miércoles, 30 de septiembre de 2015

ATOLE



El ATOLE, conocido también como atol en algunas regiones; en algunas otras como "jarabe de atole" es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Venezuela. En su forma original es una cocción dulce de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y que se sirve lo más caliente posible.

Es muy común que la bebida sea condimentada con especias aromáticas cacao, vainilla, canela, anís, azahar, hojas de naranjo y otros saborizantes chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces, para aumentar su degustabilidad.

Tradicionalmente se endulza con piloncillo, azúcar o miel. También suele prepararse con leche en lugar de agua. En la actualidad se le puede encontrar con muchos sabores como son: fresa, vainilla, chocolate, guayaba, piña, zarzamora, ciruela, mango, coco, canela, nuez y queso.

Originalmente se elaboraba únicamente a base de la masa de maíz, pero actualmente se prepara con harina de maíz o con fórmulas lista para hacer, a base de sémola de maíz, trigo o arroz.

El atole sirve de base para otra bebida, el chilate.

Los aztecas preparaban el atole simplemente hirviendo masa de maíz hasta espesar, condimentada con cacao, chiles y miel de abeja, ya que para la época no conocían otro endulzante. Hernán Cortes en sus Cartas de Relación lo distinguía como una bebida muy energética, este estilo de atole no fue de particular gusto para los españoles, por lo que fue modificado agregándole leche o simplemente agua el cual es uno de los más tradicionales el llamado champurrado el cual se bate vigorosamente para darle una consistencia espumosa, otro similar es el simple o blanco el cual era solo hecho con agua y masa de maíz, en el caso de darse como comida era común en la época colonial que se le endulzara con piloncillo.

Los atoles muchas veces se toman con pan de sal o pan dulce, sobre  todo bolillos o conchas.

Esta bebida es habitual y relativamente fácil de encontrar a la venta en comercios en las calles de varias ciudades de México, especialmente por las mañanas, donde suele ser el acompañante ideal de otro platillo: los tamales.

También se puede preparar a base de arroz o trigo los cuales tienen una aplicación más enfocada a su uso medicinal, como el atole de arroz en agua, con canela y azúcar que sirve para estabilizar y dar líquidos al paciente que padece diarrea.

En Puebla, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y otros estados del centro de México, se prepara un guiso llamado chileatole, de sabor salado y basado en chile, epazote, granos de elote y algunas otras especias. En ocasiones lleva carne o pollo.

Hay algunos países donde se suele preparar con hojuelas copos de avena mayormente en Colombia y Venezuela. En este caso se le conoce como atol de avena o simplemente "avena". Se suele sazonar con esencia de vainilla y canela.

TROJE



TROJE, troj, troja o atroje es una estructura destinada al depósito de productos agrícolas. Existen variaciones en la forma de construirlos de acuerdo al producto que se guarda y a condicionantes económicos y culturales. Las estructuras más sencillas pueden consistir en meros compartimentos hechos con tabiques en una habitación, mientras las más elaboradas pueden ser edificios acondicionados para preservar al producto del deterioro ambiental y los agentes fitopatógenos. Un ejemplo de esto último son las trojes o algorines de las zonas olivareras españolas, que están integrados en la almazara o molino de aceite.

En Michoacán México, y también en zonas de Perú, se denomina así a pequeños cobertizos o cabañas de madera que guardan cierto parecido con un granero.

En algunas zonas de Castilla, Extremadura y Andalucía España así como en México, se usa este nombre en femenino la troje, para designar compartimentos similares, realizados con tabiques de ladrillo o madera que se usaban como graneros domésticos en las casas de los labradores. En ellos se almacenaba en sacos, o a granel, cereales, legumbres, frutos secos y otros productos agrícolas.

Normalmente se ubicaban en los doblados, o plantas altas de las viviendas, para preservarlos de la humedad del suelo, y procurarles buena ventilación, a través de ventanas a la calle. En ocasiones tenían, además, accesos directos a los patios y corrales de las casas.

En Michoacán México, el pueblo purépecha llama troje a una construcción de vigas ensambladas y techada con tejamanil, que funciona como granero en su tapanco, como oratorio y ocasional dormitorio en su planta baja y como recibidor en su portal. Simbólicamente es sede política de una familia extensa.

martes, 29 de septiembre de 2015

REBOZO



El REBOZO es una prenda de vestir femenina usada en México. De forma rectangular y de una sola pieza, los rebozos miden entre 1.5 m hasta 3 m de longitud, y pueden ser hechos de algodón, lana, seda o articela. Pueden ser usados como bufandas o a manera de chales. Las mujeres a menudo los usan para cargar a sus hijos y llevar productos al mercado. Su rango de precio varía desde muy económicos hasta de miles de pesos.

El rebozo es un producto derivado del mestizaje producido por la Conquista Española. Se sabe que los indígenas mexicanos los usaban ya antes del arribo de los españoles, pero la palabra rebozo no aparece en la lengua hispana sino hasta el año 1562.

El rebozo se fabrica en todo México, pero los rebozos de Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Querétaro y San Luis Potosí son particularmente apreciados.

San Luis Potosí es el hogar del pueblo Otomí, gente famosa por sus tejidos, y es en Santa María del Río, San Luis Potosí, donde se fabrica el Rebozo Caramelo, el más caro de todos. Cabe resaltar que en el Estado de México año con año se lleva a cabo la tradicional Feria del Rebozo durante el mes de septiembre, donde maestros reboceros, ganadores de varios galardones a nivel nacional se reúnen en el centro del municipio Tenancingo de Degollado para demostrar su extraordinario trabajo a nacionales y extranjeros.

Esta prenda alcanzó tal importancia que en el siglo XVIII se dictaron leyes y reglas para la elaboración en cuanto al tamaño, tejido, clase de hilo y dibujo. Incluso se adoptó a la Virgen de las Angustias como la patrona de la reboceras artesanas especializadas en la confección de rebozos.

Al igual que otras prendas, el rebozo tiene símbolos como el color y el entretejido de los hilos que identifican el origen de las personas dependiendo de la comunidad que los confecciona y utiliza.

Dada su naturaleza folklórica, el rebozo es usado a menudo como parte del traje típico de los bailes mexicanos tradicionales.

El rebozo no es sólo una prenda de adorno, sino que también puede ser usada para cargar a los bebés, algo que le trae muchos beneficios tanto al bebé como al porteador madre o padre, hoy en día el rebozo no sólo es de uso femenino ya que, gracias a la información de las ventajas de su uso como porta bebé ergonómico, algunos hombres también lo usan.

Los beneficios de ir cargado en rebozo son, para el bebé:

Los cólicos disminuyen, ya que al ir vientre con vientre en una posición vertical, ayuda al sistema digestivo que aún es inmaduro.

El bebé se integra a la vida social: al ir a la altura de la madre en lugar de en la carriola a la altura de las rodillas, cualquier comunicación que tenga la madre también la tiene el bebé, lo que lo ayuda a ser más sociable.

Duermen mucho mejor: al ir siempre en contacto con la madre escuchan el latido de su corazón y su respiración, lo que les recuerda el vientre materno, están más tranquilos y se sienten seguros, lo que hace que duerman más tiempo.

Los beneficios de cargar al bebé en rebozo son, para los padres: El bebé puede estar más cerca de ellos, siempre tienen las manos libres y pueden desarrollar cualquier tipo de actividad, su peso queda muy bien repartido y esto permite que no se tenga un cansancio extremo en la espalda y en los brazos, se establece un vínculo muy especial entre los padres y el bebé, da seguridad porque siempre van pegados a su cuerpo, beneficia a la lactancia, se corrigen posturas incorrectas y esto permite que no se dañe la columna vertebral y finalmente refuerza la relación entre los padres y el bebé.

lunes, 28 de septiembre de 2015

HEFESTO



HEFESTO es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia en el Olimpo. Era adorado en todos los centros industriales y manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas. Su equivalente aproximado en la mitología romana era Vulcano, en la japonesa Kagutsuchi, en la egipcia Ptah y en la hindú Agni.

Hefesto era bastante feo, y estaba lisiado y cojo. Incluso el mito dice que, al nacer, Hera lo vio tan feo que lo tiró del Olimpo y le provocó una cojera. Tanto es así, que caminaba con la ayuda de un palo y, en algunas vasijas pintadas, sus pies aparecen a veces del revés. En el arte, se le representa cojo, sudoroso, con la barba desaliñada y el pecho descubierto, inclinado sobre su yunque, a menudo trabajando en su fragua. La apariencia física de Hefesto indica arsenicosis, es decir, envenenamiento crónico por arsénico que provoca cojera y cáncer de piel. El arsénico se añadía al bronce para endurecerlo y la mayoría de los herreros de la Edad de Bronce habrían padecido esta enfermedad.

Hefesto era hijo de Hera, con Zeus o sin él. En la Teogonía de Hesíodo, Hera lo concibió sola, celosa porque Zeus había dado a luz a Atenea, que le había brotado de la cabeza. En la Ilíada, se afirma que Zeus fue padre de Hefesto.

La tensión entre ambas versiones era tal que aunque en una y en otra se narra que Atenea terminó naciendo de Zeus, en la que Hefesto era anterior se decía que había sido él quien había abierto la cabeza del padre para liberar a la hermana, mientras que en la otra versión se sostenía que había sido Prometeo.

