jueves, 16 de abril de 2015

PELOPONESO



PELOPONESO  es una península de Grecia, unida al continente por el istmo de Corinto que actualmente está cortado por el canal de Corinto.

Su nombre proviene de un héroe mitológico griego Pélope, quien supuestamente conquistó toda la región. Etimológicamente, Peloponeso significa 'isla de Pélope', a pesar de que sólo fue una verdadera isla tras la apertura del canal de Corinto en 1893. En la Edad Media, se le llamó 'Morea', debido al parecido de su forma con una hoja de moral.

Patrás, en el norte y Kalamata son las únicas ciudades importantes, donde se hallan los principales puertos.

En 2004, el Peloponeso ganó una segunda conexión con el continente tras la construcción del Puente Rio-Antirio.

En la región se halla la ciudad de Olimpia, centro religioso de la Antigüedad donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos, y la ciudad de Esparta, una de las dos ciudades Estado hegemónicas en el período clásico.

La península es una prolongación de la cordillera del Pindo y presenta un relieve muy montañoso. Está formado por varios macizos: el Olono, en el NO (2.223 m), el Kyllini, en el NE (2.376 m), el Mégalo, en el centro (1.980 m), y, en el SE, las colinas de Argólida, el Parnón (1.935 m) y el Taigeto(2.404 m), que bordean los característicos golfos de Nauplia, Laconia y Mesenia. En estos últimos terminan los valles de Argos, Esparta y Kalamata, donde se practica agricultura de regadío.

La península presenta llanuras interiores aisladas, como la de Megalópolis. En el Peloponeso no se extienden llanuras costeras pantanosas, que han sido desecadas para dedicarlas a la agricultura y eliminar la malaria.

La región vive eminentemente de cultivos agrícolas de tipo mediterráneo: frutales, cítricos, olivo y vid. A estos se les añade ganadería ovina y caprina en las zonas montañosas y el cultivo de maíz en los valles. El Peloponeso exporta productos del olivo, melones, sandías, agrios, tabaco y especialmente vino y pasas (Pasas de Corinto). Argos suministra verduras a Atenas. Igualmente existe un incipiente desarrollo de turismo rural en zonas singulares del Peloponeso, en las que con el apoyo de programas del Estado griego se están reconstruyendo antiguos pyrgoi(torres) para reconvertirlos en hoteles rurales destinados al turismo de calidad, sobre todo en zonas cercanas al mar como Gythio, el antiguo puerto de Esparta.

Los primeros pobladores fueron los egeos (2600 a. C.), y posteriormente fue ocupado por anatolios (2400 a. C.), jonios (2000 a. C.), aqueos (1600 a. C.). Esparta se convirtió en la principal polis de la península tras conquistar un tercio de ella (610 a. C.) y formar la Liga del Peloponeso, que se enfrentó a Atenas. Posteriormente fue dominado por los macedonios y por los romanos, bajo cuyo mandato la región decayó en importancia, a pesar de la paz interior que se vivió en ella.

Fue devastado por Alarico en 396 y ocupado por tribus eslavas, que se helenizaron. Tras la derrota del imperio bizantino en 1204fue conquistado por Venecia y los cruzados. Posteriormente fue reconquistado por los Romanos de Oriente en (1430), pero treinta años más tarde fue ocupada por los otomanos (Mehmet II), a los que perteneció hasta la independencia de la Grecia moderna.

viernes, 10 de abril de 2015

CONFETI



El CONFETI, papelillo, chaya o papel picado es un elemento festivo propio de la Navidad o del carnaval consistente en pequeñas piezas de papel de colores, brillantes o mates, que se lanzan al aire quedando durante un tiempo suspendidas para dar un tono festivo a la celebración.

La palabra viene del italiano confetti, pequeños dulces hechos de almendras y azúcar, usualmente como regalos de matrimonio. La palabra italiana para confeti de papel es coriandoli.

Originariamente, lo que se lanzaba al aire al paso de emperadores y reyes eran pétalos de flores, seguramente de ahí procede esta tradición mucho más económica de adornar las fiestas.

Ya hace 5.000 años se cultivaban en la antigua Chinarosas con el fin de usar sus pétalos a modo de confeti. Por lo que los orígenes pudieron ser en diferentes lugares y épocas.

En España el confeti tradicional usado hasta hace poco era redondo y del tamaño de una yema de dedo. En los últimos años esto ha cambiado considerablemente, y la introducción de sistemas profesionales de lanzamiento, ha permitido realizar verdaderos espectáculos con confeti y serpentinas.

De tradición americana y canadiense, este confeti es circular y planea dando vueltas y produciendo una especie de coreografía y efectos visuales muy vistosos.

La visualización de estos efectos por televisión a través de la copa de Europa de fútbol y la UEFA, produjo una popularización muy patente hoy en día en publicidad y todo tipo de eventos.

El impacto del espectáculo de serpentinas y confetis en el chupinazo de los sanfermines durante siete años seguidos ha contribuido a popularizar este confeti.

PANGEA



PANGEA fue el súper continente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas, que hace unos 300 millones de años unió todos los continentes anteriores en uno solo; posteriormente, hace unos 200 millones de años, comenzó a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1912. Procede del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "gea" "suelo" o "tierra" De este modo, quedaría una palabra cuyo significado es "toda la tierra".

Se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de "U" o de "C" distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy pequeño, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación. En el gran súper continente los animales terrestres habrían podido emigrar libremente de un extremo a otro.

Se estima que Pangea se formó a finales del período Carbonífero hace aproximadamente 300 millones de años cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un solo súper continente rodeado por un único mar, Panthalassa.

Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico hace aproximadamente 200 millones de años, producto de los cambios y movimientos de las placas tectónicas. El proceso de fragmentación de este súper continente condujo primero a dos continentes, Gondwana al oeste y Laurasia al norte, separados por un mar circumecuatorial, mar de Tetis y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geológico de desplazamiento de las masas continentales deriva continental se mantiene en marcha al día de hoy.

Rodinia se formó hace 1100 millones de años durante el Proterozoico, fue el súper continente del que derivaron todos los continentes subsecuentes. No se descarta la posibilidad de la existencia de súper continentes anteriores a Rodinia, formados y desintegrados cíclicamente durante los 4.600 millones de años de existencia de la Tierra. Rodinia se fragmentó hace unos 750 millones de años y después los fragmentos volvieron a reunirse en el súper continente Pannotia hace 600 millones de años. Pero una vez más, el súper continente único se vuelve a fragmentar. Hace 540 millones de años, solo después de 60 millones de años de su formación, Pannotia se divide en dos fragmentos: Gondwana al sur y Proto-Laurasia, más pequeño, al norte.

El súper continente menor, Proto-Laurasia se desplazó lejos de Gondwana a través del océano Pantalásico. Un océano nuevo se formó entre los dos continentes, el océano Proto-Tetis. Inmediatamente, Proto-Laurasia se partió en varios segmentos para crear Laurentia, Siberia y Báltica. Esta separación también propició la generación de dos océanos nuevos, el Iapetus y Khanty. Báltica permaneció al este de Laurentia, y Siberia se asentó al noreste de Laurentia.

Durante el Cámbrico, el continente independiente de Laurentia qué posteriormente se convirtió en Norteamérica estuvo fijo en el Ecuador, rodeado con tres océanos, el océano Pantalásico al norte y al oeste, el océano Iapetus al sur, y el océano Khanty al este. Al inicio del Ordovícico, el micro continente de Avalonia (una masa de tierra que se convertiría en los Estados Unidos, Nueva Escocia e Inglaterra), se separó de Gondwana y comenzó su viaje hacia Laurentia.

