domingo, 29 de noviembre de 2015

ALBARICOQUE



El ALBARICOQUE Prunus armeniaca, llamado comúnmente damasco o albaricoquero, es un árbol frutal originario de China donde fue hallada la variedad originaria silvestre, Turquía, Irán, Armenia, Azerbaiyán y Siria. Es la especie más extensamente cultivada del género.

Es un árbol de unos 3-6 m de alto, caducifolio, inerme o algo espinoso, con las hojas, pecioladas y estipuladas que miden 5-10 por 3,5-8 cm, y son ovadas, suborbiculares o cordiformes, acuminadas, de margen doblemente aserrado, de haz y envés glabrescentes, rojizas cuando jóvenes, con algunas glándulas en la base del limbo. Las flores son solitarias o en fascículos de 2-6, subsésiles, con receptáculo de 5-7 mm, acopado o tubular, de interior anaranjado y exterior purpúreo o amarillento. Los sépalos, de 5-7 mm, son reflejos, de obovados a oblongos, de margen denticulado y subciliado, obtusos, purpúreos, mientras los pétalos miden 10-15 mm y son obovados, blancos o de un rosa pálido. El ovario es pubescente y da un  fruto de 3-6 cm, subgloboso o elipsoidal, velutino, amarillento o anaranjado, con un surco longitudinal. El mesocarpo, comestible, es de sabor más o menos dulce y el endocarpio es comprimido, liso o ligeramente arrugado, aquillado, con 2 aristas paralelas a la quilla, adherido al mesocarpo.

El albaricoquero es originario de Asia central, en la zona comprendida entre el Mar Negro y el noroeste de China. Armenia tiene una gran tradición de su cultivo desde tiempos remotos dando lugar al nombre científico de la especie. En los países cercanos a Armenia se le suele llamar "la manzana armenia".

Se cree que los griegos lo introdujeron en Europa aproximadamente el año 400 (A.C.). Los romanos posteriormente lo extendieron aún más hacia el año 70 a. C.llamándole a praecox pues florecía temprano en la primavera.



sábado, 28 de noviembre de 2015

JAMES BOND



JAMES BOND Alias 007 es un personaje de ficción creado por el novelista inglés Ian Fleming en 1952, año en que fue publicada su primera novela, Casino Royale, en donde el autor se refiere a Bond como un agente secreto.

Bond protagoniza sus propias aventuras, las cuales poseen un aspecto en común: su trabajo como espía internacional y las aventuras que se desarrollan con cada misión. Su profesión le otorga la denominación de agente encubierto, con «licencia para matar», afiliado al Servicio Secreto de Inteligencia británico -conocido actualmente como MI6.

Aunque inicialmente se hizo famoso a través de las novelas, ahora es probablemente más conocido por la serie de películas creadas por Eon Productions, y, aunque se han producido dos películas independientes y una adaptación estadounidense de la primera novela de Fleming bajo licencia legal, sólo las películas de Eon son generalmente consideradas "oficiales" dentro de la saga del personaje.

En 2007 se celebró en Francia un coloquio organizado por la Biblioteca Nacional de Francia, las universidades de Versalles y Nanterre y el Conservatorio Europeo de Estudios Audiovisuales, denominado «Historia cultural y apuestas estéticas de una saga popular», conformado por diversos científicos especializados en múltiples ámbitos de estudio a nivel internacional dispuestos a analizar científicamente el 'efecto Bond', podríamos decir, no únicamente como objeto de fanatismo, sino en un área de estudio y análisis.

Transcurre en la década de los 50, mientras el escritor británico Ian Fleming se encontraba de vacaciones en Jamaica. En plena Guerra Fría y producto de su inspiración directa por sus servicios prestados a la Armada Naval Británica (Naval Intelligence Division, en su denominación original), especialmente durante una misión llevada a cabo en Portugal durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, es cuando surge de su pluma un personaje ficticio que establecería un canon en el universo de las novelas de espionaje, para luego proyectarse en espacios cinematográficos y multimedia. El comandante James Bond, agente 007 del Servicio Secreto de Inteligencia británico, "con licencia para matar", comienza a ser desarrollado desde la primera novela, Casino Royale, que daría comienzo a una saga con una continuidad que trasciende al autor y que revoluciona el género literario y el cinematográfico en la figura de un héroe que, con un particular estilo propio, refleja aspectos del espíritu de toda una época.

El Personaje de James Bond fue inspirado originalmente de la historia de Porfirio Rubirosa, este diplomático, piloto automovilístico, político, playboy y jugador de polo de nacionalidad dominicana fue el personaje que inspiro al novelista inglés Ian Fleming en 1952 para su creación y por consiguiente lo motivo a darle dotes de galán, seductor y de conquistador. 

La escritora, actriz y modelo dominicana Isabella Wall escribió recientemente el libro "Persiguiendo a Rubí" el cual ha sido todo un éxito ya que es la primera biografía sobre Rubirosa publicada en inglés. El libro cuenta con nueve capítulos que atraviesan el período de la vida de Rubirosa. Este libro revela que Porfirio Rubirosa fue una figura histórica en varios continentes, involucrado en situaciones políticas internacionales y secretos de estado que los dominicanos no conocen. El Rubirosa que estaba bajo constante vigilancia, desde sus llamadas telefónicas hasta sus citas románticas, todo eran asuntos de estado y revela que también era un perseguido de los organismos de inteligencia de los Estados Unidos, como el FBI.

James Bond nace como un personaje ficticio de la Guerra Fría, pero casi sesenta años después persiste aún como un mito de múltiples dimensiones, convertido en una de las grandes figuras seriales de la cultura de masas, digno de ser estudiado por un grupo de intelectuales reunidos en Francia a principios de 2007.
"Historia cultural y apuestas estéticas de una saga popular" es el título de un coloquio organizado por la Biblioteca Nacional de Francia, las universidades de Versalles, Nanterre y el Conservatorio Europeo de Estudios Audiovisuales, que reunió, entre el 16 y 18 de enero, a un grupo de sociólogos, semiólogos, antropólogos e historiadores de Europa, Estados Unidos y Canadá, dispuestos a analizar científicamente el fenómeno ocasionado por el personaje.

En 1965 ya había comenzado a ser considerado como objeto de estudio, desde la publicación del libro de Oreste del Buono y Umberto Eco, Il caso Bond. Posteriormente el libro James Bond, héroe mítico, de Gérard Lehman, explicaba la filiación de Bond con la literatura heroica antigua y medieval.

Las características del personaje son las de un hombre frío, inteligente, eficaz, extremadamente observador, audaz, implacable, decente, reservado y elegante, y quizás una de sus características más notables en todas las películas de James Bond es la gran habilidad de poder atraer bellas mujeres fácilmente, pues en el público masculino se presenta como una espectacular figura de acción, mientras que el público femenino lo define como un apuesto galán que posee un irresistible encanto hacia las mujeres.
En la película Muere otro día, cuando James se presenta a Jynx personaje interpretado por Halle Berry, se hace una velada referencia a esto, dado que él se presenta como ornitólogo. Después de completar la novela, que luego se llamaría Casino Royale, Fleming permitió que lo leyera su amigo William Plomer, un poeta que más tarde se convirtió en su editor. A Plomer le gustó lo suficiente como para presentarle el manuscrito a Jonathan Cape, quien terminó publicándolo.

Desde la creación del personaje, diversos informes provenientes de distintas fuentes noticiosas han sugerido nombres para la inspiración de Fleming. Generalmente estas personas tienen un trasfondo de algún tipo de operaciones de espionaje. Aunque algunos nombres comparten similitudes con Bond, ninguno fue confirmado por Fleming. La mayoría de los investigadores concuerdan en que Bond es una versión sumamente romántica de sí mismo, pues el autor era conocido por su estilo de vida y su reputación como "Don Juan". En cuanto a la prestancia de James Bond, cortés, educado y sofisticado, primordialmente, se basó en el joven Hoagy Carmichael. En Casino Royale, el personaje Vesper Lynd dice de Bond: "Me recuerda mucho a Hoagy Carmichael, pero tiene algo frío y despiadado". Otras características de la prestancia de Bond se dice que se basaron en Fleming mismo, como la altura, el corte de cabello y su color de ojos.

