-4, parece que prepara al cuerpo del Gila para recibir, procesar y almacenar nutrientes. Además, se cree que el exendin-4 tiene un rol en la regeneración del intestino del Gila, que se atrofia entre las esporádicas comidas para conservar energía.
Sus fauces van armadas, dentro de la mandíbula, de un par de dientes parecidos a los ganchos venenosos de las serpientes. El veneno, usado principalmente para defenderse, se segrega a través de unas glándulas situadas en la mandíbula inferior y fluye al exterior a través de unos surcos presentes en los dientes.

jueves, 4 de agosto de 2016

LA BRUJA DEL 71



Doña Clotilde, más conocida como "La Bruja del 71" en referencia al número de su apartamento es un personaje de la vecindad del Chavo del ocho, interpretado por la actriz Angelines Fernández. Su voz en la versión animada es caracterizada por Erika Mireles.
Este personaje es el último en figurar como protagonista de la serie (sin contar a Jaimito el Cartero). El papel que interpreta Angelines Fernández es el de una mujer de comportamiento de señora mayor conducen a los otros personajes a tratarla como una anciana. De hecho, cuando insinúan que es una "venerable anciana", ella siempre menciona el "escaso" número de velitas que pone en su pastel (nunca dice más de 45). Es natural de Campeche, tal como lo mencionó en un capítulo de la serie. Vive en el departamento Nº 71, aunque en los primeros episodios se muestra que el departamento era el Nº 5.
Es una mujer solterona sedienta de cariño, buscándolo a menudo con Don Ramón, y para ganarse su afecto, se la vive haciéndole pasteles, dándole regalos, prestándole maletas cuando necesita, dándole medicinas para el insomnio, etc. Realmente, Don Ramón nunca es grosero con ella, pero en ocasiones llega a desesperarse de tantos coqueteos que le hace Doña Clotilde, quien finge desairarse, pero sigue siempre persistiendo en los mismos coqueteos e insinuaciones. Pero realmente, cuando a Don Ramón le importa Doña Clotilde, es cuando, por ejemplo, se desmaya en medio del patio, cuando ella se disponía a traerle cosas de la tienda o algo por el estilo.
En lo que tiene que ver con sus gastos, no se conoce la fuente de su dinero. Para explicarlo, algunos suponen que recibe una pensión. Otros dicen que, como ella siempre quiso hacer creer a todos que venía de un nivel económico más alto, tal vez sacaba su dinero de una herencia, ya que de otra forma no podría sufragar los gastos de la renta, los víveres y los regalos que ofrece a Don Ramón. Ella puede ser que reciba dinero de su hermana desde Francia. Con todo, lo que sí se sabe es que se trata de una mujer generosa, o "desprendida", como ella misma dice. Tiene una hermana menor que vive en Francia y que tiene una hija bebé, su sobrina. En una ocasión Doña Clotilde fue sustituida por un personaje extraño llamado Doña Eduviges, conocida también como "La Loca de la Escalera" (quien también estaba enamorada de Don Ramón), pero después de ambos episodios, ella desapareció devolviendo su lugar a Doña Clotilde.
Viste siempre un sombrero azul o rosa con hojas al estilo de los años 50, un vestido azul (en los primeros capítulos usaba un suéter negro además del vestido) y zapatos negros de piso. Por debajo del sombrero se pueden notar sus canas, de un aspecto artificial.

En todo el programa, Doña Clotilde es también llamada "La Bruja del 71" por el Chavo y los otros niños, así como por Doña Florinda, Don Ramón, Jaimito el cartero, El Profesor Jirafales y El Señor Barriga ocasionalmente. Este apodo se le atribuye por su supuesta apariencia de bruja, aunque ella misma lo ha propiciado en contextos claramente explícitos a ello, cuando algo huele a quemado adentro de su casa. Además, Doña Clotilde realiza una sesión espiritista en la casa de Don Ramón para contactar con los "espíritus chocarreros", a los que buscaba explicar sucesos anormales ocurridos en casa de Don Ramón (provocados en realidad por el sonambulismo de éste) lo que también puede haber contribuido a su apodo de bruja.

ELOTE


En México y Centroamérica se le llama ELOTE a la mazorca de maíz que todavía está en la planta que la produjo (tanto maduras como inmaduras), o bien a la que fue recientemente cosechada y en la cual los granos todavía guardan la humedad natural. Este término también se usa en las comunidades mexicanas y centroamericanas de los Estados Unidos.
En el Cono Sur el término para elote es choclo. En Venezuela, se llama jojoto.
A la mazorca del maíz sin granos se le llama coronta, chócolo, olote o tusa en Venezuela. Existe un proverbio mexicano que dice: 'Mientras menos burros, más olotes', que significa que, mientras menos personas haya en la repartición, más cantidad le tocará a cada una.
En México y en el sur de los Estados Unidos existe la costumbre de comer los elotes como golosina o como refrigerio salado. Para ese propósito, se les hierve en agua con sal común o de tequesquite y con especias como el epazote, la hierba de Santa María o pericón, y se les condimenta con ingredientes varios, como mantequilla o mayonesa y queso rallado y, en el caso específico de México, alternativamente con chile, jugo de limón y sal. Así también en el área de Mesoamérica se acostumbran para las ferias patronales de cada pueblo los llamados "elotes locos" los cuales no son más que el elote previamente cocido con agua y sal aderezado de forma rústica con mayonesa, salsa dulce o kétchup y mostaza los cuales sirven ensartados en un palo de madera para helado.
En las zonas baldías de México existen los llamados eloteros, personas que se dedican específicamente a vender elotes hervidos, transportándolos en un carromato manual a lo largo de los solitarios senderos del país y en las calles de los pueblos. Pueden recorrer las inmensas distancias o estar fijos en un puesto o frente a las plazas donde hay más afluencia de personas. Los comensales pueden escoger los elotes según su preferencia, ya sea tierno o duro, de grano pequeño o grande. Se conoce que está cocido el elote pellizcándolo con la uña, y observando si la uña entra al grano, también le puede poner crema, mayonesa, queso amarillo (líquido), chile, queso rallado y mantequilla. Los elotes se mantienen calientes poniendo el recipiente en que se cocinan en un brasero o anafre de carbón. Deben servirse acabados de cocer, para que no cambie su color y sabor. Los elotes suelen hervirse y transportase aún envueltos en las hojas de la mazorca, ya que al cocinarlo así las hojas le dan más sabor.
Los eloteros también venden elotes asados a las brasas in situ, en el mencionado anafre. Estos elotes se preparan con todo y hojas, asándolos en las brasas y salpicándoles de agua salada, hasta que las hojas empiezan a quemarse y los granos de adentro adquieren un cocimiento adecuado, o incluso una textura crujiente, Costumbre de asar elotes también en la época de la primera cosecha en el área de Mesoamérica, específicamente a finales de junio hasta principios de septiembre, se puede observar a mujeres el la orilla de la carretera junto a los maizales o "milpas" en el altiplano de Guatemala, ofreciendo elotes asados en su hoja y aderezados únicamente con jugo de limón y sal.
En la cocina mexicana y de otros países de Latinoamérica, los elotes pueden usarse como legumbres, debido a que su tiempo de cocimiento es menor y a que, si la mazorca es lo suficientemente tierna, puede incluso consumirse entera, debido a la suavidad de los tejidos vegetales.
En México, los elotes son la base o el complemento de numerosos platillos, incluyendo sopas, guisados, frituras, tortas y budines, tamales de cazuela, postres y platillos de repostería como pasteles, panes, y tlaxcales. También se usan para preparar tamales específicos de elote, diferentes a la gran variedad de tamales que existen. Otra aplicación de los elotes está en cierto tipo de atoles, como el chile atole.
En Perú se hacen varias preparaciones como el pastel de choclo y la humita. También se consume hervido o sancochado, combinado con ají hecho a base de huacatay (hierba aromática de Perú, Ecuador y Bolivia) o con trozos de queso fresco. El choclo desgranado también se consume en el cebiche peruano. También suele comerse como parte del chupe.
En Venezuela y Colombia se suelen consumir como parte del sancocho de res, gallina o mondongo; o bien simplemente hervidos, al natural o untados con margarina o mantequilla. También se realiza una especie de tortilla húmeda llamada Cachapa que se realiza licuando los granos una vez retirados de la mazorca. El resultado es una masa muy liquida la cual se cocina sobre una sartén o plancha caliente, suele acompañarse con quesos blancos y mantequilla. La cachapa es un alimento muy popular en toda Venezuela, se le considera uno de los tantos platos típicos de ese país.
En México, las tiendas y los puestos que venden elotes suelen vender también esquites. Los esquites o ezquites, del náhuatl izquitl, de icequi 'tostar (en comal)', son los granos del elote hervidos en agua con sal, epazote y otras hierbas de olor, y a veces patas de pollo. Servidos en un vaso, se toman calientes y con cuchara, y normalmente se les agrega jugo de limón, chile, y sal. Se le puede agregar mayonesa, crema y queso.
En el estado de Hidalgo, en el centro de México, los esquites se preparan con granos de choclo que se sofríen en aceite vegetal junto con ajo, cebolla y chile verde picados y ramas u hojas de epazote, sazonados con sal, que se come caliente como un guiso sencillo.
Los esquites son un platillo típico de la cocina mexicana, especialmente de la zona centro del país. En Puebla y en algunos otros estados del centro-oriente de México también se vende chile atole en el mismo puesto. En el norte y noreste de México también se le conoce como trolelote. En el estado de Aguascalientes se le conoce como Chaska.

lunes, 1 de agosto de 2016

CHALECO



El CHALECO es una prenda de vestir sin mangas que cubre el torso.
Según Elvira González Asenso el chaleco deriva de la chupa, prenda militar del siglo XVIII que iba sobre la camisa y bajo la casaca.
Sin embargo, y fuera de su popularidad como moda, formas de chaleco sin mangas o muy breves o ajustables y de quita y pon, han sido usadas en Europa tanto por hombres como mujeres y en todo estamento social desde los campesinos y militares hasta los nobles y religiosos desde el siglo XII. Como variación de las sobrevestes y tabardos militares y nobiliarias, al coleto cerrado de áreas rurales, o sobre el hábito de algunas órdenes y las que usaban capellanes como monaguillos de diferente tejidos según la ocasión. Durante el Imperio español se popularizó el chaleco o refuerzo de cuerpo en las mujeres estaba ya muy extendido su uso y conocidos como justillos o corpiños y se llevaba generalmente por fuera aunque era también usado por debajo como abrigo o a modo de delantal protector, para dificultar estocadas, frecuentemente hecho entonces de cuero u otro almohadillado con rellenos para guardar la prenda del jubón, más cara y de mejor paño, delicado de hechura o labrado con bordados y otros adornos más fáciles de dañar. Este uso del siglo XVI, pasaría a alterarse con la moda francesa de elaborar chalecos de mejor tela y lujo, que se llevarían desde entonces a la inversa como prenda interior, protegida su hechura por la casaca más larga y amplia que los jubones ajustados de los dos siglos anteriores.

La chupa del pico poseía mangas y era ligeramente ajustada. Con el tiempo fue perdiendo dichas mangas y, con la Revolución Industrial, pudo confeccionarse en serie utilizando otros tejidos, lo que la sacó de la indumentaria militar popularizándola.
En el siglo XIX el chaleco era parte integrante del traje; pero su diversificación permitió convertirla en una simple prenda de abrigo masculina, sin perder su condición de ir bajo otra, caso de la americana o saco.
Finalmente, a finales del siglo XX, estilos de vestir como el geek cool utilizan el chaleco sin ninguna otra prenda encima.
En el caso del chaleco de vestir su composición puede ser la misma que la de su levita o saco, es decir, lana fría o mezclas de lana y poliéster, la poliamida no suele emplearse tanto. Sin embargo, esta condición no es necesaria y muchos chalecos de ceremonia poseen un tejido en nada parecida al saco que acompañan. Puede ser de un solo color, con dibujos de distintos tipos o de un color con ribete, también llamado cordoncillo.
Los chalecos pensados para abrigar y lucirse bajo otras prendas acostumbran a estar confeccionados en lana; pero hilado en punto de cerrojillo o lana shetland. El estilo geek cool suele utilizar estos mismo chalecos.