domingo, 30 de noviembre de 2014

JASÓN



JASÓN es un héroe de la mitología griega.

Según las diferentes versiones, su madre fue Alcimede, hija de Fílaco, o bien Polimede, tía de Odiseo, aunque también son mencionadas Polimela, Eteoclímene, Polifeme o Teogneta. 

Su padre fue Esón, hijo de Creteo y rey de Yolco hasta que su medio hermano, Pelias, lo destronó. Según otro relato, Esón confió el reino a su hermano Pelias, hasta que Jasón alcanzase la mayoría de edad.

Pelias, tío de Jasón, tras consultar sobre su futuro, fue advertido por el oráculo de que tuviera cuidado con un hombre calzado con una sola sandalia, porque pondría en peligro su trono.

Jasón fue educado por el centauro Quirón hasta que se convirtió en adulto. Cuando cumplió los veinte años, se dirigió a Yolco dispuesto a recuperar el trono que por herencia le pertenecía. Vestía de manera extraña, cubierto con una piel de pantera, con una lanza en cada mano y con el pie izquierdo descalzo, según algunos porque había perdido una sandalia cruzando un río y había ayudado a Hera a cruzarlo, representada como una anciana, y esta más tarde se lo agradeció. Con esta indumentaria se presentó en la plaza pública de Yolco en el momento en que su tío Pelias se disponía a celebrar un sacrificio. Pelias no lo reconoció, pero sintió miedo por el extranjero descalzo. Jasón permaneció con su padre Esón cinco días y al sexto se presentó a Pelias y le reclamó el trono que legítimamente le pertenecía. Pelias decidió alejarlo de su tierra enviándolo a una difícil misión: viajar hasta la Cólquida (al pie del Cáucaso), y traer de allí el vellocino de oro, la piel de un carnero fabuloso que había salvado la vida a Frixo, antepasado de Pelias, y lo había trasladado a la Cólquida. Allí Frixo ofreció en sacrificio a Zeus este carnero y luego regaló la piel del animal, que era de oro, al rey Eetes. Éste lo consagró a Ares y lo depositó en un árbol custodiado por una serpiente que nunca dormía. Según otra versión, el propio Jasón, inspirado por Hera, se habría impuesto la realización de la prueba. Y es que, al presentarse ante Pelias, éste advirtió su pie descalzo y, comprendiendo el peligro que le anunciaba el oráculo, le preguntó qué castigo impondría a un individuo que conspirase contra su rey. Jasón contestó que lo enviaría a buscar el vellocino de oro, respuesta que se volvió contra él.

Pelias, tío de Jasón, tras consultar sobre su futuro, fue advertido por el oráculo de que tuviera cuidado con un hombre calzado con una sola sandalia, porque pondría en peligro su trono.

Jasón fue educado por el centauro Quirón hasta que se convirtió en adulto. Cuando cumplió los veinte años, se dirigió a Yolco dispuesto a recuperar el trono que por herencia le pertenecía. Vestía de manera extraña, cubierto con una piel de pantera, con una lanza en cada mano y con el pie izquierdo descalzo, según algunos porque había perdido una sandalia cruzando un río y había ayudado a Hera a cruzarlo, representada como una anciana, y esta más tarde se lo agradeció. Con esta indumentaria se presentó en la plaza pública de Yolco en el momento en que su tío Pelias se disponía a celebrar un sacrificio. Pelias no lo reconoció, pero sintió miedo por el extranjero descalzo. Jasón permaneció con su padre Esón cinco días y al sexto se presentó a Pelias y le reclamó el trono que legítimamente le pertenecía. Pelias decidió alejarlo de su tierra enviándolo a una difícil misión: viajar hasta la Cólquida al pie del Cáucaso, y traer de allí el vellocino de oro, la piel de un carnero fabuloso que había salvado la vida a Frixo, antepasado de Pelias, y lo había trasladado a la Cólquida. Allí Frixo ofreció en sacrificio a Zeus este carnero y luego regaló la piel del animal, que era de oro, al rey Eetes. Éste lo consagró a Ares y lo depositó en un árbol custodiado por una serpiente que nunca dormía. Según otra versión, el propio Jasón, inspirado por Hera, se habría impuesto la realización de la prueba. Y es que, al presentarse ante Pelias, éste advirtió su pie descalzo y, comprendiendo el peligro que le anunciaba el oráculo, le preguntó qué castigo impondría a un individuo que conspirase contra su rey. Jasón contestó que lo enviaría a buscar el vellocino de oro, respuesta que se volvió contra él.

Superado este obstáculo, llegaron a la Cólquida. Jasón anunció a su rey, Eetes, su propósito. Éste le dijo que le dejaría llevarse el vellocino de oro si antes conseguía uncir a los dos toros que lo custodiaban, arar un campo con ellos, arrojar sobre los surcos unos dientes que había entregado Atenea al rey y luego vencer a la serpiente que nunca dormía y que permanecía al pie del árbol donde se hallaba el vellocino. Medea, la hija del rey Eetes, que era hechicera, se enamoró apasionadamente de Jasón y ayudó a éste a llevar a buen término su hazaña previo compromiso de Jasón de llevarla consigo a Yolco, poniendo en práctica su brujería.

Dio a Jasón una pócima mágica para que no le hicieran daño los toros monstruosos. Habiendo conseguido uncir a los toros, lanzó los dientes sobre los surcos hechos en la tierra. De ellos brotaron cientos de hombres armados, llamados Espartos, que se lanzaron contra el héroe, pero éste, siguiendo las instrucciones de Medea, arrojó una piedra entre ellos y los ejércitos se enfrentaron entre sí. Luego, Medea provocó un terrible sueño a la serpiente, Jasón se apoderó de la preciada piel y huyó con sus hombres, con Medea y con el hermano de ésta, Apsirto, en su embarcación.

Los hombres de Eetes persiguieron a la nave y Medea mató a su hermano, que era un niño, lo despedazó y lo arrojó al mar. El rey Eetes recogió los restos de su hijo y perdió de vista a los Argonautas. En otra versión, Apsirto no era niño, sino un hombre adulto que fue enviado por Eetes al mando de un grupo de colcos armados en persecución de los Argonautas. Los alcanzó en el Mar Adriático, en la corte de Alcínoo en Istria. Allí Alcínoo se ofreció como juez y dijo en secreto a su esposa Arete que decidiría entregar a Medea de vuelta con los colcos si era virgen pero en caso contrario se la daría a Jasón. Arete informó a Jasón de ello y la noche anterior al juicio desvirgó a Medea, por lo que al día siguiente, fue entregada a su esposo. Apsirto no se conformó y continuó persiguiendo a los Argonautas hasta una isla en la que Jasón estaba realizando sacrificios y fue donde Jasón mató a Apsirto. A veces se considera que la muerte de Apsirto fue fruto de una conspiración en la que intervino también Medea.

Durante el viaje de regreso, los Argonautas debieron sortear diversos peligros además de la persecución de los colcos: tempestades, el asedio de las Sirenas, el ataque de los monstruos Escila y Caribdis o el ataque del gigante Talos. Finalmente llegaron a Yolco. Allí Jasón entregó el vellocino a Pelias y tramó su muerte con ayuda de Medea. Ella convenció a las hijas de Pelias de que podría devolver la juventud a su padre si lo partieran en trozos y lo cocieran. Así lo hicieron y provocaron la muerte del rey. Acasto, hijo de Pelias, expulsó a Jasón y a Medea de Yolco.

Entonces Jasón y Medea huyeron a Corinto, donde vivieron felices durante diez años. Tuvieron dos hijos. Pero más tarde Jasón repudió a su mujer para casarse con Glauca, hija de Creonte, el rey de Corinto. Medea, para vengarse, acabó con la vida de Glauca y con la de los hijos que había tenido con Jasón, Mérmero y Feres.

Tras esto, Jasón regresó a Yolco en una expedición de castigo junto con Peleo y los Dióscuros contra el rey Acasto y su esposa. Saquearon la ciudad y Jasón o su hijo Tésalo ocuparon el trono. Hay diversas versiones sobre su muerte: se decía que se había suicidado a causa de la tragedia causada por Medea pero también existía la tradición de que había muerto al caerle encima un trozo de madera podrida de la nave Argo.

PRIMAVERA



PRIMAVERA. Es una de las 4 estaciones del año y durante esta, los días se van alargando y las noches se van haciendo más cortas.

Su nombre proviene de las palabras “prime” y “vera” que quiere decir el buen tiempo, porque llega el primer verdor.
La primavera es una de las cuatro estaciones, situada entre el invierno y el verano. Comienza con el equinoccio de primavera entre el 20 y el 21 de marzo en el Hemisferio Norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el Hemisferio sur y termina con el solsticio de verano alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el Hemisferio Sur.
Sin embargo, a veces es considerada como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el Hemisferio Norte y septiembre, octubre y noviembre en el Hemisferio Sur.
La primavera se caracteriza por un aumento gradual de las temperaturas y de las horas de luz. Esas características sólo se aprecian en zonas de latitud media o alta.
En las regiones ecuatoriales no puede hablarse de primavera, ya que por lo general sólo existen dos estaciones, una seca y otra húmeda, cada una con seis meses, y el día y la noche tienen prácticamente la misma duración 12 horas a lo largo del año.
El mes que define a la primavera en su máximo esplendor es mayo y los elementos con los que se identifica a la primavera son el sol, la luz, las flores, los pájaros, las mariposas y el clima templado.
La palabra primavera es sinónimo de vida, juventud, sol, aire y con todo lo que tiene colorido; esto se debe sobre todo por la abundancia de flores multicolores que hay durante los meses que abarca ésta estación del año.
Se identifica con el tiempo en que una cosas ésta en su mayor vigor, hermosura y frescura.
La primavera es la época del año en que se manifiestan más evidentemente los procesos del Nacimiento y el Crecimiento en cualquier forma de vida.
Al iniciar la primavera, se prepara la tierra y se siembran la mayoría de los cultivos básicos para aprovechar la llegada próxima de las lluvias; y se plantan también una gran variedad de árboles frutales, de hortalizas y legumbres.
Como es la estación que sigue al invierno, la primavera representa un cambio del clima que se refleja en las plantas, porque aparecen numerosas flores alegres y de llamativos colores acompañados de sugestivas fragancias.
Los animales también disfrutan del buen clima y muchos de ellos se reproducen en esta época, las aves incuban sus huevos y hasta las abejas ponen los suyos. En las personas se nota igualmente el reflejo de una estación colorida y alegre.
Estación, del latín “statĭo”, es el nombre que recibe cada una de las cuatro partes en que se divide un año. Las cuatro estaciones son verano, otoño, invierno y primavera.
Cada una de las estaciones dura tres meses, aunque la fecha de su inicio y finalización dependerá del lugar en el mundo en el que uno se encuentre Hemisferio Norte o Hemisferio Sur.
En algunas regiones y culturas, se habla de sólo dos estaciones: la estación seca y la estación lluviosa, diferenciadas de acuerdo al régimen de precipitaciones.
El eje de la Tierra tiene una inclinación de 23,45º con respecto al plano orbital terrestre. Por esta razón, la eclíptica se encuentra inclinada dicha cantidad con respecto al ecuador celeste.
La consecuencia inmediata de ello es que el Sol, en su recorrido a lo largo de la eclíptica durante un año, a veces se sitúa sobre el ecuador celeste y a veces por debajo. La altura máxima que alcanzará el Sol en el cielo en cualquier punto de la Tierra dependerá de su latitud y de la época del año.
La inclinación del eje de la Tierra es responsable de los cambios de altura del Sol sobre el horizonte y de la sucesión de situaciones climáticas que dan lugar a las estaciones. Cuando el Sol pasa más alto sobre el horizonte el clima es más caluroso y la estación corresponde al verano.
Cada estación tiene sus características propias, influye mucho en el clima y temperatura el lugar en que se localiza cada región de la Tierra, es decir la altitud y latitud en la que estamos situados.
Las cuatro estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales en la órbita terrestre, opuestas dos a dos, que reciben el nombre de solsticios y equinoccios. Solsticio de invierno, equinoccio de primavera, solsticio de verano y equinoccio de otoño.
La palabra equinoccio proviene del latín “aequinoctĭum” y significa «noche igual». Es el fenómeno en el que el sol se coloca exactamente por encima del ecuador, provoca que la duración del día y la noche sean exactamente iguales. Esto ocurre dos veces al año, en primavera el 21 de marzo y en otoño el 23 de septiembre.
Los días del equinoccio eran los más importantes para los mayas, pues marcaban en la primavera el ciclo de preparación de la tierra para la siembra y, en septiembre, el período en que el fruto del maíz ya maduro estaría próximo a recolectarse.
En los equinoccios, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol, que caen verticalmente sobre el ecuador.
En esta época los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.

BERBERÍA



BERBERÍA o costa berberisca es el término que los europeos utilizaron desde el siglo XVI hasta el XIX para referirse a las regiones costeras de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. El nombre deriva de los bereberes, entonces llamados berberiscos.

En Occidente, el término normalmente se usa para hablar de los piratas y los comerciantes de esclavos que poblaban esas costas y basaban en estas actividades su economía y que suponían una amenaza constante para las embarcaciones comerciales e incluso para las ciudades costeras del Mediterráneo. Corresponde, aproximadamente, a lo que es hoy el Magreb.

Aunque fue unificado durante breves espacios de tiempo por el Imperio almohade y por los háfsidas, el territorio prácticamente nunca tuvo un gobierno unificado. Antes del siglo XVI, estaba dividido entre Ifriqiya, en Marruecos, y Tlemcen o Tiaret en Argelia. Los europeos consideraban que su «capital» era Trípoli, en lo que es ahora Libia, aunque Marraquech era la ciudad bereber más importante de la época. Otros consideraban que Algiers o Tánger la capital.

Desde el siglo XVI en adelante, se encontró dividida entre Marruecos, Argelia, Tunicia hoy Túnez y Tripolitania hoy Libia. Entre los gobernantes más célebres de estos territorios estuvieron el pachá o bey de Argel, el bey de Túnez y el bey de Trípoli, todos ellos tributarios del sultán del Imperio otomano, pero con gran autonomía de gobierno.

En la historia de España, la región tiene una gran relevancia como patria de acogida de los moriscos, quienes a lo largo de los gobiernos de Felipe III y Felipe IV fueron especialmente activos en acciones de piratería.

La República de Salé, por ejemplo, estuvo gobernada por piratas berberiscos, que aprovechando los conocimientos de las costas españolas de los moriscos, asolaron el Levante español durante buena parte del siglo XVI.

EL CUERNO DE ÁFRICA




El CUERNO DE ÁFRICA es la región del África oriental, ubicada en donde desagua el mar Rojo con el océano Índico en la parte meridional del golfo de Adén, frente a la península arábiga. Es, en la actualidad, una de las regiones más pobres del mundo, en donde el hambre es una amenaza constante, sobre todo en el sur de Etiopía. Se considera el posible lugar donde se originó la Humanidad.

Está conformado por la totalidad de los países de Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía. Recibe el nombre de cuerno de África debido a la forma triangular con orientación O-E que se evidencia en la cartografía.

Es una zona de gran inestabilidad política, económica y social, con continuas guerras. Se trata de una región que reviste particular interés para las potencias europeas y los EE. UU. por su localización estratégica, ruta obligada de los barcos petrolíferos y de mercancías.

Las llanuras de Somalia y de Yibuti padecen una aridez extrema y sequías frecuentes, a pesar de que la región del Cuerno de África se sitúa cerca del ecuador terrestre. Esto se debe a que los vientos de los monzones tropicales que aportan lluvias estacionales al Sahel y a Sudán soplan desde el Oeste, de manera que cuando llegan a Yibuti y Somalia ya han perdido la mayor parte de su humedad. En cambio, el Oeste y el Centro de Etiopía, así como el extremo meridional de Eritrea, se hallan más expuestos a los vientos mencionados y reciben por tanto mayor cantidad de lluvia. De hecho, el volumen de 2.000 mm de precipitaciones anuales no es raro en las montañas etíopes.

El Cuerno de África cubre aproximadamente 2.000.000 km² y está habitado por más de 100 millones de personas. Dada su ubicación con respecto a la falla del Valle del Gran Rift, la acción de las placas geológicas hará que esta región se separe del continente africano, como se cree que sucedió con la relativamente cercana isla de Madagascar.

Socotra es una isla frente la costa de Somalia, en el océano Índico, que es considerada geológicamente parte del Cuerno de África. Su tamaño es 3.600 kilómetros cuadrados. Es un territorio de Yemen, el país situado más al sur en la península arábiga.

El Reino de Aksum era un Estado africano situado en Etiopía, Eritrea y Yemen que prosperó entre los siglos III y XI de nuestra era, debido a su localización estratégica, se ha utilizado para restringir el acceso al mar rojo en el pasado.

La región era también una fuente de recursos biológicos durante la antigüedad: Los egipcios, los griegos y los romanos enviaron expediciones a la región para explotar el incienso, la mirra, y tomaron estas materias detrás a lo largo de la ruta de la especias. Por lo tanto los romanos la llamaron la Región Aromática.

El mítico Reino de Saba se cree que también se situó en esta región africana.

El Cuerno de África es una región continuamente en crisis. Etiopía ocupa una posición predominante en el cuerno debido a su larga trayectoria histórica, y a su importancia demográfica: más del 80% de la población del área vive en este país, y es el segundo Estado más poblado de África, tras Nigeria. Se han dado recientemente dos guerras regionales de importancia: de mayo de 1977 a marzo de 1978 entre Etiopía y Somalia, y de 1998 a 2000 entre Etiopía y Eritrea. En Somalia, la Guerra Civil desde la caída de Siad Barre en 1991 ha impedido la existencia de un gobierno nacional unitario desde entonces. Los conflictos también han ocurrido en Yibuti y Eritrea.

Por otra parte, la región es afectada regularmente por catástrofes naturales, como sequías o inundaciones. Consecuentemente, la región tiene algunos de los niveles más altos del mundo en desnutrición y sufre continuamente por una crisis humanitaria brutal. Entre 1982 y 1992, cerca de dos millones de personas murieron en el cuerno de África debido a la combinación de guerra y hambre.

El Cuerno de África, desde 2002, ha sido un foco importante de la atención por los Estados Unidos, Francia, Alemania, y varias naciones africanas con respecto a la llamada Guerra contra el terrorismo. A la ausencia de un estado efectivo en Somalia y su situación geopolíticamente estratégica, fue invadida por Estados Unidos, para no poner en peligro los barcos petrolíferos y de mercancías por la guerra civil somalí, siendo la operación militar un fracaso.

Desde julio de 2011 se registra una hambruna en varias regiones al sur de Somalia debido a una fuerte sequía en toda la región del Cuerno de África. Esta hambruna tiene el potencial de dispersase a otros países de la región. A causa de la hambruna existe crisis de refugiados que escapan de las zonas afectadas en Somalia a campos de refugiados en los países vecinos. Muchas agencias de ayuda humanitaria, como la ONU buscan remediar la situación.

ANTILLAS



Las ANTILLAS o también América Central insular constituyen un numeroso grupo de archipiélagos conformado por las islas de Bahamas o Lucayas, las Antillas Mayores y las Antillas Menores, ubicado entre el mar Caribe y el océano Atlántico. Estas islas dibujan un arco que se extiende en forma de media luna desde el sureste de la península de la Florida Estados Unidos y el este de la península de Yucatán México, en Norteamérica, hasta la costa occidental de Venezuela, en Sudamérica. Todas las islas de las Antillas juntas tienen una superficie total de unos 273.000 km².

Las Antillas fueron las primeras tierras descubiertas por Cristóbal Colón San Salvador es una de las Bahamas y recibieron ese nombre porque los cartógrafos de la época citaban una isla llamada Antilia situada en la región occidental del Atlántico. Este término es una traducción del término compuesto portugués Anti ilha anti-isla, presente en la cartografía de la Era de los Descubrimientos. Una de las primeras menciones del topónimo, anterior a la llegada de los europeos al Caribe, se encuentra en la carta de Pizzigano, de1425.

Los primeros nombres que recibió la región, sin embargo, provenían de la denominación de sus pobladores indígenas. Así se las conoció como islas Caribes, Islas Caribeñas, islas Lucayas o islas Camercanes. Antes de la llegada de Colón, el pueblo de los Caribes habitaba la costa norte de Sudamérica, específicamente en las costas de Venezuela y muchas de sus islas; a ellos se debe el nombre Caribe. El mismo etnónimo al parecer motivó la formación de otro término —el de caníbales— que aún hoy se emplea para describir a las personas que se alimentan de carne humana, no obstante se han propuesto otras interpretaciones.

En relación al término Caribe, se lo ha puesto en relación con el idioma guaraní, siendo deriva de Kara'i ve; que quiere decir los más adultos.

En inglés se les denomina aún West Indies Indias Occidentales, denominación que evoca la creencia de los primeros navegantes europeos, convencidos de haber arribado a las primeras islas de las Indias Orientales. Al descubirse el error, predominó el término con el epíteto de occidentales para diferenciarlas.

Los idiomas predominantes en la región son el español hablado por casi 25 millones de personas y predominante en las Grandes Antillas, se habla en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, el francés y el criollo haitiano en total, 9 millones de hablantes en Haití y otras islas, el inglés hablado en Jamaica, en las Bahamas y en la mayor parte de las Pequeñas Antillas, en total más de 5 millones y, en menor medida, el neerlandés y el papiamento unas 300.000 personas en conjunto.
Estas islas pertenecieron inicialmente en su totalidad a España, quien fue la potencia dominante en las Antillas Mayores, sin embargo, su escaso interés en conservarlas, especialmente las Antillas Menores, motivó que estas últimas pudieran ser conquistadas sin mayores problemas por ingleses, franceses y holandeses.

Fueron plazas que, posteriormente, éstos utilizaran como punto de partida para otras conquistas, lo que ha dado lugar al rico mosaico actual de nacionalidades, lenguas y culturas.

Varias de las islas son independientes pero muchas siguen siendo posesiones o dependencias de otros países. Algunas, como Guadalupe y Martinica, ambas regiones de Francia, forman parte del territorio nacional de países en otros continentes.

PÓSTUMO



PÓSTUMO es el término utilizado en muchos campos para referirse a lo que viene después de la muerte.

La Real Academia Española lo define como «Que sale a la luz después de la muerte del padre o autor».

El término generalmente era usado para referirse a los hijos nacidos después de la muerte del padre o la madre, por lo que se conocían como "Hijos póstumos". Más tarde se incorporó a la literatura para referirse, de igual manera a las obras que fueron publicadas después de la muerte del autor.

La palabra «póstumo» proviene del latín postŭmus, que surge de la combinación del prefijo post y humus, que proviene del verbo humare. 

Post significa "Después" y humare significa "Enterrar", por lo que se puede entender "Después de enterrado", o más bien: "Después de la muerte".