La PATAGONIA es una región geográfica ubicada en la
parte más austral de América,
que comprende territorios del sur de Argentina
y Chile. Geográficamente, la cordillera de los Andes divide la Patagonia en los sectores oriental y occidental. Políticamente, la región
se divide en dos: la Patagonia argentina, al este, y la Patagonia
chilena, al oeste. La Patagonia cubre un área de
1 060 631 km². Si bien no existe un consenso generalizado sobre
los límites exactos o los criterios para definirlos, según los límites más
reconocidos, el 75,50 % del territorio le pertenece a la Argentina y el
24,50 % restante a Chile. La población de la Patagonia es de
2 410 804 habitantes.
En la actualidad, el límite norte de
la Patagonia argentina generalmente es considerado en la línea de los ríos Colorado y
Barrancas,
desde el mar Argentino del océano Atlántico hasta el límite con Chile.
Por su parte, el límite norte de la
Patagonia chilena suele ser ubicado en el seno de Reloncaví, siguiendo la línea por el estuario del Reloncaví, el río Petrohué,
el lago de Todos los Santos y el río Peulla hasta el cerro
Tronador en el límite
con Argentina. También existen
quienes indican y extienden su ubicación al norte hasta los 39° de latitud sur,
a la altura de Villarrica; sin
embargo actualmente se prefiere diferenciar el territorio situado más al norte,
denominándolo Norpatagonia desde el seno de Reloncaví hasta el
límite norte de la Región de Los Lagos. Por el sur, el límite de la Patagonia
chilena solía ser fijado en el estrecho de Magallanes, pero actualmente
suele ser extendido hasta el cabo de Hornos.
El binacional archipiélago de Tierra del Fuego y, en ocasiones, las islas
Malvinas suelen ser
incluidas como parte de la Patagonia.
El nombre Patagonia
fue dado a la región por la expedición de Hernando de Magallanes, al servicio de la corona de España, en 1520, luego de que tomara
contacto con los indios tehuelches,
a quienes denominaron patagones.
Como se acercaba el invierno austral, Magallanes decidió invernar en el puerto
de San Julián, una bahía de la Patagonia atlántica ubicada a 49° de latitud sur, a la
que bautizaron con ese nombre por haber llegado allí el 31 de marzo, día de san
Julián en el santoral católico. Rápidamente empezaron a escasear las
provisiones y fue necesario hacer un primer racionamiento de víveres, lo que
dio lugar a un amotinamiento en tres de las cinco naves. Los capitanes Luis de
Mendoza y Gaspar de Quesada fueron ejecutados, mientras que Juan de Cartagena
fue abandonado en una costa desolada, la bahía de San Julián, junto a un sacerdote que
había dirigido el amotinamiento. Magallanes se impresionó por el gran tamaño de
las huellas encontradas en la playa. Los primeros españoles que tomaron contacto con los
tehuelches verificaron que efectivamente eran altos y corpulentos, según cuenta
el testimonio del cronista de la expedición, Antonio
Pigafetta. Posteriormente, a fines del siglo XIX el inglés George
Musters ratificó este hecho en su libro Vida
entre los patagones.
Ver al primero de los tehuelches en la
playa de la bahía de San Julián tirando arena por arriba de su cabeza,
indicando que los exploradores venían del cielo, impresionó a la tripulación de
Magallanes. Este tehuelche fue imitado por los españoles, hasta que lograron
comunicarse pacíficamente con él y luego con el resto de su tribu. De esta manera,
bailando en círculos en la playa y haciendo los mismos gestos que el nativo
tehuelche, lograron en forma hábil y pacífica intercambiar conocimientos. El
avistamiento con los nativos por parte de los europeos,
terminó en una convivencia que duró cinco meses, para luego descubrir un poco
más al sur, el tan anhelado estrecho o paso interoceánico que
posteriormente llevaría el nombre del capitán general de la expedición: Estrecho de Magallanes.
Magallanes habría observado los
grandes pies de los indígenas y los habría llamado en su idioma natal, el portugués, pata gau, es decir: pata
grande. De allí derivaría en español el nombre de patagones y la tierra que ellos habitaban: Patagonia.
El cronista Pigafetta escribió en la bitácora del viaje de Magallanes: Nuestro
capitán llamó a este pueblo Patagones... También se cree que Magallanes
adicionalmente se inspiró en el gigante Pathoagón,
un personaje de la literatura europea medieval aparecido en la novela de
caballería Primaleón.
De esta descripción habría nacido igualmente el mito de los gigantes patagónicos, o los patagones, que
habitarían esta zona.
El investigador argentino Miguel Doura observó que posiblemente el topónimo
Patagonia derive de la antigua región griega de la actual Turquía llamada
Paflagonia o Paphlagonia, posible tierra donde habitara el "Patagon",
personaje de la novela de caballería "Primaleon" impresa en el año
1512, diez años antes de que Magallanes arribase a estas tierras australes.
Hipótesis que fue aceptada y publicada en la "Nueva Revista de Filología Hispánica"
en el año 2011
El área del ámbito que abarcó el
concepto Patagonia fue
variando a lo largo de los siglos, inicialmente en el s. XVI el cosmógrafo Antonio
Pigafetta integrante
de la expedición de Fernando de Magallanes le dio el nombre de Patagonia a todo
el territorio americano al sur del Río de la Plata, luego la denominación europea
original fue siendo restringida hasta casi el final del siglo XIX los territorios de la parte austral de América del Sur en los cuales el poder del Imperio español, y posteriormente el de sus
países sucesores, Argentina y Chile, se veía limitado o comprometido por la
existencia de belicosas etnias indígenas lo suficientemente organizadas para
presentar tenaz resistencia a su sometimiento, en especial los mapuches,
pero también otros pueblos tales como: pampas, ranqueles, huarpes, puelches y tehuelches septentrionales, parte de los cuales
sufrieron desde el siglo XVIII un proceso de araucanización
o mapuchización.
Esta dificultad, sumada a lo inhóspito
de su clima, generaba también obstáculos para su exploración, por lo cual las
características geográficas de buena parte de la región permanecieron ignotas,
incluso algunas hasta el siglo XX.
A medida que la conquista militar de los territorios indígenas se fue
consolidando en líneas generales de norte a sur, con su ulterior integración a
los esquemas productivos de las nuevas repúblicas, los límites de la región
patagónica fueron mutando, y en especial, lo que sus propios habitantes
entendían como Patagonia, y la disyuntiva de
considerarse ellos mismos como patagónicos, o no auto incluirse en
ella.
El concepto Patagonia nace básicamente de una visión europea
de la región, por lo cual, no era compartido por las etnias originarias y sus
descendientes, en cambio está fuertemente arraigado en la población local con
ancestros europeos y hasta con los que arribaron a los territorios australes en
fecha reciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario