El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe
y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de
Panamá en su punto más estrecho.
Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto
de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación
marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una
vía de tránsito corta y relativamente barata
entre los dos océanos,
influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial,
impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de
desarrollo,
además proporciona el impulso básico para la expansión económica de muchas
regiones remotas del mundo.
Estados
Unidos, China,
Chile,
Japón
y Corea del Sur
son los cinco principales usuarios del Canal.
Antes de su apertura, el paso natural utilizado era el estrecho de Magallanes, ubicado en el
extremo austral de Chile.
El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la
llegada de los europeos en el siglo XV. Los primeros exploradores europeos
descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las
civilizaciones precolombinas y los pueblos Wounan y Ngöbe.
La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros
exploradores españoles en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá,
constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el océano Pacífico y el Atlántico. A comienzos del siglo XVI Colón
navegaría por Centroamérica buscando una vía de paso en su cuarto viaje y también
la zona atraería la atención de Hernán Cortés.
En 1514, Vasco Núñez de Balboa, el primer
explorador europeo en ver el este del Pacífico, construyó una ruta utilizada
para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del Darién
en la costa atlántica de Panamá a la bahía de San Miguel en el Pacífico. Esta
ruta tenía de 50 a 65 km de largo, pero fue rápidamente abandonada.
En noviembre de 1515, el Capitán Antonio
Tello de Guzmán descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el golfo de
Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Esta ruta había sido
utilizada por los nativos durante siglos y era viable. Fue mejorada y
pavimentada por los españoles y se convirtió en El Camino Real. El camino fue
usado para transportar el oro a Portobelo y desde allí llevarlo a España
y se convirtió en la primera gran ruta del istmo.
El primer navegante portugués Fernando de Magallanes, que navegó en
nombre del rey de España Carlos I, encontraría un paso entre los dos
Océanos, el Estrecho de Magallanes, en 1520, pero el viaje
demostró que el camino era demasiado peligroso y había, además, que navegar
casi hasta el extremo Sur del continente americano, por lo que existió la
necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur.
En 1524, el rey Carlos I sugiere excavar un canal en algún
lugar de Panamá que haría que los viajes a Ecuador
y Perú
fuesen más cortos y permitiría que los buques evitaran el Cabo de
Hornos y sus peligros, especialmente para el transporte de oro. Un
primer proyecto se realizó 1529, pero la situación política en Europa y el nivel
tecnológico de la época lo hicieron imposible.
El camino de Portobelo al Pacífico tuvo sus primeros
problemas en 1533
y Gaspar de Espinosa recomienda al rey construir una nueva ruta. Su plan es
construir un camino desde la ciudad de Panamá,
estación terminal del Pacífico en el Camino Real y la ciudad de Cruces, a
orillas del río Chagres y a 30 km de Panamá. Una vez en el
río Chagres, la carga se transporta en barcos hasta el mar Caribe.
El camino se construyó y se llamó el Camino de Cruces y sendero de Las Cruces.
En la desembocadura del río Chagres, el pequeño pueblo de Chagres
se enriquece y se construyó la fortaleza de San Lorenzo sobre un promontorio
con vistas a toda la zona. De Chagres, las cargas se transportaban al almacén
del rey en Portobelo. Es aquí donde durante más de dos
siglos se lleva a cabo la famosa Feria de Portobello, que eran grandes
intercambios entre la parte sur del continente Virreinato del Perú y la Gran
corona Española.
La ruta tuvo una duración de varios cientos de años e
incluso fue muy utilizada en 1840 como consecuencia de la fiebre del oro de California.
Unos años más tarde, en 1550, otro navegante
portugués, Antonio Galvao, pensó que la única manera de crear un acceso rápido
a los Mares del Sur sería un paso artificial y que las únicas ubicaciones
posibles serían: Tehuantepec, Nicaragua,
Panamá
o Darién.
El proyecto no se llevaría a cabo y, durante el reinado
de Felipe II, José de
Acosta escribió en 1590 un informe sobre la dificultad de unir los
dos océanos como querían algunos navegantes y exploradores españoles: «Algunas personas han hablado de excavar este
terreno de seis leguas y unir un mar con el otro. Eso sería inundar la
tierra porque un mar está más bajo que el otro». Al margen de estas
razones y otras de índole teológico también se contempló que otras potencias
marítimas podrían sacar partido del canal.
Con Felipe III el proyecto retomó importancia
y se encargó un estudio a ingenieros holandeses pero el Consejo de Indias
alertó de que ese proyecto podría suponer una exposición de los territorios
españoles en América. Incluso durante el siglo XVIII se mantuvo el proyecto,
pero la Corona tenía otras prioridades.
La idea del canal permaneció en suspenso durante un
tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del
naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un
proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá.
El ingeniero Fernando de Lesseps presentó, diez años más
tarde, su proyecto de excavación del Canal de Panamá.
Hacia el final del siglo XIX,
los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la
construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer
intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera
excavación. Tras dicho fracaso, se firmo el Tratado Herrán-Hay, entre el gobierno
colombiano y estadounidense, con el objeto de la construcción de un canal
transoceánico por Panamá que en aquellos años hacia parte de Colombia. Sin
embargo, el tratado fue rechazado por el Senado colombiano, situación que
motivaría a un grupo de panameños encabezados por José Agustín Arango, a
establecer un movimiento separatista que permitiera a los panameños negociar
directamente un tratado para la construcción del canal con los Estados Unidos.
La separación de Panamá de Colombia, se llevaría a cabo el 3 de noviembre de
1903, con apoyo de los Estados Unidos. Las aspiraciones del presidente Theodore Roosevelt y de la élite panameña de
construir un canal de Panamá, se vieron formalizadas con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, que permitió la
construcción del Canal con su inauguración el 15 de agosto de 1914.
El Canal se encuentra en funcionamiento en manos
panameñas, por medio de los Tratados Torrijos-Carter, firmado el 7 de
septiembre de 1977, en Washingthon, por el presidente de los Estados Unidos
Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos Herrera, que acababa con el
terminó "perpetuidad" del antiguo Tratado Hay-Bunau Varilla y que entraba en
vigencia el 31 de diciembre de 1999, a las 12:00 P.M; fecha en el que fue
recibido por la ex-Presidenta Mireya Moscoso de manos del ex-Presidente
estadounidense Jimmy Carter. Actualmente se está trabajando en
su ampliación desde el 3 de septiembre de 2007.
Cronología
hasta 1999
1880: Primer intento de
construir un canal a Panamá por una empresa francesa.
1902: Firma de la ley Spooner
por el Presidente Roosevelt. Los EE. UU. acordaron reanudar la construcción del
Canal de Panamá, tras el fracaso de la empresa francesa.
1903 enero: Preparación del Tratado Herrán-Hay sobre el Derecho de la
construcción del Canal de Panamá por los EE. UU.
1903 agosto: El rechazo del Tratado Herrán-Hay por el Congreso de Colombia.
1903 noviembre: Proclamación
de la Separación de Panamá de Colombia.
La República Independiente de Panamá es reconocida por el Congreso de los EE.
UU.
1903 noviembre: Firma del Tratado Hay-Bunau Varilla por el nuevo
gobernador de Panamá, Philippe Buneau-Villa. Los EE.UU. tienen ahora la
autorización para continuar la construcción del Canal de Panamá. Asimismo, los
territorios a ambos lados del canal y la plena soberanía en la Zona del Canal.
1904: Reapertura de las obras
del Canal de Panamá por los EE. UU. Se crea la Comisión Ístmica del Canal para
su construcción.
1913: Finalización de la
construcción del Canal de Panamá, simbolizada el 15 de agosto del año 1914 por
la travesía del vapor Ancon. Deja de existir la Comisión Ístmica del Canal.
Inicia el Gobernador de la Zona del Canal como nueva entidad administradora.
1964: enero Policías
estadounidenses disparan contra miles de manifestantes que intentan romper el
cerco del canal por la fuerza.
1977: septiembre Firma del
tratado Torrijos-Carter que retribuye
progresivamente la soberanía de la Zona
del Canal de EEUU a Panamá.
1999: La Comisión del Canal de
Panamá deja de existir e inicia la administración a través de la
Autoridad del Canal de Panamá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario