El GAUCHO es un tipo de vaquero característico
de las llanuras y zonas adyacentes de Argentina, Uruguay, Paraguay,
Sur del Brasil
Río Grande del Sur, Santa
Catarina, Estado de Paraná y Mato Grosso del Sur, Sur de Chile y el chaco boliviano.
Se identificaba e identifica por su condición de hábil jinete y
por su vínculo con la proliferación de vacunos en
la región, además de por las actividades económicas y culturales derivadas de
ella, en especial la del consumo de carne y
la utilización del cuero.
Aparecido en el curso del siglo XVIII hasta
mediados del siglo XIX fue un habitante semi-nómada,
con autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo impuestos por algunos terratenientes luego
de la independencia dieron
forma al particular régimen clientelar del peón de campo.
A la mujer gaucha tradicionalmente
se le ha llamado "China" en quechua:
muchacha y por extensión hembra, "Paisana", "Guaina" en el
norte litoraleño, "Gaucha", "Prenda".
Casi desaparecido como tal a
principios del siglo XX, el gaucho conserva un papel importante en el
sentimiento nacionalista de Argentina y Uruguay así como independentista de Río
Grande del Sur. Habiendo sido actor importante de las guerras de la
independencia y civiles, y desarrollando una literatura
original, la literatura gauchesca, uno de cuyos ejes
temáticos fue la denuncia de la injusticia social, que tuvo como punto
culminante los libros El Gaucho Martín Fierro 1872 y La vuelta de Martín Fierro 1879.
Mantiene semejanzas con otros
caballeros, no por ser precisamente un trabajador sino como habitante del
campo, y sobre todo como jinete, como por ejemplo: el charro mexicano,
el huaso chileno, el llanero colombo- venezolano,
el cowboy estadounidense, el vaquero paraguayo el
actualmente llamado "Vaquero" en Paraguay muchas veces también ha
recibido por razones histórico culturales el nombre de gaucho
Desde sus "Refugios" en
las sierras del este, los gauchos y gauderios se trasladaban al oeste para ir a
buscar tropas y rebaños que llevaban hacia el este, ya sea a lo largo de la
costa hacia las poblaciones portuguesas más cercanas, o en algunas ocasiones a
la costa de Castillos, donde las vendían a expediciones europeas sobre todo
francesas. El pasaje de ganado desde la mitad sur de la Banda Oriental hacia
Brasil era posible tanto por las zonas costeras, a lo largo de las lagunas,
donde además había rinconadas naturales que facilitaban el trabajo, como por la Cuchilla Grande en tierras del Cerro Largo.
La zona de Cerro Largo que era un camino natural, un área descampada
dominantemente ondulada de praderas sin mayores escondites naturales. Los
caminos de la costa, en cambio, tenían numerosas zonas serranas en sus
cercanías donde los "Gauchos" podían refugiarse cuando venían las
patrullas españolas. Las serranías de Ánimas, Carapé y de la Ballena tenían
la desventaja de estar demasiado cerca de los destacamentos militares de
Maldonado. Por esa razón es probable que los primeros núcleos gauchos se hayan
refugiado en las zonas serranas rochenses, en particular detrás de la Sierra de
los Rocha.
Es destacado mencionar además,
que a partir del Tratado de Madrid y hasta la
modificación de los límites algunos años más tarde, la frontera entre España y
Portugal había estado ubicada en la zona de los Castillos hoy conocida como Cabo Polonio;
el primer marco estaba en una punta rocosa al oeste de este Cabo, en el cerro Buena Vista, en el Cerro de la India Muerta y
así sucesivamente hasta llegar a la Cuchilla Grande.
La Sierra de los Rocha era la
última antes de llegar a dicha línea fronteriza y tal vez por ese motivo, ya
sea detrás o hacia el norte de la misma se habrían localizado los primeros
refugios gauchos.
Ya en la época de los gauderios,
algunos años antes, se hablaba de una "Republiqueta"
de gauderios en la zona de Cebollatí.
En ese lugar, habían "Fortificado los principales puntos con cañones,
fosos y palizadas, en las estancias que eran de los indígenas guaraníes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario