martes, 12 de mayo de 2015

DROGA



La DROGA es, en el sentido amplio del término, una sustancia química que tiene efectos biológicos conocidos en humanos o animales. Los alimentos son excluidos de esta definición a pesar de sus efectos fisiológicos conocidos en la mayoría de las especies animales.

El término droga, por influencia de las definiciones en inglés, donde el término «drug» se emplea tanto para medicamentos como para drogas, puede ser utilizado con todo fármaco o principio activo de un medicamento, elemento de origen biológico natural o producto obtenido de él por diversos métodos, o sustancia producida artificialmente, que produce efectos en el sistema nervioso central. Puede modificar el estado de ánimo produciendo placer e incluso, llegar a tener potencial de abuso y perjuicio. 

Por ejemplo, en farmacología, una droga se define como «aquella sustancia química utilizada en el tratamiento, curación, prevención o diagnóstico de enfermedades o para mejorar de una forma u otra el bienestar físico o mental».

El término «droga psicoactiva» se utiliza, especialmente en el ámbito de la medicina y farmacología, como sinónimo de principio activo o fármaco, ya sea por extensión del concepto o debido a la traducción literal del término inglés «drug», el cual no hace distinciones entre los tres términos.

La definición original de la Organización Mundial de la Salud refleja este uso genérico, sin embargo, la definición más específica indica que droga es el término más adecuado para referirse a sustancias que se usan sin fines terapéuticos; alteran aspectos afectivos, cognitivos y conductuales; pueden ser auto administradas; y pueden inducir estados biológicos adaptativos en sus usuarios. Las drogas psicoactivas más consumidas del mundo son el alcohol, la nicotina y la cafeína, sustancias legales en la gran mayoría de países. Desde esta última perspectiva, el sinónimo más adecuado para esta definición de droga es sustancia psicoactiva.

Las drogas recreativas son sustancias que se usan para obtener sensaciones de placer y no con fines medicinales. Las drogas recreativas de uso común incluyen nuevamente el alcohol, la nicotina y la cafeína, además de otras sustancias generalmente ilegales como derivados de los opiáceos y las anfetaminas. Algunas drogas pueden causar, en mayor o menor intensidad, adicción y efectos secundarios. Muchas drogas recreativas son ilegales, prohibiéndose su uso incluso para ensayos clínicos u otras aplicaciones médicas; existen tratados internacionales, como la Convención Única sobre Estupefacientes, que prohíben ciertas sustancias de forma global.

Desde su ilegalización, a mediados del siglo XX, numerosos países, destacando Estados Unidos, iniciaron y aún prosiguen la llamada «guerra contra las drogas» destinada a combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada surgida de la prohibición de estupefacientes.

Antes de las primeras civilizaciones ya hay pruebas de que el hombre, conocía los efectos de ciertas plantas como la adormidera del opio y las usaba. En todas las civilizaciones, desde la asiria hasta la actual del siglo XXI, el ser humano ha consumido todo tipo de drogas por distintos motivos, religiosos, rituales, medicinales, hábitos o costumbres, por distracción, hedonismo, etc.

En la cultura occidental la droga es considerada un tema tabú, pero solo desde mediados del siglo XX, que es cuando se dictaron las primeras leyes contra las diferentes drogas, si bien algunos países y estados de EE.UU. han ido promoviendo una cierta apertura y mayor tolerancia desde principios del siglo XXI. 

Un ejemplo de prohibicionismo es la conocida Ley seca, mediante la cual se llegó a prohibir el alcohol en los Estados Unidos. El experimento de la prohibición fracasó y fue el origen del poder de ciertos grupos mafiosos que comenzaron traficando con esta droga, y cuando fue legalizada, cambiaron a otras que seguían prohibidas. En la mayoría de países de Europa Occidental, el tráfico y producción sigue penado, pero en algunos casos su consumo o posesión de pequeñas cantidades se ha ido despenalizando, pero sigue siendo sancionado.

A pesar de ser las dos sustancias que más muertes provocan en las sociedades modernas, por su volumen de consumo, el alcohol y el tabaco no tienen el mismo estigma que las restantes drogas, ya que son legales y su uso está aceptado socialmente y regulado por la administración pública.

Debido a las prohibiciones globales de determinadas drogas, la producción y distribución de estas está a cargo del crimen organizado y cárteles del narcotráfico, que operan en distintas rutas globales para su distribución desde sus centros de producción, situados habitualmente en países subdesarrollados, hasta sus centros de consumo, que normalmente son países desarrollados. Un informe de Naciones Unidas del año 2003 estimó que el comercio mundial de drogas generó una riqueza estimada en 321.600 millones de dólares estadounidenses, o lo que es lo mismo, el 1% del PIB mundial generado ese año. 

Las naciones del mundo, sobre todo Estados Unidos, invierten miles de millones de dólares al año para intentar frenar este mercado ilegal —se estima que sólo Estados Unidos invierte anualmente 51.000 millones de dólares, aunque según algunos informes, tras décadas de «guerra» estas políticas han fracasado en sus intentos.

lunes, 11 de mayo de 2015

TROLEBÚS



El TROLEBÚS, también conocido como trolley o trole, es un ómnibus eléctrico, alimentado por una catenaria de dos cables superiores desde donde toma la energía eléctrica mediante dos astas. El trolebús no hace uso de vías especiales o rieles en la calzada, por lo que es un sistema más flexible. Cuenta con neumáticos de caucho en vez de ruedas de acero en rieles, como los tranvías.

La historia del trolebús empieza el 29 de abril de 1882, cuando Ernst Werner von Siemens hace andar su Elektromote en un suburbio de Berlín, que funcionó hasta el 13 de junio de 1882. La primera línea experimental, desarrollada por Lombard Gérin se puso en marcha para la Exposición Universal de París de 1900Max Schiemann da un salto decisivo cuando el10 de julio de 1901 implanta la primera línea de trolebuses para transporte público en Bielathal cerca de Dresde en Alemania.

El trolebús, como medio de transporte urbano a efectos prácticos, tiene su origen en EE.UU. a principios del siglo XX; en 1920 la factoría Brill de Filadelfia ya producía trolebuses, con gran aceptación de las compañías de transporte urbano, debido al gran parecido de sus mecánicas con el tranvía y con su tendido aéreo, lo que permitía al personal de la compañía familiarizarse rápidamente con su nuevo material.

El desarrollo del gran trolebús data de la primera década del siglo XX, cuando pareció ser un punto medio natural entre los vehículos eléctricos tranvía y los autobuses a gasolina. Los sistemas de trolebús pueden evitar obstáculos en la vía que un tranvía no puede, lo que aumenta la seguridad y no requiere la alta inversión de una línea de tranvía. También ofrece una capacidad de transporte intermedia entre los ómnibus y los tranvías menos capacidad que un tranvía, más que un ómnibus por hora y por dirección.

En Estados Unidos las petroleras y la industria de automóvil fueron condenadas a una multa federal por usar malas artes con las entidades públicas y privadas para la eliminación de tranvías y trolebuses y cualquier otro tipo de transporte eléctrico, reducción de todo tipo de transporte guiado, por fomentar el automóvil particular en urbanizaciones y todo tipo de transporte por carretera, tolerando los autobuses como mal menor siempre que no compitiera en igualdad de condiciones con el transporte privado, y asimismo por reducir el transporte ferroviario y fomentar la aviación.

El trolebús se desarrolló ampliamente en los países de la Europa Oriental o de la URSS, donde se implantaron en casi todas las ciudades con más de 200 000 habitantes.

Algunas empresas de transporte público, empezando por la Brooklyn-Manhattan Transit Corporation (BMT) de Nueva York, enunciaron el concepto de all-four. Esto es, el empleo de autobuses, trolebuses, tranvías y metros como un sistema integrado y complementario entre los sistemas más ligeros y los más pesados. En especial los autobuses y trolebuses se consideraron un sistema para recorridos cortos que completaba otros sistemas de más largo recorrido, y más rápidos, como el metro, tren ligero o tren urbano.

En México, la Red de Trolebuses de la Ciudad de México es una de las más grandes del continente: cuenta con 261 kilómetros de red, que está perfectamente integrada con los demás sistemas de transporte a lo largo del recorrido de sus diez líneas.

Por otra parte, Guadalajara consta de sus líneas de trolebuses divididas en dos rutas que comunican la zona Poniente de la ciudad con la zona oriente de la ciudad. El trolebús es operado por Sistecozome Sistema de transporte colectivo de la Zona Metropolitana, y no tiene nada relacionado con el metro.

domingo, 10 de mayo de 2015

BEMOL



El BEMOL (), en el ámbito de la notación musical, es un signo conocido como alteración que afecta a la altura de una nota reduciendo ésta en un semitono. Aparece representado en las partituras a través de este símbolo.