Sin embargo, Fleming se inspiró en ciertos acontecimientos reales que tuvieron lugar durante su carrera en la División de Inteligencia Naval del Almirantazgo. Más notablemente, la base para la primera novela fue un viaje a Portugal que Fleming y el entonces director de Inteligencia Naval hicieron durante la Segunda Guerra Mundial, camino de los Estados Unidos. Estando en Europa, acudieron a un casino llamado Estoril Casino donde, debido a la condición neutral de Portugal, se concentraba una gran cantidad de espías. Fleming reclamó mientras era eliminado por un agente alemán en un juego de mesa, sin embargo el director de Inteligencia Naval cuenta que Fleming únicamente participó con hombres de negocios portugueses, con los cuales fantaseó dándoles el imaginario distintivo de agentes alemanes aunado a su constante excitación por eliminarlos del juego.

TACO



El TACO es un plato de origen mexicano que consiste en una tortilla enrollada generalmente de maíz, aunque en el norte de México se emplean también las de harina de trigo que puede contener, de manera opcional, algún aliño dentro de ella. Una tortilla enrollada sobre sí misma ya constituye un taco, y en esta forma se consume habitualmente en las mesas mexicanas como acompañamiento de sopas y otras comidas de consistencia líquida o semi-líquida. Sin embargo, los tacos suelen contener algún aliño dentro de la tortilla que puede ser desde una simple espolvoreada de sal, un taco con sal,1hasta las preparaciones más complejas como los tacos al pastor o las flautas que son tacos fritos. Los tacos de esta clase suelen ir acompañados de alguna salsa. Asimismo, existen los tacos de salsa, es decir, tortillas untadas de alguna de las preparaciones picantes que se ofrecen para aderezar los alimentos. El taco, como cualquier otra manifestación de cultura culinaria de México, está directamente asociado a los ingredientes utilizados en cada región geográfica del país.

En la actualidad los tacos se han extendido mundialmente como un tipo de comida rápida. Sin embargo, fuera de México, los tacos que expenden las cadenas transnacionales de comida rápida, muchas de ellas con base en los Estados Unidos, corresponden a una variedad representativa de la gastronomía texana. Es cierto que estos tacos están inspirados en las costumbres culinarias de México, pero su preparación y su contenido es diferente; particularmente se distinguen por el uso de tortilla frita industrialmente, que produce una tostada en forma de U, que es inusual en México.

En realidad no se puede determinar con exactitud en qué fecha éste fue inventado pero se cree que el plato tiene su origen en el México prehispánico. Una de las teorías es que este existió debido a que los hombres trabajaban todo el día en el campo, así que las mujeres inventaron este alimento ya que era fácil de transportar y de consumir. Según ciertos investigadores, la primera taquiza comida colectiva que consiste en comer tacos de la que se tiene conocimiento, fue documentada por Bernal Díaz del Castillo en su crónica, "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España", y fue realizada por Hernán Cortés  en  Coyoacán para sus capitanes.
El nacimiento del taco proviene de las tortillas con molli prehispánicas, que eran preparadas sobre piedras calientes y decoradas con cochinilla, algunas de ellas acompañadas de frijol y chile, ingredientes que todavía constituyen la base alimenticia del pueblo mexicano. El guiso que se le ponía en ese entonces al taco, se basaba en la carne que se consumía durante esa época.
La comida mexicana se basaba en el guajolote como se llama al pavo en el Centro de México, ya que era la única ave domesticada. También había perros sin pelo Xoloitzcuintle que se cebaban para el consumo. Su carne era menos estimada que la del guajolote.

FLAMINGOS



Los FLAMINGOS son un género de aves neognatas de la familia Phoenicopteridae. Son aves que se distribuyen tanto por el hemisferio occidental como por el hemisferio oriental: existen 2 especies en América y una en el Viejo Mundo. Tienen cráneo desmognato holorrino, con 16 a 20 vértebras cervicales y pies aniso dáctilos.

Se trata de aves muy esbeltas, de entre 80 cm y 1,40 m de largo, con patas larguísimas y cuello largo. El pico es muy característico, y perfectamente adaptado para hurgar en el barro. La mandíbula superior, de menor tamaño que la inferior, es la única móvil. El pico tiene una pronunciada curvatura hacia abajo y está dotado de unas laminillas internas para retener las sustancias alimenticias al filtrar el limo. Los pies tienen cuatro dedos, los tres delanteros unidos por una membrana y el posterior muy pequeño.

Todas las especies son de color rosa más o menos fuerte, desde el rosa claro casi blanco del flamenco europeo, hasta el color salmón del flamenco del Caribe.

Mientras vuelan mantienen el cuello y las patas completamente estirados.

Necesitan grandes extensiones de agua poco profunda, normalmente salina, salobre o alcalina, desde el nivel del rio hasta los 5.000 msnm. Se encuentran en todos los continentes, a excepción de Australia.

Hacen los nidos de barro, con forma de tronco de cono, con la cima cóncava, donde ponen un único huevo blanco a veces dos que incuban durante unos 30 días. Los flamingos alimentan a sus crías con una “leche” similar a la de las palomas, pero con más grasa y menos proteínas, que es producida por glándulas ubicadas en la zona superior del tracto digestivo. Las crías son alimentadas con este producto durante unos dos meses, hasta que su pico está suficientemente desarrollado para filtrar el alimento.

Los flamingos se alimentan, mediante filtración, de crustáceos y algas. Sus picos, extrañamente formados, se adaptaron para separar el barro de la comida que consumen, y los usan singularmente al revés. La filtración de comida se apoya en estructuras filamentosas llamadas lamelas, pequeñas láminas que están en las mandíbulas, y una lengua áspera y grande.

Las crías de flamingo salen del cascarón con el plumaje blanco, pero las plumas del adulto son de color rosa luminoso a rojo, debido a carotenoidesobtenidos de su alimento. Un flamenco que se alimenta bien y es saludable es de color rosa luminoso a rojo. El flamenco más rosado es el más deseable como compañero. Un flamenco blanco o pálido está generalmente enfermo o sufrido de falta de comida.

PIOJOS



Los PIOJOS, son un orden de insectos ápteros, sin alas, ectoparásitos  de aves y mamíferos, que incluye unas 3250 especies. Sus huevos se llaman liendres, que los piojos adhieren al pelo o plumas de su huésped.

Tienen desarrollo paurometábolo. Son todos ectoparásitos obligados de aves y mamíferos, a excepción de los monotremas el ornitorrinco y los equidnas y algunos órdenes de euterios, como los quirópteros murciélagos y folidotos.

Son altamente específicos con el huésped y muchas especies incluso prefieren lugares determinados de su cuerpo. Mientras los piojos pasan su vida entera sobre el huésped, han desarrollado adaptaciones que los habilitan para mantener un contacto cercano con él. Estas adaptaciones se reflejan en su tamaño (de 0,5 a 8 mm), patas y garras fuertes para agarrarse firmemente al pelo, piel y plumas, sin alas e inflados dorsoventralmente. Se alimentan de restos de piel (epidermal), partes de plumas, secreciones sebáceas y sangre. Su color varía de beige pálido a gris oscuro. Si se alimentan de sangre, pueden ser considerablemente más oscuros. Los piojos son contagiados por contacto, pues suelen trasladarse de un huésped a otro.

La pediculosis es el término médico de la infestación con piojos. El rastro más antiguo de infestación por piojos en humanos es de 6900 a 6300 a. C. en las momias egipcias. Los piojos siguen estando vigentes y de manera creciente y es usual encontrar tasas de infección del 5 al 20 % en colegios de países desarrollados. Esto es debido a básicamente dos razones principales: resistencia a insecticidas e incremento de los viajes.

En los últimos años la pediculosis ha pasado a ser un fenómeno tan frecuente que ya casi no llama la atención; antes era una enfermedad que se ocultaba, ahora es un hecho casi habitual en la vida del niño en etapa escolar.

Pero esta forma de ver las cosas puede originar diversas consecuencias en el chico, desde afectar su rendimiento escolar hasta producir daños graves en el organismo. Es necesario entonces conocer al enemigo contra el cuál luchamos, para establecer las estrategias más adecuadas para su control y su erradicación.

Los piojos han parasitado al hombre desde tiempos tan remotos que están incorporados a la tradición de todos los pueblos del mundo, por lo que han recibido nombres propios en todas las lenguas. Constituyen un problema siempre vigente, pronto a rebrotar y a extenderse con inusitada rapidez cada vez que hay catástrofes naturales, guerras, miserias o hambrunas. Unas y otras resultan sinónimos de momentos y circunstancias difíciles, pues tal vez haya pocos índices sanitarios para denunciar la vida precaria y en condiciones insalubres. Por ello se debe considerar que el problema no se presenta aislado, sino que depende de otros factores sobre los cuales necesariamente habrá de actuar. La distribución de la pediculosis es cosmopolita. Suelen aparecer pequeñas epidemias familiares, y su incidencia ha mostrado un importante aumento durante la última década. Esto afecta a todas comunidades y etnias. La pediculosis del cuero cabelludo predomina entre los escolares.

En su forma adulta, es un insecto de forma ovoidea, color blanco grisáceo, que puede medir entre 1,5 y 4 mm. Tiene seis patas que terminan en una especie de garfios que le permiten adherirse al pelo. No tienen las alas, por lo que no vuelan. Tampoco saltan. Durante su ciclo de vida el piojo hembra deposita los huevos o liendres cerca del cuero cabelludo, preferentemente en la zona occipitocervical más conocida como nuca y retro auricular detrás de las orejas. Las liendres son de forma oval, generalmente muy pequeñas, miden entre 0,3 y 0,8 mm, son de color amarillo o blanco. Cada piojo hembra coloca aproximadamente ocho liendres por día. Se desarrollan a temperaturas entre 22 y 36 °C. En 6 a 9 días la liendre madura, y se libera la ninfa. El cascarón se torna más visible de amarillo pálido y se mantiene adherido al pelo. La ninfa parece un piojo adulto pero es del tamaño de la cabeza de un alfiler. Las ninfas se van transformando en unos siete días más, madurando, pasando por tres estadíos hasta convertirse en parásitos adultos. El piojo adulto puede vivir hasta 30 días en la cabeza de una persona. Se alimenta con sangre, varias veces por día. Sin alimentarse el piojo puede morir en uno o dos días fuera del hospedador. La infestación de piojos es muy común y distribuida mundialmente. Los niños de entre 3 y 11 años son los más frecuentemente infestados. Las mujeres se infestan más que los hombres, probablemente por el mayor contacto cabeza a cabeza y por diferencias en el contenido hormonal

ALBINISMO



El ALBINISMO es un trastorno genético heterogéneo, causado por mutaciones en diferentes genes, que produce una reducción o ausencia total del pigmento melánico de ojos, piel y pelo. Se da en los seres humanos y en otros animales. También puede ocurrir en los vegetales, donde faltan otros compuestos como los carotenos. Es hereditario; aparece con la combinación de los dos padres portadores del gen recesivo.

En los individuos no-albinos, los melanocitos transforman el aminoácido tirosina en la sustancia conocida como melanina. La melanina se distribuye por todo el cuerpo dando color y protección a la piel, el cabello y el iris del ojo. Cuando el cuerpo es incapaz de producir esta sustancia o de distribuirla se produce la hipo pigmentación, conocida como albinismo. La melanina se sintetiza tras una serie de reacciones enzimáticas ruta metabólica por las cuales se produce la transformación del mencionado aminoácido en melanina por acción de la enzima tirosinasa.

Los individuos albinos, tienen esta ruta metabólica interrumpida ya que su enzima tirosinasa no presenta actividad alguna o muy poca tan poca que es insuficiente, de modo que no se produce la transformación y estos individuos no presentarán pigmentación.

Existen diferentes tipos de albinismo y algunos pueden ser rubios o tan solo presentar ojos claros pero no tener pelo rubio. Por eso es incorrecto concluir que una persona albina tenga todas las características en una sola. Hoy en día, está muy extendida esta condición genética en el mundo. Una de cada 17,000 personas presenta algún tipo de albinismo.

El albinismo oculo cutáneo también llamado tirosinasa- negativo se caracteriza por la hipo pigmentación de la piel y el pelo y las características oculares varían encontrándose en todos los tipos de albinismo, nistagmos, reducción de la pigmentación del iris, reducción de la pigmentación retinal, hipoplasia foveal asociada a reducción de la agudeza visual, reducción de la visión estereoscópica. Individuos con OCA1A tienen el pelo blanco, piel clara e iris translúcidos que no oscurecen con la edad. En el momento del nacimiento, los individuos con OCA1B tienen el pelo blanco o amarillo claro que oscurece con la edad, piel blanca que desarrolla al tiempo cierto grado de pigmentación e iris azul que cambia a gris o verdoso con el paso del tiempo. La mayoría de la población subsahariana afectada de albinismo oculo cutáneo tipo 2 presenta una deleción en homocigosis de 2,7 kb en el gen OCA2.

El albinismo completo se presenta cuando la carencia de la melanina se percibe en la piel, el cabello y los ojos; y es conocido también como tirosinasa-negativo.
Estas personas presentan la piel y el cabello de color blanco y los ojos de un color rosado. Presentan también unas características manchas en forma de luna en los pezones, en pene, zona anal y labios vaginales esto se debe esencialmente a la falta de enzima tirosinasa que es la catalizadora de la reacción que genera eumelanina. Si se exponen al sol no se broncean y pueden sufrir severas quemaduras.

En la pequeña y aislada localidad montañosa de Aicuña, en el oeste de la provincia argentina de La Rioja, se registra un alto porcentaje de albinismo oculo cutáneo, un fenómeno producido por la consanguineidad.

La isla de Puerto Rico es considerada como "La Capital Mundial del Albinismo". De los 14 tipos de albinismo que han sido descritos, podemos encontrar siete en Puerto Rico, donde 1/2,000 habitantes tiene algún tipo de albinismo. El síndrome de Hermansky-Pudlak es el albinismo de mayor prevalencia en la isla: 1/1,800 habitantes tiene HPS. En el área norte de la isla, 1/21 habitantes es portador del gen, mientras que en el área centro-sur 1/36 lo porta. Considerando la isla entera, se ha calculado que 1/59 habitantes es portador del gen.

viernes, 27 de noviembre de 2015

DOMINÓ



El DOMINÓ es un juego de mesa en el que se emplean unas fichas  rectangulares, generalmente blancas por la cara y negras por el envés, divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcado de cero a un determinado número de puntos.

El juego completo de fichas de dominó consta normalmente de 28 piezas siendo la ficha más grande la de doble seis.

La mención escrita más antigua sobre el dominó está documentada en China, en el escrito "Antiguos hechos de Wulin" sobre la capital Hangzhou escritos por Zhou Mi durante la dinastía Yuan, donde se referían a los "pupai" juegos de placas o dominós y a los dados como objetos vendidos por los mercaderes durante el reinado del emperador Xiaozong de los Song.

El primer manual conocido sobre el dominó es el Manual del período Xuanhe, escrito por Qu You (1347–1433). Sin embargo, algunos estudiosos chinos creen que este manual es una falsificación de un momento posterior.

En la Enciclopedia de la Miríada de Tesoros, Zhang Pu describe el juego de disponer las piezas de dominó como "pupai", aunque el carácter "pu" había cambiado con respecto al escrito de Zhou Mi, conservando la pronunciación. Los juegos de dominó tradicionales chinos incluían el Tien Gow, Pai Gow, Che Deng y otros. El conjunto de 32 piezas chinas, que representaba las posibilidades de tirada de un par de dados e introducía duplicados de algunas tiradas, aunque no tenía caras en blanco, lo que difiere de los conjuntos de 28 piezas encontrados en Occidente a mediados del siglo XVIII.

Es precisamente en este siglo cuando empiezan a aparecer en Europa los primeros vestigios de este juego, especialmente en Italia y de ahí se expanden por todo Occidente, aunque con cambios con respecto a su original chino. Los juegos de dominó europeos no contienen ni distinciones de clase ni duplicados, aunque incorporan las combinaciones con una de las caras en blanco.

Las fichas con igual número de puntos en ambos cuadrados se conocen como dobles, mulas, chanchos o carretas. Asimismo, las fichas con uno de los cuadrados sin puntos se llaman blancas, güeras o chucha, y las que tienen un punto se conocen como pitos o unos. Así, con los dos, tres, cuatro y cinco hasta llegar a los seis. En otros lugares suelen ser nombrados Blanco (0), As (1), Dos (2), Tres (3), Cuadra (4), Quina (5) y Cena (6). El 6 doble se conoce en la costa colombiana como la mazorca y el cero doble como la pelá. En Venezuela, el 6 doble se conoce como la cochina; en México, como mula; en Chile, como chancho 6; en Perú, es conocida como samba y en Puerto Rico como 'la guagua' el autobús.