Las GUAYABERAS son prendas de vestir masculinas que
cubren la parte superior del cuerpo, ya sea con mangas cortas o largas,
adornadas con alforzas verticales, y a veces, con bordados, y que llevan
bolsillos en la pechera y en los faldones. Se fabrican en tejidos de algodón, lino, seda o en telas sintéticas.
Las guayaberas finas constituyen una
vestimenta de etiqueta en los países tropicales. Suelen ser portadas en
ceremonias solemnes.
También se conoce a estas prendas en
el resto de países hispanoamericanos como "Chacabanas"
"Camisa" o "Guayabana".
Las guayaberas son muy populares y usadas
en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, México, Panamá,
Venezuela,
en la región Caribe de Colombia,
en la costa Ecuatoriana, Canarias,
las Filipinas y otros países de Centroamérica.
No se cuenta con una historia
confiable que narre el origen de la prenda. Hay, no obstante, varias leyendas;
una cuenta que por el año 1709 un campesino de Sancti Spíritus Cuba le pidió a su esposa que le
hiciera una camisa cómoda para trabajar en el campo. La señora cumplió el
encargo sin saber que iba a popularizarse.
Otra de las hipótesis refiere que un
inmigrante español en el siglo XVIII montó una sastrería en la villa de Sancti
Spíritus, donde vendía camisas largas con bolsillos cómodos para guardar tabacos,
es decir, una prenda similar a la actual guayabera.
La primera denominación fue
“yayabera”, por usarse en la zona del río Yayabo. Pero se dice que los
labriegos acostumbraban acopiar guayabas y a guardarlas en sus grandes
bolsillos. De ahí que cambiara pronto el nombre por el de guayabera.
El tiempo permitió diversas
variaciones, no solamente en su nombre, sino también en su estilo.
Prácticamente todas las versiones
coinciden en que el origen de la prenda es de la Cuba española.
En la época de los transportes
marítimos, había un intercambio constante entre Cuba y Yucatán (que sólo
contaba con comunicación marítima hacia el resto de México).
En Mérida se ha atribuido a don Pedro
Mercader Gausch —de origen español— el haber introducido la prenda de Cuba. La
fabricó con diseños alforzados, adicionándoles dos bolsas delanteras superiores
con tapas y botones y convirtió en anchas las bolsas inferiores, (que en Cuba
era sólo adorno) y decidió fuera en color blanco, observando el vestuario
típico del lugar y dándola a conocer como "la guayabera". Hacia
finales de siglo XIX,
muchos yucatecos de clase acomodada la compraban en la tienda El
Encanto que por ello cobró
fama, cuando Yucatán ya había desarrollado su propia
industria manufacturera de las "guayaberas".
Con la subida al poder de Castro en los sesenta, las cosas cambiaron, y
varios empresarios yucatecos, viendo que aún tenían gran demanda, decidieron
fabricarlas. Desde los sesenta hasta 1985, eran tan populares local, nacional y
mundialmente, que hubo una tremenda alza en el número de fábricas.
Se crearon otros modelos creándole
pequeñas variantes y perfeccionando su confección, por lo que llegó a
popularizarse el eslogan de que «Yucatán es la puerta al mundo Maya y Mérida es
la capital mundial de la guayabera».
De ahí pasó a Veracruz, y los jarochos
la tienen actualmente como su vestuario regional.
Ante la fuerte competencia desatada
por países maquiladores asiáticos, recibió un impulso durante el gobierno de Luis Echeverría, quien las usaba en sus giras
tanto en México como en el extranjero, lo que lo convirtió en un artículo de
exportación en ese período.
A las Filipinas también llegó en los
barcos españoles. En Honduras se les llama "guayabas".
Se volvió popular también en Andalucía
(sur de España), donde se la llaman sencillamente "cubana".
No hay comentarios:
Publicar un comentario