El término «bemol», al igual que el «becuadro», proviene de la tradición de la música antigua de emplear la letra «b» para denominar la nota Si. Esta nota era en el canto gregoriano la única que podía alterarse, es decir, la única cuya entonación era variable ya que podía entonarse "baja" o "alta". Dicha diferencia era reflejada en las partituras en notación primitiva del canto llano.][]

Para representar la entonación "baja" se escribía la letra «b» con el vientre redondeado «b molle», del que deriva «bemol», lo que dio lugar posteriormente al símbolo del bemol y al nombre alemán 'B' para la nota Si ().

Para representar la entonación "alta" se escribía la letra «b» con el vientre cuadrado «b durum», de ahí la denominación «becuadro», lo que evolucionó al símbolo del becuadro y del sostenido.

En cuanto al significado del adjetivo «molle» hay dos hipótesis, cada una de las cuales probablemente tiene su parte de verdad:[]

La diferente grafía de la «b» en las partituras antiguas que hemos visto, con forma redondeada «b molle» cuando se trataba de un Si bemol y con forma cuadrada «b durum» en caso contrario.

El término «molle» se asoció con un sonido más grave, o con aquel sonido que, si se realiza por un instrumento de cuerda, requiere que la propia cuerda esté menos tensa, más suave o molle.

Muchos idiomas han mantenido esta etimología en el término para designar esta alteración musical. Así, por ejemplo se denomina «Bemol» en español, gallego, euskera, portugués y polaco; «bémol» en francés, «bemolle» en italiano, «bemoll» en catalán. La excepción es la lengua inglesa que lo denomina «flat» que quiere decir "plano, llano"

miércoles, 6 de mayo de 2015

GUILLOTINA



La GUILLOTINA fue la máquina utilizada para aplicar la pena capital por decapitación en varios países europeos como Francia, Reino Unido, Bélgica, Suecia, Italia, la antigua República Federal de Alemania y en la antigua República Democrática de Alemania. Aunque esté asociada con la Revolución francesa de 1789, durante la cual se empezó a utilizar en Francia, se utilizaba en otros países europeos desde el siglo XIII.

Aunque la decapitación manual, mediante espada o hacha, se ha utilizado desde tiempos remotos, la decapitación mecánica no parece ser tan antigua. Es conocida por la fama que ganó a partir de 1792 durante la Revolución francesa con sus decenas de miles de ejecuciones.

La guillotina tradicional consiste en un armazón de dos montantes verticales unidos en su parte superior por un travesaño denominado chapeau sombrero, que sostiene en alto una cuchilla de acero con forma triangular con un lastre mouton de plomo de más de 60 kilogramos en su parte superior. En su parte inferior se dispone un cepo de dos medias lunas, fenêtre, de las cuales la superior es móvil. Justo detrás de la máquina hay una plancha de madera que actúa como báscula. Hasta el siglo XX, era común que la guillotina estuviera elevada sobre un cadalso y pintada de rojo. Una ejecución puede completarse en menos de un minuto.

En un principio el corte de la hoja era horizontal, pero debido a los fallos en las pruebas realizadas con cadáveres se inclinó el filo para que cortase el cuello eficazmente. El reo es acostado sobre la báscula posterior y empujado al trangallo o cepo, donde su cuello queda aprisionado; el verdugo acciona un resorte y la cuchilla cae sobre el cuello, separando la cabeza del tronco a la altura de la cuarta vértebra cervical. La cabeza, ya separada, es recogida en un saco de cuero y no en un cesto, como tantas veces se ha visto en películas.

Se cuenta que la inclinación de la hoja de la guillotina habría sido recomendada por el propio Luis XVI que murió finalmente guillotinado en la Revolución francesa. Esta leyenda se debe a la relación que hace de los hechos el verdugo de París Charles-Henri Sanson ejecutor de Luis XVI en sus memorias apócrifas redactadas y publicadas por su nieto en 1889.

Su nombre proviene del cirujano francés Joseph Ignace Guillotin, diputado en la Asamblea Nacional, que la recomendó para su uso en las ejecuciones en sustitución de los métodos tradicionales; de ahí deriva el nombre de guillotina. Sin embargo, no fue su inventor, puesto que máquinas parecidas ya se habían utilizado en Bohemia durante el siglo XIII, Alemania llamada Fallbeil.

En Escocia la Maiden de Edimburgo, Inglaterra el gibbet de Halifax y los Estados Pontificios desde el siglo XV. En Italia se la conocía con el nombre mannaia, según la descripción publicada en 1732 en Viajes a España e Italia, del padre jesuita Jean-Baptiste Labat, y en el Voyageur français, del abate Joseph Delaporte, publicado en 1777.

Para evitar a los condenados sufrimientos inútiles, Guillotin propuso a la Asamblea octubre de 1789 la adopción de la máquina, pero no fue escuchado. Insistió y pidió al secretario de la Academia de Cirugía, el Doctor Antoine Louis, que diseñara una máquina basada en las ya existentes en otros países europeos. La fabricación fue encargada al fabricante de clavicordios alemán Tobías Schmidt, asesorado por su amigo el verdugo de París Charles-Henri Sanson. En abril de 1792, fue ensayada primero con ovejas y luego con cadáveres en el hospital de Bicêtre, en París. Antoine Louis modificó la cuchilla horizontal por otra con forma oblicua, de mayor efectividad en el corte.

La Asamblea Nacional adoptó el uso de la guillotina a fin de que la pena de muerte fuera igual para todos, sin distinción de rangos ni clase social. En efecto, hasta entonces sólo los miembros de la aristocracia tenían el privilegio de ser ajusticiados sin agonía: eran decapitados con una espada o un hacha. En un principio, Marat había apodado la máquina Louison o Louisette diminutivo femenino del nombre Louis. Se estima que unas 1119 personas fueron decapitadas en la Plaza de la Concordia durante la Revolución Francesa.

El primer ajusticiado de esta forma fue un bandido de caminos llamado Nicolás Jacques Pelletier, el 27 de mayo de 1792. La última ejecución efectuada en Francia con este método tuvo lugar el 10 de septiembre de 1977; el ajusticiado se llamaba Hamida Djandoubi y era un inmigrante tunecino que había asesinado a su compañera.

La leyenda según la cual el doctor Guillotin hubiese muerto guillotinado es falsa; falleció de un carbunco en su domicilio el 26 de marzo de 1814. Aparentemente el mito que ha existido sobre que Guillotín murió víctima de su propio invento tuvo su origen en que una persona del mismo apellido fue decapitada en Lyon.

El uso de la guillotina finalizó con la abolición progresiva de la pena de muerte en Europa. En Suecia, la guillotina dejó se ser utilizada en 1910, en Bélgica en 1918, en Alemania Federal en 1949, y en la antigua República Democrática de Alemania en 1969. Luego de sucesivas movilizaciones por parte de organizaciones de derechos humanos y siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, la pena de muerte fue abolida en Francia por el presidente de la República François Mitterrand en 1981. El 19 de febrero de 2007, el Parlamento francés modificó la Constitución para que reflejara la abolición de la pena de muerte.

En 1996, el demócrata estadounidense Doug Teper, representante del Estado de Georgia, propuso sustituir la silla eléctrica por la guillotina a fin de evitar todo sufrimiento al condenado y permitir la donación de órganos. La propuesta fue rechazada por considerar que la guillotina es un método salvaje por lo sangriento.

martes, 5 de mayo de 2015

ARZOBISPO



El ARZOBISPO es un miembro perteneciente al orden episcopal cristiano, pero que goza de un estatus superior al de los "simples" obispos; generalmente están al frente de una diócesis particularmente importante, ya sea por su tamaño, su relevancia histórica o por ambas, llamada arquidiócesis. Cuando un obispo se convierte en arzobispo no está siendo, de ningún modo, ordenado ni está recibiendo ningún sacramento; en contraste en los ritos copto, anglicano, católico romano y ortodoxo alguien que es ordenado obispo está siendo consagrado.

Un arzobispo no tiene, por fuerza, mayor poder que un obispo; sin embargo, están a cargo de diócesis más prestigiosas. De cualquier modo, muchos arzobispos son también los metropolitanos de la provincia eclesiástica en la que se localiza su arquidiócesis. En las iglesias occidentales por ejemplo, la Católica Romana o la Anglicana, este es casi siempre el caso. Sin embargo, en la Iglesia Católica Romana, los arzobispos que no son también los metropolitanos son llamados Arzobispo ad personam, y no tienen derecho a usar el palio.

