jueves, 30 de junio de 2016

MATRIARCADO



El MATRIARCADO refiere a un tipo de sociedad en la cual las mujeres, especialmente las madres tienen un rol central de liderazgo político, autoridad moral , control de la propiedad y de la custodia de sus hijos. Confundida a veces con los términos ginarquía, ginocracia, ginecocracia, o sociedad ginocéntrica.
No se tiene evidencia de sociedades en las que existiendo una distribución desigual del poder entre hombres y mujeres, las mujeres tuvieran preeminencia sobre los varones; al contrario de lo que sucede en el patriarcado, donde los hombres son los que poseen preeminencia respecto de las mujeres. Las sociedades realmente existentes donde las mujeres tienen un lugar distinto al patriarcal son llamadas matrilineales, matrilocales o matrifocales.
La existencia del matriarcado ha sido mencionada por los teóricos del evolucionismo del siglo XIX.
Aunque existe un número importante de sociedades matrilineales documentadas, no siempre se utiliza correctamente el término "matriarcado". Muchos autores usan erróneamente el término "matriarcado" para referirse a sociedades matrilineales o matrilocales, como dice Marvin Harris. Harris y Young ponen ejemplos de sociedades no patriarcales en la Tierra del Fuego y en las selvas tropicales del noroeste amazónico y el centro de Brasil. Sin embargo, en modo alguno se han encontrado ejemplos claros de sociedades en las que exista o haya existido un matriarcado, es decir un estado de dominación femenina, la contraparte del patriarcado.
En algunas de estas sociedades existen mitos que afirman un pasado matriarcal y que posteriormente las mujeres perdieron el poder y fueron los hombres quienes comenzaron su reinado e impusieron su autoridad, formando las sociedades patriarcales. Un mito clásico en este sentido sería el que recogió Gusinde, entre los selknam de la isla Grande de Tierra del Fuego, y los yaganes del archipiélago al sur de ésta. Dichos grupos tienen mitos similares que hablan de un pasado mítico en el que mandaban las mujeres, que engañaban arteramente a los hombres haciéndoles creer que ciertos seres sobrenaturales avalaban aquel orden social. Cierto día, los hombres descubrieron el engaño y mataron a todas las mujeres adultas, volteando el sistema en su propio beneficio y fundando una sociedad dominada por los hombres, con los mismos rituales, entre los selknam ahora legitimando la dominación masculina y haciendo creer a las mujeres y niños que los participantes en aquel ritual hombres disfrazados eran seres sobrenaturales. Se trata de un clásico mito y rito de inversión de roles que trata de legitimar el orden social de dominación masculina.
No obstante, como dice Marvin Harris, el hecho de que hasta la actualidad todas las sociedades humanas en el pasado conocido hayan sido sexistas no es razón para adjudicar tal hecho a la naturaleza humana, o para pensar que necesariamente así serán las sociedades futuras 
Es muy importante distinguir el matriarcado del matrilinaje, que es una cuestión diferente. En algunas sociedades el prestigio social y la adscripción de bienes y posesiones se recibe por vía materna, más que por vía paterna. Eso en general implica que en algunas sociedades son las mujeres quienes heredan las tierras familiares y no los hombres. Aunque en muchas sociedades matrilineales las mujeres tienen un poder decisorio sobre asuntos familiares razonablemente importantes. La posición social viene de la madre más que del padre y las familias extensas y las alianzas tribales se establezcan sobre líneas sanguíneas femeninas. Aun así, en algunos pocos casos, los hombres tienen más autoridad formal que las mujeres, siendo quien la ostenta el hermano de la cabeza de familia más que el marido de la cabeza de familia. De hecho, algunas pocas sociedades matrilineales son avunculocales, lo cual significa que los hijos de la cabeza de familia están sometidos a la autoridad del tío materno, más que del padre.
El matriarcado es una acepción diferente a la de matrilocalidad, usado por algunos antropólogos para describir sociedades en donde la autoridad maternal se basa en relaciones domésticas, debiéndole al esposo unirse a la familia de la esposa, en lugar de que la esposa se mude a la villa o tribu del esposo, así, ella es mantenida por su familia extendida, y el esposo tiende a estar socialmente aislado. Otros pasos coadyuvantes son la matrifocalidad y la poliandria, generalmente fraternal.
Así, el matriarcado es una combinación de estos factores: matrilinealidad y matrilocalidad. Pero lo más importante es el hecho de que la mujer está a cargo de la distribución de los bienes para el clan y, especialmente, de las fuentes de nutrición, campo y comida. Esta característica hace que todos los miembros del clan dependan más de la matrilinealidad y matrilocalidad, y esto le otorga a la mujer una fuerte posición en las sociedades que hoy son consideradas matriarcales.

GOLOSINA



Una GOLOSINA  es un manjar siempre dulce, cuyo único valor nutritivo es el azúcar o grasa, escaso o nulo en proteínas, vitaminas y minerales, y está destinado a satisfacer un gusto o antojo.
Su consumo en exceso es un mal hábito que se ha extendido principalmente en los niños, y puede desencadenar problemas de salud como obesidad, diabetes, caries e incluso anemia, debido a que rara vez aporta hierro y ocasiona pérdida de apetito por alimentos nutritivos.
Una chuchería, chuche o galguería es una forma más coloquial de designar a las golosinas.
También existen golosinas dietéticas a base de edulcorantes como la sucralosa o stevia rebaudiana, las cuales están especialmente elaboradas para personas en régimen pero aun así siguen teniendo una cantidad de azúcar perjudicial para los diabéticos u otras personas que intenten adelgazar.

miércoles, 29 de junio de 2016

JERICAYA



La JERICAYA es un postre típico mexicano que tiene origen en la ciudad de Guadalajara. Está hecho a base de leche, huevos, vainilla, canela y azúcar.

Aunque se tienen distintas versiones del origen de este postre regional, una de las más populares se remonta al siglo XIX cuando las monjas preparaban este postre para los niños albergados en el Hospicio Cabañas. Este postre lleva el nombre de la región natal de una de las madres, Jérica, que es un pueblo de la provincia de Castellón Comunidad Valenciana, en la comarca del Alto Palancia en España.

Se pone la leche a hervir junto con el azúcar y la rajita de canela. Se aparta del fuego se deja enfriar un poco y se agregan los huevos uno a uno batiendo a que se integren muy bien. Enseguida se vierte en moldecitos y se ponen al baño María. Se meten destapados al horno o tapados sobre la estufa hasta que metiendo un palillo, éste salga seco. Cuando ya estén se meten al asador 10 minutos para que doren.

martes, 28 de junio de 2016

BURITI



El BURITI es una palma con tallo solitario de 20 a 35 m de altura y 3 a 4dm de diámetro de color café claro. La corona está conformada por 11 a 14 hojas con raquis de 2,5 m de longitud. La inflorescencia es erecta con pedúnculo de 1 m y raquis de 1,5 m de largo. Racimos con más de mil frutos, cada uno de 5 a 7 cm de largo y 4, 5 a 5 cm de diámetro, color rojo oscuro o vino tinto, con mesocarpio carnoso anaranjado o amarillo y semilla color castaño.

Prolifera en terrenos inundables en la Amazonia, la Orinoquia y el piedemonte oriental andino aledaño a menos de 900 msnm formando grandes poblaciones, los Morichales, que constituyen un tipo particular de humedal y ecosistema que atrae la fauna en la época de fructificación. Como sucede con muchas especies de palmeras, es un árbol que forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ríos, llamadas morichales o aguajales, una vegetación muy espesa y nutrida, casi impenetrable. La «palma de moriche» es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela además lo es también para el pueblo achuar que tienen esta palma como su símbolo.
Los distanciamientos recomendados en mono cultura son variados, el más frecuente es de 8 × 8 m, y colocando en cada punto de plantación 2 plántulas espaciadas 1 m con el propósito de eliminar el exceso de plantas masculinas; deberá mantenerse en la población un máximo de 20% de plantas "macho".
La fructificación del aguaje se inicia entre los 7-8 años después de la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6-7 m; aunque han sido observadas plantas de menor porte que iniciaron la fructificación a partir del 4º año. La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero-agosto y relativa escasez los meses de septiembre-noviembre.
La producción en sistemas naturales se estima en 6,1 t/ha en el Perú y 9,1 t/ha en Colombia; bajo cultivo, en plantaciones de monocultivo de 100 palmas/ha, se obtiene 19 t/ha con promedio de 190 kg/planta.
Desde tiempos inmemoriales la población nativa hace un uso múltiple de esta palma, especialmente el pueblo achuar de la amazonia peruana consume los frutos cuya pulpa es altamente nutritiva y contiene proteínas, grasa, vitaminas y carbohidratos. Se come fresca directamente o se usa para fabricar bebidas como el carato de moriche e incluso para hacer un dulce llamado turrón de moriche; y para extraer aceite. El tallo tierno se puede cortar para extraer palmitos comestibles, y de las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas, chinchorros y otros objetos.

El aceite vegetal de buriti tiene la propiedad de mantener la piel revitalizada a través de sus propiedades energizantes y emolientes. Además, el aceite de Buriti tiene un filtro solar eficaz que reduce la sequedad de la piel y también tiene propiedades que proporcionan elasticidad a la piel y combate el envejecimiento. Es un buen agente que proporciona hidratación del cabello y la protección de la luz solar para el cabello dañada por esto. Actúa como un buen producto para el cabello seco y quebradizo.

domingo, 26 de junio de 2016

DÉJALO QUICO, NO TE JUNTES CON LA CHUSMA



Florinda Meza nació en Juchipila, Zacatecas en 1948. Es actriz, escritora y directora, por lo que se ha hecho cargo de varias telenovelas, entre ellas: La Dueña, Milagro y magia y Alguna vez tendremos alas. Produjo junto con su fallecido esposo, el popular 'Chespirito', la obra de teatro 11 y 12, donde ambos actuaron por más de una década.

Desde muy pequeña se interesó por la cultura, la historia y la política. A temprana edad, quedó al cuidado de sus abuelos, quienes luego fallecen, dejándola a la deriva en compañía de sus hermanos. Esto fortaleció su carácter y le forjó una personalidad firme y definida.

En su juventud, la vocación artística de Florinda Meza la llevó a estudiar arte dramático en la ANDA Asociación Nacional de Actores, y su evidente capacidad histriónica la hizo ganar un espacio en el exitoso equipo de Roberto Gómez Bolaños, desde 1969.

Desde entonces se convirtió en la estrella femenina de la serie Chespirito, realizando diversas caracterizaciones como 'Doña Florinda', 'La Chimoltrufia', 'La Popis', 'Rosa la Rumorosa', etc. Inquieta, chispeante y emprendedora, Florinda Meza decidió implementar sus capacidades de organización, finanzas y sus amplios conocimientos del medio televisivo en una nueva tarea: la de productora de telenovelas, industria de gran renombre en la televisión mexicana.

Es una mujer multidisciplinaria, que lo mismo actúa, canta ópera, baila, escribe, produce, tiene una amplísima cultura y es experta en diversos temas. Pero su principal atributo es la enorme generosidad con que se brinda a los demás, así como su claridad para definir sus objetivos en la vida... y lograrlos.

En 2004, Florinda Meza contrajo matrimonio civil con Roberto Gómez Bolaños, con quien viviera después de un largo noviazgo, en unión libre por más de 27 años. Con él vivió y apoyó hasta el día de la muerte del comediante el 28 de noviembre de 2014.

CAMA



Una CAMA es un mueble que se utiliza para dormir, aunque también suele usarse para otras actividades: leer, sentarse, descansar, saltar, tener relaciones sexuales, comer, jugar, sobre todo los niños, reposar en períodos de enfermedad, ver la televisión, etc.
Las camas se presentan en un amplio abanico de formas y tamaños. Las primeras eran poco más que pilas de paja o algún otro material natural que se extendían por la noche sobre el suelo y se recogían durante el día. Un avance importante constituyó el elevarlas para evitar inundaciones, suciedades, infecciones o mordeduras de serpiente.
La cama, que tiene forma propia desde las antiguas civilizaciones de Egipto y Asiria, consiste en un bastidor rectangular alargado, de madera o de metal, sostenido por pies elevados y terminado en un extremo o en ambos en un cabecero a modo de respaldo, que suele adornarse con figuras.
Según algunos historiadores, los griegos fueron los primeros que colocaron una especie de cabecero, más o menos elevado, sobre el armazón de la cama constituida por cuatro palos ensamblados, los cuales componían los montajes que sostenían la cama propiamente dicha.
Los persas, antes que los griegos, tenían sus camas con baldaquinos y la cubrían con muchos tapices. Los baldaquinos los adornaban con bordados, metales preciosos (oro y plata), marfil y perlas.
Los Romanos también tenían unas camas semejantes y, a medida que el Imperio se fue agrandando y enriqueciendo con sus conquistas, se fueron haciendo de maderas finas, como el ébano, cedro, etc., así como el bronce, variando también la clase de sus colchones, los cuales en un principio consistían en un sencillo saco de paja, pero que después se rellenaron de lana de Mileto y, posteriormente, de finísimas plumas.
En la Europa occidental, después de Jesucristo y hasta finales del siglo XII, aunque la cama debió de ser considerada como un mueble de gran importancia, desapareció en gran parte este lujo. Los príncipes tenían oficiales a su servicio que tenían el encargo de cuidar de su lecho. Las dimensiones de la cama llegaron a ser tan grandes que alguno de estos príncipes hacían que un criado golpease con un palo los colchones para persuadirse de que en ellos no se ocultara ninguna persona.
En la época de Carlomagno, como prueba de deferencia y distinción se compartía la cama con el compañero de armas o con el huésped a quien se quería honrar, sin que la esposa del que prodigaba tal atención se marchara a otro lecho. Por entonces llegó a ser costumbre que la mujer acostará en su lecho a los perros. Y hasta hubo camas en las que se llegó a acostar a toda la familia: de aquí que sus dimensiones fueran tan descomunales.
En la época medieval aún se extendían tapices sobre el suelo o en algún banco adosado al muro, en los que se colocaban almohadones de plumas, lana o de crin animal y se utilizaban, a modo de cobertores, pieles de animales.
Las camas de los egipcios tenían sus pies en forma de patas de animales figurando en su cabecero la cabeza de éstos. Las de los griegos y romanos solían llevar pies torneados y rectos y unas y otras se adornaban con incrustaciones preciosas. Durante los primeros siglos de la Edad Media la cama tuvo una estructura muy sencilla en Occidente, siempre rectangular y con pies rectos. Pero no faltaron ejemplares en que los pies eran a modo de columnas torneadas y esculpidas y más altas que el lecho, terminando por arriba en pomo. Llegado elsiglo XIII, volvió a ponerse en uso la ornamentación de toda la cama con pinturas, relieves e incrustaciones y elevado cabecero, si se trataba de camas señoriales, y así se mantuvo hasta nuestros días con las variantes propias de los estilos de cada moda.
Con frecuencia, y muy especialmente en los lugares fríos, se colocaba sobre la cama un pabellón o baldaquinoya desde las civilizaciones remotas, como se manifiesta en los relieves asirios y como se han visto en algunos ejemplares hallados en Egipto. Este pabellón, con unas cortinas, servía para reducir el tamaño del habitáculo consiguiendo que el calor corporal lo calentase con más facilidad que a toda la habitación. Desde el siglo XV dicho pabellón suele montarse en forma de lujosos doseles ya solos, ya apoyados sobre columnillas que se alzan sobre los pies o ángulos de la cama.
Por el contrario, en lugares especialmente cálidos, las camas eran de materiales buenos conductores del calor para evitar sentirse rodeado de material aislante por la noche y disipar mejor el calor del cuerpo. En Al-Ándalus, pueden encontrarse lechos de la época califal, hechos de obra, con alicatado, en los que se sacrificaba la blandura del colchón en favor de mayor comodidad térmica.
El 7 de julio de 1946, el magnate Howard Hughes sufrió un gravísimo accidente en Los Ángeles cuando efectuaba el primer vuelo de prueba experimental del avión espía XF-11. Sufrió lesiones internas, múltiples fracturas, la clavícula, todas las costillas... y quemaduras de tercer grado por todo el cuerpo que le dejarían secuelas el resto de su vida. En el hospital, Hughes llamó a sus ingenieros para que le hicieran una cama a medida. Siguiendo sus indicaciones técnicas, le pusieron un sistema hidráulico manejado por 30 motores eléctricos, que le permitía ajustar la cama pulsando varios botones, creando la moderna cama de hospital.

ARRACADA



Una ARRACADA es un tipo de pendiente para las orejas que a diferencia de los aretes cuenta con un adorno colgante.
Antiguamente en las bodas el hombre entregaba a la mujer, además de la sortija un adorno para las orejas. Estos presentes se denominaban arras, de donde habría derivado el nombre de arracadas. La forma más común era la media luna.
Llevaron arracadas en forma circular muchos pueblos antiguos como los egipcios, asirios, fenicios, etruscos, celtas e iberos, siendo un notable ejemplo ibero la arracada de la Condomina. De estos últimos son buena prueba algunas estatuas como la famosa de la Dama de Elche y acaso tuvieron el mismo destino muchas de las placas discoidales de bronce repujado halladas en las tumbas celtibéricas.
De labor fenicia con reminiscencias asirias son las magníficas arracadas de oro halladas en el Tesoro de Aliseda. Los árabes en España usaron también grandes pendientes con múltiples colgantes a cuya imitación los llevaron las damas de varias regiones, aun en la Edad Moderna.

AMALGAMA



La AMALGAMA es un material de restauración utilizado en odontología, con frecuencia se utiliza para restaurar dientes con caries y resulta de la aleación del mercurio con otros metales, como plata, estaño, cobre, zinc u oro y otras clases de metales.
En odontología, se habla más concretamente de "amalgama de plata", para referirse a la aleación utilizada para obturar las cavidades que aparecen como consecuencia de las caries y así restablecer la función masticatoria y devolver estabilidad mediante la reposición con este material de los tejidos perdidos. La amalgama se colocará en alguna de las cavidades de Black según el tipo de lesión que haya que obturar. Éstas son siempre retentivas ya que la amalgama no se adhiere al tejido dentario.
Las principales ventajas de la amalgama dental respecto a los empastes de composite son su larga durabilidad y su bajo coste. Sus desventajas son el color plateado, poco estético para los pacientes y la cantidad de tejido dentario que hay que extraer para su uso. También producen un aumento en la exposición a mercurio tanto en quienes las portan como en los odontólogos y sus asistentes. Como consecuencia de la cremación de cadáveres, las amalgamas dentales son causa de una parte importante de las emisiones de mercurio a la atmósfera, y producen residuos contaminantes en el aire, la basura y los desagües de las consultas de odontología. Los residuos inducen envenenamiento por mercurio debido a su bioacumulación.
Su uso está prohibido desde el año 2008 en Suecia, Noruega y Dinamarca y está restringido en otros países para algunos grupos de población. Se estudia su prohibición en toda la Unión Europea debido al impacto que tienen sobre el medio ambiente.
Las amalgamas dentales se comercializan en distintas formas. En un formato típico, una amalgama dental se encuentra en una cápsula pre dosificada que contiene 400 mg de polvo de aleación y 350-420 mg de mercurio metálico. Ambos materiales se encuentran separados en el interior de la cápsula. Cuando esta se presiona entran en contacto, y mediante una máquina llamada amalgamador, que produce una vibración rápida y uniforme, se mezclan. A este proceso se le conoce como amalgamación. El proceso de amalgamación da lugar a la amalgama, un material dúctil que puede ser moldeado en el interior de las cavidades de Black de modo que tome la forma adecuada para su retención.
También es posible realizar esta mezcla de manera manual, como se empezó haciendo en sus orígenes. Siguiendo este procedimiento las cantidades de aleación y de mercurio se toman de manera aproximada y se mezclan manualmente en una cubeta. Esta forma de preparación hace que muy a menudo no se cumplan las especificaciones del fabricante, y que el personal odontológico sufra una mayor exposición a los vapores de mercurio, que a lo largo de años puede ser perjudicial.
En 1991 la Organización Mundial de la Salud determinó que las amalgamas dentales son la principal fuente de exposición a mercurio para la población general. Una amalgama dental suele contener entre 120 y 570 mg de este elemento. Este mercurio se libera muy lentamente en la cavidad oral en forma de vapores de mercurio y de iones en la saliva. Las medidas intraorales muestran que en circunstancias normales una persona con amalgamas dentales se expone a través de ellas a una dosis de entre 2.4 y 17 µg/día. El mercurio en la orina muestra dosis similares, de entre 4 y 20 µg/día. Sin embargo, se han registrado casos en los que la dosis procedente de amalgamas era de 100 µg/día. Durante su puesta y extracción se producen las dosis más elevadas, por lo que para estas operaciones se ha propuesto el uso de un suministro de aire limpio por vía nasal, dique de goma y succionador de aire para evitar la exposición del paciente, así como máscaras con filtro de mercurio para el odontólogo y su asistente. Algunas personas con síntomas variados y de tipo mental en mayor medida atribuibles a un envenenamiento por mercurio, experimentan mejoría tras las extracción de sus empastes de amalgama.

viernes, 24 de junio de 2016

CHARAMUSCAS



Las CHARAMUSCAS son dulces elaborados con piloncillo, se cree que comenzaron a elaborarse en la década de los 50’s como una forma de hacer referencia a las momias de Guanajuato, a modo de un recuerdo para los turistas y se vendía a las afueras del Museo de las Momias.
Con el tiempo, las Charamuscas son ya un símbolo de esta ciudad. Son considerados  dulces artísticos. El arte consiste en saber manejar la pasta que se forma y elaborar complicadas figuras de momias y calaveras, por ello a quienes se dedican a este hermoso oficio se les considera todos unos artesanos.
Aunque los ingredientes para elaborar una charamusca no son muy complicados e incluso puedes elaborarlas en casa, no necesitas realizar una momia, sino puedes realizar alguna figura que te agrade y eso sí, con todo el sabor de una charamusca guanajuatense

Modo de Preparación: Ponga en una olla a derretir el piloncillo, la mantequilla y el azúcar, revuelva continuamente hasta que alcance el punto de hebra dura, retire del fuego y ponga la mezcla en un molde extendido. Cuando se empiece a enfriar, doble los bordes hacia el centro sin que se rompan, tome la mezcla, enróllela y forme una bola. Divídala en varios trozos, estire y enrolle cada uno varias veces hasta que estén casi fríos, estírelos y espolvoréelos con la nuez picada; retuérzalos un poco para darles forma.

jueves, 23 de junio de 2016

AULLIDO



Un AULLIDO o aullo es la voz más común producida por los lobos y sus cachorros; así como por chacales, coyotes y dingos. Otros cánidos, como los perros domésticos y los zorros, y otros animales como las hienas, también pueden  aullar, aunque no es su sonido predominante.
Los lobos pueden aullar solos o en grupo, con varias intenciones: comunicativas, emotivas o sociales. La más habitual es de las primeras: simplemente averiguar dónde se encuentra el resto de su manada. También usan el aullido para advertir a otros grupos de lobos que están invadiendo el territorio de su manada; y para comunicarse con otros grupos de la especie. Como acto emotivo, el aullido puede expresar tanto alegría nacimiento de una camada, abundante caza como tristeza ancianos abandonados por el grupo. Entre las funciones más sociales del aullido se cuentan «arengar» al resto de la manada antes de salir de caza, atraer los machos a las hembras, tranquilizar a sus cachorros o ahuyentar a un macho aislado indeseado.
El aullido es característico y distinguible en cada individuo de la especie. De hecho, el aullido de los individuos dominantes macho y hembra alfa suele ser largo y sostenido; mientras que los individuos de baja posición intercalan aullidos breves con quejidos o ladridos. También varía según el mensaje que el lobo quiera comunicar, hasta el punto que un oído entrenado es capaz de entenderlos. Parece ser que los esquimales son capaces de saber si un próximo visitante es aborigen o extraño por los aullidos de los lobos del entorno.
El aullido es el sonido más característico de los lobos, y al ser su uso por los animales tan frecuente y poder oírse a kilómetros de distancia es muy fácil oírlo en territorio lobero. Esto y sus connotaciones sonido triste y lastimero de un animal considerado como agresivo para el hombre hacen que el aullido haya contribuido a la mitología y folclore del lobo.
Existe un mito muy extendido que afirma que los lobos aúllan a la luna llena. Su origen puede estar en el hecho de que el animal ha de doblar el cuello hacia arriba para hacer su aullido más eficaz, posición que le permite emitirlo a un volumen mucho mayor. Sin embargo, el aullido no tiene nada que ver con la luna, los lobos aúllan con la misma frecuencia e intensidad en cualquier fase lunar. De hecho, también aúllan de día, aunque menos frecuentemente porque la noche es el periodo de mayor actividad de esta especie.

CAMPOSANTO



Un CAMPOSANTO o panteón es el lugar donde se depositan los restos mortales o cadáveres (inhumación). Dependiendo de la cultura del lugar, los cuerpos pueden introducirse en ataúdes, féretros o sarcófagos, o simplemente envolverse en telas, para poder ser enterrados bajo tierra o depositados en nichos, mausoleos, criptas u otro tipo de sepulturas.
La palabra cementerio viene del término griego koimetérion, que significa dormitorio porque, según la creencia cristiana, en el cementerio, los cuerpos dormían hasta el día de la resurrección. A los cementerios católicos se les llama también camposantos, dado que en Pisa, cuando ateniéndose a medidas de higiene la autoridad ordenó cerrar el cementerio, que había sido construido en el siglo XIII dentro de la ciudad, el terreno fue cubierto con una gran capa de tierra, que las galeras pisanas habían traído de los lugares santos de Jerusalén. Y la palabra panteón se utiliza como sinónimo de cementerio en algunas regiones de América, como México y Andalucía en España.
Usualmente, los cementerios son comunitarios, es decir, en dicho lugar se encuentran las tumbas de los miembros de la comunidad, sin llegar a ser tumbas colectivas, pues cada difunto tiene su propio espacio determinado aunque, por decisión familiar, también pueden enterrarse varios familiares en el mismo lugar.
La mayoría de los cementerios se destinan a cadáveres humanos, aunque, desde la Antigüedad, existían necrópolis para ciertos animales, como el Serapeum de Saqqara, en Egipto. Actualmente también existen cementerios de animales para enterrar a las mascotas fenecidas. En el caso de los humanos, actualmente existen los cementerios parques, lugares que han sido muy comunes durante los últimos 30 años y que se han masificado para que las personas puedan ser sepultadas.
Los pueblos antiguos tenían por principio enterrar los difuntos fuera de las ciudades. Así lo hicieron también los primeros cristianos que, perseguidos por mucho tiempo, no pudieron tener un lugar especial para depositar sus muertos. Lo que hacían era observar bien el sitio donde se enterraban los mártires, procurando no confundir sus reliquias con los huesos de otros. Las catacumbas no fueron suficientes para contener los mártires y hubo que buscar otros lugares para dar sepultura a los cristianos.
Entonces, por donación de algunos poderosos se erigieron cementerios en los que se construían altares y capillas para las ceremonias fúnebres y ejercicios piadosos observándose no obstante las leyes civiles que prohibían enterrar dentro de poblado. Con el tiempo hubo excepciones enterrando dentro de las iglesias algunas personas notables. Cundió el deseo de hacerse enterrar en los templos y se consiguió colocar los sepulcros inmediatos a las iglesias. Varias leyes civiles, secundadas por los cánones reprodujeron la necesidad de enterrar fuera de las poblaciones pero el deseo de descansar al lado de los mártires y la pequeñez de algunos cementerios hizo que a fines del siglo VI casi todos los fieles se enterrasen en la iglesia. El concilio de Elvira (sobre el año 330) prohibió encender cirios en los cementerios y pasar en éstos la noche las mujeres. En el año 561 el concilio de Braga prohibió la inhumación dentro de las iglesias. Las autoridades, por su parte, restablecieron la ley de las Doce Tablas. Pero los cementerios contiguos a las iglesias han continuado hasta nuestros días. En los siglos VIII y IX procuraron los Concilios destruir este abuso prohibiendo en varios cánones el dar sepultura en la iglesia.
Determinando lugares sagrados y especiales destinados a dar sepultura a los cadáveres de los fieles los cuales en caso de profanación reciben nueva bendición y reconciliación.