Hacia el final del Ordovícico, Báltica chocó con Laurentia, y el norte de Avalonia chocó con Báltica y Laurentia. Entonces, Laurentia, Báltica y Avalonia se unieron para conformar al súper continente menor de Euramérica o Laurusia, cerrando el océano Iapetus, mientras que el océano Rheico se expandió hacia la costa meridional de Avalonia. La colisión también dio lugar a la formación de los Apalaches norteños. Siberia se asentó cerca de Euramérica con el océano Khanty entre los dos continentes. Mientras todo esto estaba sucediendo, Gondwana se desplazó lentamente hacia el polo sur. Este fue el primer paso de la formación de Pangea.

El segundo paso en la formación de Pangea fue la colisión de Gondwana con Euramérica y se une a ella. Durante el Silúrico, Báltica ya había chocado con Laurentia para formar Euramérica. Avalonia no había chocado con Laurentia todavía, y una vía marítima entre ellos (que era un remanente del océano Iapetus) todavía se contraía al mismo tiempo que Avalonia avanzaba lentamente hacia Laurentia. Mientras tanto, Europa meridional se separó de Gondwana y comenzó a dirigirse hacia Euramérica a través del recientemente formado océano Rheico y colisionó con Báltica meridional durante el Devónico. Sin embargo, este micro continente tan solo era una placa oceánica. El océano Khanty el océano hermano de Iapetus, también se contrajo al mismo tiempo que un arco insular desgajado de Siberia chocó con Báltica del este ahora parte de Euramérica. Detrás de este arco insular se estaba formando un océano nuevo, el océano Ural.

Al final del Silúrico, los micro continentes de China del Norte y China del Sur se desgajaron de Gondwana y comenzaron a dirigirse hacia el norte a través del océano Proto-Tetis, abriendo desde el sur el océano Paleo-Tetis. En el período Devónico, Gondwana se desplazó hacia Euramérica, lo que causó que el océano Rheico se contrajera.

Al inicio del Carbonífero, el noroeste de África había tocado la costa sudeste de Euramérica, creando la porción meridional de las montañas Apalaches y las Montañas Atlas. Sudamérica se movió hacia el norte con dirección a Euramérica meridional, mientras que la porción del este de Gondwana (India, Antártida y Australia) se dirigió hacia el polo sur desde el ecuador.

China del Norte y China del Sur se encontraban en continentes independientes. Hacia la mitad del Carbonífero, el micro continente de Kazakhstania había chocado con Siberia el continente siberiano había sido un continente separado durante millones de años desde la fragmentación del súper continente Pannotia. Al final del Carbonífero, el oeste de Kazakhstania chocó con Báltica, cerrando los océanos Ural y Proto-Tetis entre ellos orogenia Uraliana, causando la formación de las montañas de los Urales y la formación del súper continente de Laurasia.

Mientras tanto, Sudamérica había chocado con el sur de Laurentia, cerrando el océano Rheico y formando la parte sur de los Apalaches y las montañas de Ouachita. Para este tiempo, Gondwana se posicionó cerca del polo sur, y se formaron glaciares en la Antártida, la India, Australia, África meridional y Sudamérica. El bloque del norte de China chocó con Siberia al final del Carbonífero, cerrando por completo el océano Proto-Tetis.

Para el inicio del Pérmico temprano, la placa Cimmeriana se desgajó de Gondwana y se dirigió hacia Laurasia, formando un océano nuevo en su extremo meridional, el océano Tetis, y cerrando el océano Paleo-Tetis. La mayoría de las masas de tierra estaban reunidas en una sola entidad. Para el período Triásico, Pangea rotó ligeramente en dirección al sudoeste. La placa Cimmeriana todavía viajaba a través del cada vez más pequeño océano Paleo-Tetis, hasta la mitad del Jurásico. Paleo-Tetis se cerró de oeste a este, creando la orogenia Cimmeriana. Pangea parecía una "C", con un océano dentro de la "C", el nuevo océano Tetis. No obstante, Pangea se desunió durante el Jurásico Medio, y esta fragmentación se explica en el siguiente apartado.