En algunos casos, cuando son designados Obispos de Diócesis y más aún cuando no han sido elevadas a Arquidiócesis, se les denomina Obispo con Dignidad de Arzobispos o Arzobispo Obispo, tal como ocurrió en los años 90 con Monseñor Francisco de Borja Valenzuela, quien anteriormente fue Arzobispo de Antofagasta y luego fue destinado primero a San Felipe como Arzobispo Obispo de dicha Diócesis y posteriormente a Valparaíso, pasando a ser Arzobispo Obispo de Valparaíso. En el caso del Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, él fue nombrado Obispo Arzobispo de Valparaíso, teniendo esa misma dignidad, cuando trabajaba como Pro Prefecto de la Congregación de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica entre 1991 y 1996, pero ratificándola cuando fue trasladado a Santiago de Chile. En los noticieros, estos casos en lugar de decir "El Obispo de Valparaíso" decía "El Arzobispo de Valparaíso", al referirse por ejemplo al Obispo de la Capital de la Región de Valparaíso.

La administración de la Iglesia Católica se hace dividiendo el territorio en diócesis y agrupando estas en provincias eclesiásticas distribuidas en los países civiles. Al frente del pastoreo de cada diócesis está el obispo y él y solamente él es el que ejerce con autoridad apostólica el gobierno pastoral de esa región, en unión al Romano Pontífice. En la distribución de las diócesis en provincias, siempre es una la que ejerce una especie de capitalidad sobre el resto, que es la archidiócesis. El obispo que queda al frente de éstas, tiene el título de arzobispo metropolitano, que tienen el deber de organizar la cooperación entre las diócesis, aunque, propiamente, no tienen autoridad sobre otras diócesis ajenas a la suya. Su insignia es el palio, una banda de lana blanca adornada con cruces negras. Al ser el título de arzobispo un título, como otros, no vinculado al Sacramento del Orden, puede ser otorgado, como lo es, a otros prelados sin dirigir una sede metropolitana sea por razón de su cargo, dignidad personal o de la diócesis u otros motivos, a decisión de la Sede Apostólica: por ejemplo, la diócesis de Barcelona Cataluña era hasta hace poco archidiócesis pero no metropolitana, al no tener diócesis sufragáneas, y su prelado, por tanto arzobispo. El obispo de Urgell, también en Cataluña, Europa, que a su vez, por razón de su cargo episcopal, es copríncipe de Andorra, suele ser distinguido con el título de Arzobispo "ad personam", es decir, solamente para él y no para la diócesis. Los nuncios apostólicos también tienen el título de Arzobispo "ad personam", así como otros cargos episcopales en la curia vaticana, normalmente, los que cumplen obispos no cardenales por ejemplo, el Maestro de Ceremonias Pontificio, entre otros. Sin embargo, sacramentalmente, el arzobispado no es un grado en el Orden, pues éstos siguen siendo Obispos, sino un título a razón de la diócesis o de otros aspectos.

sábado, 2 de mayo de 2015

CLÉRIGO


CLÉRIGO proviene del griego antiguo. En un sentido extenso, clérigo es sinónimo del término eclesiástico (no confundir con el Eclesiástico, un libro de la Biblia) y puede hacer referencia, en el cristianismo, tanto a un miembro del clero regular monjes y frailes ordenados, como del clero secular diáconos y presbíteros diocesanos.

Es importante destacar el carácter genérico del término y la multiplicidad de significados que puede tener en distintas religiones. Así, se utiliza a menudo para referirse a un dirigente religioso en el islam.

En el derecho vigente de la Iglesia Católica, se entiende por clérigo a la persona que se incorpora al orden sacerdotal al menos en el grado de diaconado. El derecho canónico establece un estatuto del clérigo, con la idea de proteger a los sacerdotes.

En el derecho canónico antiguo, el fiel se convertía en clérigo al recibir la tonsura incluyendo a diáconos, presbíteros y obispos. Actualmente ha desaparecido la tonsura, de modo que el fiel pasa a ser clérigo en el momento de recibir el sacramento del orden sagrado en el grado de diaconado.

Durante la Edad Media, los clérigos se dirigían de aldea en aldea pretendiendo acercar al pueblo los temas cultos y religiosos con un propósito didáctico y moralizador, utilizando la lengua romance. Su oficio recibía el nombre de Mester de clerecía.