Hubo tres fases importantes en la desintegración de Pangea. La primera fase comenzó al principio-mitad del Jurásico, cuando en Pangea se creó una grieta que abarcaba desde el océano Thetis al este hasta el Pacífico al oeste. Esta grieta separó Norteamérica de África y produjo múltiples fallas, siendo el río Misisipi la más grande de ellas. La grieta produjo un nuevo océano, el océano Atlántico. Este océano no se abrió uniformemente, sino que el desplazamiento comenzó en el Atlántico Norte-Central; el Atlántico sur no se abriría hasta el Cretáceo. Laurasia comenzó a rotar hacia la derecha y se movió hacia el norte con Norteamérica al norte, y Eurasia al sur. El movimiento Laurasia en favor de las manecillas del reloj también condujo al cierre del océano Tetis. Mientras tanto, en el otro lado, en África, se formaron nuevas grietas a lo largo de los márgenes adyacentes de África, de Antártida y del este de Madagascar, lo que que conduciría a la formación del océano Índico, que también se abriría durante el Cretáceo.

La segunda fase importante de la desintegración de Pangea comenzó al inicio del Cretáceo hace 150-140 millones de años, cuando el súper continente Gondwana se dividió en cuatro continentes más pequeños África, Sudamérica, India y Antártida/Australia. Hace cerca de 200 millones de años, el continente de Cimmeria, según lo mencionado arriba "la formación de Pangea" chocó con Eurasia. Sin embargo, a la vez que se producía esta colisión, se formó la nueva zona de subducción que se denomina fosa de Tetis. Esta fosa produjo la subducción de la dorsal oceánica de Tetis, responsable de la expansión del océano Tetis. Esta subducción probablemente causó que África, la India y Australia se movieran hacia el norte. Al inicio del Cretáceo, Atántica, la Sudamérica de hoy, y África, finalmente se separaron de Gondwana es decir, se separaron de la Antártida, India y Australia, causando la apertura de un "océano Índico del sur". En el Cretáceo medio, Gondwana se fragmentó para abrir el Océano Atlántico del sur mientras Sudamérica comenzó a moverse hacia el oeste alejándose de África. El Atlántico del sur no se desarrolló uniformemente, se separó de sur al norte como una cremallera. Así también al mismo tiempo, Madagascar y la India comenzaron a separarse de la Antártida y se movieron hacia el norte, abriendo el océano Índico. Madagascar y la India se separaron hace aproximadamente de 100 a 90 millones de años durante el Cretáceo tardío. La India continuó moviéndose hacia el norte con dirección a Eurasia a una velocidad de 15 centímetros por año (un record de movimiento tectónico), cerrando el océano Tetis, mientras que Madagascar se detuvo y encallo con la placa Africana. Nueva Zelanda y Nueva Caledonia comenzaron a moverse desde Australia hacia el este en dirección del Pacífico, abriendo el Mar del Coral y el Mar de Tasmania. Desde entonces, han sido islas independientes.

La tercera fase principal y final de la desintegración de Pangea ocurrió al inicio del Cenozoico Paleoceno -Oligoceno. Norteamérica Groelandia finalmente se separó de Eurasia, abriendo el mar Noruego hace cerca de 60-55 millones de años. Los océanos Índico y Atlántico continuaron expandiéndose, cerrando el océano Tetis. Mientras tanto, Australia se separó de la Antártida y se movió rápidamente hacia el norte, así como lo hizo la India hace más de 40 millones de años antes, actualmente se encuentra en curso de colisión con el este de Asia. Australia y la India se están moviendo actualmente en dirección noreste a una velocidad de 5-6 centímetros por año. La Antártida ha estado en o muy cerca de el polo sur desde la formación de Pangea desde hace 280 millones de años. La India comenzó a chocar con Asia hace cerca de 35 millones de años, formando la orogenia Himalaya, finalmente cerrando con esto la vía marítima de Tetis; esta colisión aun continúa hoy. La placa africana comenzó a cambiar su dirección, del oeste al noroeste hacia Europa, mientras que Sudamérica comenzó a moverse en dirección al norte separándose de la Antártida, permitiendo por primera vez la completa circulación oceánica alrededor de Antártida, causando un rápido enfriamiento del continente y permitiendo la formación de los glaciares. Otros acontecimientos importantes ocurrieron durante el Cenozoico, incluyendo la apertura del golfo de California, el levantamiento de los Alpes, y la apertura del Mar del Japón. La desintegración de Pangea continúa hoy día, en la grieta al este de África; además, las colisiones en curso pueden indicar la creación incipiente de un nuevo súper continente.

jueves, 9 de abril de 2015

PARACELSO



PARACELSO se llamó en Suiza Theophrast Bombast von Hohenheim; en latín, Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus Paracelsus; Einsiedeln, Suiza, nació en 1493. Murió en  Salzburgo, actual Austria, en 1541 Médico y alquimista suizo. Hijo de un doctor, durante su adolescencia viajó por Europa y atendió a las universidades de Basilea, Tubinga y Heidelberg, entre otras. Sin embargo, siempre mantuvo grandes distancias con la enseñanza reglada de la época y cuestionó la autoridad de los textos clásicos a favor de una aproximación más «experimental» que atendiera el saber popular.

Famoso por sus supuestas curas milagrosas, en 1526 se estableció en Basilea, donde su prestigio atrajo innumerables estudiantes de todo el continente.

En sus clases, Paracelso exhortó a su audiencia a ignorar la herencia de Galeno y Avicena y a centrar los tratamientos médicos en la acción libre de los procesos naturales. En 1536 publicó su Gran libro de cirugía, que le procuró una todavía mayor notoriedad.

Entre sus notables aportaciones a la medicina de la época cabe citar la primera descripción clínica de la sífilis, y, gracias a sus extensos conocimientos de química empírica, la introducción de nuevos tratamientos basados en sustancias minerales como el plomo o el mercurio.

Su padre, también médico, ejerció en la abadía de Einsiedeln y en varias regiones mineras, como la de Villach, Carintia, Austria, que sirvieron a Paracelso como escuela de iniciación en el conocimiento de la química de los metales y del arte de trabajarlos. Después de ser enviado por su familia a la Universidad de Basilea Suiza en 1506, prosiguió sus estudios químicos y médicos en varias universidades de Alemania, Francia e Italia, entre ellas, Viena y Ferrara. Seguidamente, decidió conocer nuevos países y viajó por España, Inglaterra, Egipto y Turquía.

Tras una ausencia de diez años de tierras de lengua alemana, protegido por su compatriota Ecolampadio, ganó una cátedra en la Facultad de Medicina de Basilea en 1526, y se estableció en esta ciudad. Inició sus cursos combatiendo la medicina clásica representada por los venerados Galeno, Avicena, Averroes o Al-Razi, como símbolo de lo cual, y de que su enseñanza iba a diferenciarse de la hasta entonces reconocida, quemó públicamente libros de todos ellos.

En cambio, no se sabe si salvó o no de la quema a Hipócrates, pues poco tiempo después publicó unos comentarios a los Aforismos del tenido por padre de la medicina, en los que, no obstante, se ponen de manifiesto las discrepancias entre la forma de entender la medicina de Paracelso y la medicina hipocrática.

Paracelso decidió además dar sus clases en lengua vulgar, en este caso, en alemán, con el fin de que sus lecciones fueran comprendidas por el mayor número posible de oyentes. En 1528, en vista de los frecuentes enfrentamientos que tenía con sus colegas médicos y con farmacéuticos, y de una atmósfera crecientemente adversa, Paracelso decidió abandonar Basilea y se retiró a Esslingen, en las cercanías de Stuttgart, Alemania. Inmerso de nuevo en una vida de médico nómada, ejerció en Alsacia, Baviera, Suiza, Moravia, el Tirol, Carintia y otros puntos de Austria. Se tiene constancia de que residió y trabajó de forma estable en San Gall, Suiza entre 1531 y 1533, en Villach entre 1538 y 1539, y en Salzburgo entre 1540 y 1541.

Durante toda esta época la labor de Paracelso estuvo rodeada, por un lado, del prestigio que sus éxitos en la práctica médica y su elocuencia le proporcionaron, y por otro, de la mala fama a la que daban alas tanto sus enemigos médicos y farmacéuticos como su defensa de las teorías mágicas, astronómicas y de alquimia.

Aparte del oscurantismo de uno u otro signo, las doctrinas médicas de Paracelso, concretamente en el campo de la terapéutica, son especialmente importantes en dos aspectos: inició el camino del moderno uso de los específicos, pues, defensor de la teoría de que cada enfermedad debía tener su remedio, luchó contra la idea de que existiera un remedio para curar todas las enfermedades, esto es, la panacea universal buscada por los alquimistas; por otra parte, fue el primero en considerar y defender que ciertos venenos, administrados en pequeñas dosis, podían funcionar óptimamente como medicamentos.

A ello se debe sumar, también en terapéutica, su afán por desterrar del uso médico los poli fármacos y por simplificar las elaboraciones más complicadas de otros medicamentos, así como su esfuerzo por divulgar preparados nuevos descubiertos por él mismo gracias a sus experimentos a base de antimonio, hierro, azufre, mercurio o sales, o a base de vegetales. Hay que contar en cambio entre sus faltas la poca importancia que concedía a la cirugía y su desprecio por el conocimiento de la anatomía humana, a su modo de ver innecesaria para la práctica de la medicina.

Paracelso consideraba que existían cinco posibles causas de enfermedad: la acción de los astros, la acción tóxica de los alimentos, la herencia y la constitución, ciertos factores anímicos y la voluntad divina.


Así mismo, sostenía que el hombre ”microcosmos” se inscribía en una entidad mayor el universo o “macrocosmos”, cuyos elementos constitutivos azufre, mercurio y sal estaban ordenados dinámicamente por un principio vital denominado arqueus.

Juzgaba Paracelso que la medicina era la ciencia fundamental, por la completa unión que se da en ella del conocimiento de la Naturaleza y del arte de manipularla, y porque su estudio podía alumbrar la correspondencia entre el mundo exterior ”macrocosmos” y el mundo interior ”microcosmos”. Creía, por otra parte, en relación con el progreso en tal disciplina, que el único modo de avanzar era la experimentación, siempre apoyada en una teoría, pues sin el experimento y la práctica no se conoce la realidad, pero sin la especulación y la teoría el conocimiento no es sino un conjunto de reglas estériles. Para Paracelso, sin embargo, la práctica de la especulación no era contraria a la revelación, pues las consideraba dos modos de conocimiento coincidentes.

Representante característico del Renacimiento en su mezcla de un naturalismo panteísta y de la mística especulativa, Teofrasto Paracelso entendía que el verdadero médico es también el verdadero filósofo, el verdadero astrónomo y el verdadero teólogo. Hay que ligar al concepto paracelsiano de la medicina y a su concepción del hombre entendido como resultado de la coincidencia de una realidad terrestre, una astral y una divina su visión de la finalidad de la ciencia fundamental: la de conocer el funcionamiento del alma para dominarla y ampararla de elementos extraños que puedan causarle algún daño.

Entre sus numerosas obras, algunas de ellas sobre enfermedades concretas, la sífilis o profesionales de los mineros, destacan las que describen su sistema humano y cosmológico: el Liber Paragranum 1530, impreso en 1565 y la Opus Paramirum 1532, impresa en 1591. Fueron, sobre todo, las teorías biológicas y alquímicas de Paracelso las que contaron con mayor número de seguidores inmediatos.


Tras la muerte del médico, sus partidarios fueron aumentando esencialmente en Alemania y Francia, pero también en la España de los siglos XVI y XVII, e incluso XVIII, a pesar de la fuerza de sus detractores.

ANÍBAL



ANÍBAL nació en Cartago, hoy desaparecida, actual Túnez, en el 247 a. C. Murió en Bitinia, actual Turquía, en el 183 a. C. Militar cartaginés. Hijo de Amílcar Barca, quien, según la leyenda, le hizo jurar odio eterno a los romanos ante los dioses. Tras la muerte de su padre 229 a.C. y el asesinato de su cuñado Asdrúbal 221 a. C. Aníbal asumió la jefatura del ejército cartaginés, que ya entonces controlaba el sur de Hispania. Desde su base de Cartago Nova la actual Cartagena, realizó varias expediciones hacia el altiplano central y sometió a diversas tribus iberas.

En el 219 a.C. destruyó Sagunto, ciudad aliada de Roma, y traspuso el Ebro, río en que, siete años antes, cartagineses y romanos habían fijado el límite de sus respectivas influencias en territorio peninsular; esta acción significó el inicio de la Segunda Guerra Púnica 219-202 a. C.

En la primavera del 218 a.C., Aníbal concedió a su hermano Asdrúbal el mando de las tropas en Hispania y partió hacia Italia con un ejército de 60.000 hombres y 38 elefantes. Después de atravesar los Pirineos, y los Alpes, llegó a la llanura del Po, donde derrotó a los romanos sucesivamente en Tesino y en Trebia, a pesar de las numerosas bajas que había sufrido en el curso de la marcha.

Al año siguiente, una nueva victoria, esta vez junto al lago Trasimeno, le dio el control sobre la Italia central. Aplastado el ejército romano de Flaminio, Roma quedó a merced del cartaginés, pero éste no se atrevió a asaltar las sólidas murallas de la ciudad y prefirió dominar la Italia meridional. En agosto del 216 a.C., venció en Cannas a las tropas de Lucio Emilio Paulo y Marco Terencio Varrón, cuyos efectivos duplicaban a los suyos.

No obstante, lejos de sus bases de avituallamiento, sin posibilidad de recibir refuerzos, ya que su hermano Asdrúbal había sido derrotado y muerto por Claudio Nerón en la batalla de Metauro cuando se dirigía a socorrerle 207 a. C. y habiendo fracasado en el intento de atraer a su causa a los pueblos itálicos sometidos por Roma, el ejército de Aníbal quedó aislado e inmovilizado en la Italia meridional durante varios años, situación que aprovecharon los romanos para contraatacar.

Tras expulsar a los cartagineses de la península Ibérica, el general romano Publio Cornelio Escipión, llamado el Africano, desembarcó cerca de Cartago 203 a. C. hecho que obligó a Aníbal a regresar a África, donde fue vencido en la batalla de Zama, en el 202 a.C. A consecuencia de esta derrota, Cartago se vio obligada a firmar una paz humillante, que puso fin al sueño cartaginés de crear un gran imperio en el Mediterráneo occidental.

Con todo, Aníbal, elegido sufeta para los años 197 y 196 a. C. intentó reconstruir el poderío militar cartaginés, pero, perseguido por los romanos, hubo de huir y refugiarse en la corte de Antíoco III de Siria, a quien indujo a enfrentarse con Roma, mientras él negociaba una alianza con Filipo V de Macedonia. A raíz de las victorias romanas sobre los sirios en las Termópilas 191 a. C. y en Magnesia 189 a. C. Aníbal huyó a Bitinia, donde decidió quitarse para evitar que el rey Prusias lo entregase a Roma y ante la imposibilidad de encontrar un refugio en que pudiera sentirse seguro.

Bajo la amenaza de ser entregado al embajador romano Tito Quincio Flaminino, Aníbal decidió suicidarse en el invierno del183 a. C. empleando un veneno que, según se dice, llevó durante mucho tiempo en un anillo. A pesar de todo, no está del todo claro cuál fue el año exacto de su muerte. Si, tal como Tito Livio sugiere, Aníbal murió en el 183 a. C.