PATO DONALD



El PATO DONALD, Donald Duck en el inglés original es un personaje de Disney, caracterizado como un pato blanco antropomórfico de ojos celestes, pico, piernas y pies anaranjados. Generalmente viste una camisa de estilo marinero y un sombrero, sin pantalones, excepto cuando va a nadar. Respecto a su personalidad, Donald suele intentar ver las cosas con positivismo y alegría aunque muchas veces acaba montando en cólera cuando se le tuercen las cosas. Uno de sus movimientos más característicos es su singular manera de saltar sobre uno de sus pies cuando se enfada, a la vez que grita de manera incoherente.

Donald ha protagonizado multitud de dibujos animados e historietas. Mientras que las animaciones de Donald tienen amplia popularidad en los Estados Unidos y el resto del mundo, los libros de historietas semanales y mensuales tienen su mayor popularidad en gran parte de los países europeos, especialmente en Noruega y Finlandia, aunque también es un personaje muy aceptado en otros países como Alemania, Dinamarca, España, Italia, Países Bajos y Suiza. La mayoría de las publicaciones son hechas por la filial italiana de Disney, y por Egmont en Dinamarca, Noruega, Finlandia y Suiza.

La primera aparición de Donald fue en la animación Sinfonías tontas y La gallinita sabia, el 9 de junio de 1934 aunque es mencionado en un libro de historias de Disney del año 1931. La apariencia que tenía Donald en esta animación, creada por Dick Lundy, es similar a la actual. Los colores son los mismos, al igual que la camisa marinera y la gorra, pero su aspecto físico era más estirado, más gordo y sus pies mayores. Su personalidad no estaba desarrollada todavía, en el corto solo hacía de amigo poco servicial. La voz interpretada por Clarence Nash, sin embargo ya estaba configurada y se mantendría igual durante cincuenta y un años, hasta su fallecimiento. Su forma de hablar casi ininteligible se aferró en la mente de la audiencia y lo ayudó en su ascenso al estrellato.

Ben Gillett, el director de La gallinita sabia, trajo al personaje de Donald nuevamente en el dibujo animado de Mickey Mouse The Orphan's Benefite el 11 de agosto de 1934.

Donald siguió siendo un éxito entre la audiencia. El personaje comenzó a aparecer en la mayoría de las animaciones de Mickey Mouse como una figura habitual de su grupo con Minnie, Goofy y Pluto. Los dibujos animados de este período, tales como The Band Concert de 1935 son aclamados por los expertos como películas ejemplares entre los clásicos de la animación.
Donald fue rediseñado en el año 1937 pasando a ser un poco más relleno, redondeado y bajo. También comenzó a aparecer en animaciones como el protagonista principal, el primero de los cuales fue el 9 de enero de 1937, en la animación 'Don Donald' del animador Ben Sharpstenn. En este corto aparece el personaje de Daisy en ese momento llamada Donna, novia de Donald. Sus sobrinos Hugo, Paco y Luis: Jaimito, Juanito y Jorgito hicieron su aparición animada un año más tarde, el 15 de abril de 1938 en la película Los sobrinos de Donald, dirigida por Jack King.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la audiencia esperaba personajes más avasalladores. No es una coincidencia que la misma época que vio el nacimiento y crecimiento de Bugs Bunny también fue testigo del ascenso de popularidad del Pato Donald. Para el año 1949 Donald había superado en popularidad a Mickey Mouse, convirtiéndose en la estrella de Disney. Antes de 1941 ya había aparecido en 50 animaciones aproximadamente.

Entre 1941 y 1965 Donald habría protagonizado más de 100.

Muchas de las animaciones de Donald hechas después de la guerra lo hacen el blanco de otros personajes fastidiosos, lo que implica un cambio en el perfil de las películas desarrolladas hasta entonces. El pobre Donald es atacado, acosado y ridiculizado repetidamente por sus sobrinos Hugo, Paco y Luis, las ardillas Chip y Dale, o por otros personajes de apariciones únicas como un oso o una colonia de hormigas. En efecto, los artistas de Disney habían revertido el clásico escenario confeccionado por Walter Lantz y otros en el que el personaje principal era el instigador de esta conducta acosadora más que el blanco de ellas. Sin embargo, al girar los papeles, los agresores de Donald aparecieron como crueles y sádicos, lo que dio resultados no muy divertidos para algunas animaciones, según las críticas.