De cualquier forma, en el pensamiento griego los destinos de Atenea, diosa de la sabiduría y la guerra, y Hefesto, dios de la forja que fabricaba las armas de la guerra, estaban relacionados. Hefesto y Atenea Ergane como patrona de los artesanos se honraban en una fiesta llamada Calqueas en el trigésimo día del mes Pianepsio. Hefesto también fabricó muchos de los pertrechos de Atenea.

Hera, mortificada por haber parido tan grotesca descendencia, no tardó en arrojarlo del Olimpo. Hefesto cayó durante nueve días y nueve noches hasta el mar, donde, como cuenta su mismo personaje en la Ilíada, dos diosas del mar, la nereida Tetis madre de Aquiles y la oceánida Eurínome, lo recogieron y lo cuidaron en la isla de Lemnos, y allí creció hasta convertirse en un maestro artesano.

Otras versiones afirman que fue su padre Zeus quien lo arrojó a causa de una conspiración de Hera y Hefesto para derrocarlo, y en la Ilíada se narra que fue porque liberó a su madre, que estaba presa con una cadena de oro entre la tierra y el cielo tras una pelea con Zeus. Hefesto cayó en la isla de Lemnos, y quedó lisiado con cojera.

Tras haber fabricado tronos de oro para Zeus y otros dioses, Hefesto se vengó elaborando uno mágico de diamante que envió como regalo a Hera. Cuando ésta se sentó en él, quedó atrapada, incapaz de levantarse. Los demás dioses rogaron a Hefesto que volviese al Olimpo y la liberase, pero él se negó, enfadado aún por haber sido expulsado. Intervino entonces Dionisio, quien emborrachó a Hefesto y lo llevó de vuelta al Olimpo a lomos de una mula. Hefesto, contrariado por la treta y dueño de la situación, impuso severas condiciones para liberar a Hera, una de las cuales fue contraer matrimonio con Afrodita.

En el panteón olímpico, Hefesto estaba formalmente emparejado con Afrodita, a quien nadie podía poseer. Hefesto estaba contentísimo de haberse casado con la diosa de la hermosura y forjó para ella magnífica joyería, entre ella un cinturón que la hacía más irresistible aún para los hombres.

Sin embargo, Afrodita se entregaba en secreto a Ares, el dios de la guerra, según se narra en la Odisea. Cuando Hefesto tuvo noticia de estos amores por Helios, el sol, que todo lo ve, tejió una red de oro irrompible casi invisible con la que atrapó en la cama a los amantes en uno de sus encuentros. Hesíodo cuenta que el suceso fue motivo de gran algarabía en el Olimpo, pues Hefesto llamó a todos los demás dioses olímpicos para que se burlaran de la pareja de amantes. Hermes, el Argifonte, el mensajero de los dioses comentó que no le habría importado sentir tal vergüenza. Hefesto no quiso liberarlos hasta que prometieran terminar su romance, y así lo hicieron, pero escaparon ambos tan pronto como levantó la red Hefesto, y no mantuvieron su promesa.

Según algunos autores, su desgraciado matrimonio con Afrodita fue lo que le impulsó a asaltar a Atenea cuando ésta acudió a él por nuevas armas.

Según la Ilíada, la forja de Hefesto estaba en el monte Olimpo. Pero lo habitual era situarla en el corazón volcánico de la isla egea de Lemnos. Hefesto era  identificado por los griegos con los dioses-volcanes del sur de Italia Adranos y Vulcano. Escritores clásicos posteriores siguieron esta idea describiendo una forja del dios en las islas volcánicas de Lipari, cerca de Sicilia. Los colonizadores griegos de esta isla terminarían asociando la fragua de Hefesto con el Etna.

Hefesto fabricó muchos de los accesorios que lucían los dioses, y se le atribuye la forja de casi todos los objetos metálicos con poderes finamente trabajados que aparecen en la mitología griega: el casco y las sandalias aladas de Hermes, la égida de Zeus, el famoso cinturón de Afrodita, la armadura de Aquiles, las castañuelas de bronce de Heracles, el carro de Helios, el hombro de Pélope, el arco y las flechas de Eros, el casco de invisibilidad de Hades, el collar que regaló a Harmonía y el cetro de Agamenón. Asimismo era el forjador de los rayos de Zeus.

FLOR DE LIS



La FLOR DE LIS es, en heráldica, una representación de la flor del lirio. En la heráldica francesa es un mueble muy difundido. Es una de las cuatro figuras más populares de la heráldica, junto con la cruz, el águila y el león.

Se suele representar en color amarillo sobre un fondo azul. Tradicionalmente, se ha representado un campo de flores de lis, dispuestas de forma ordenada. Desde la Edad Media es considerada un símbolo de la realeza francesa.

Uno de los primeros usos de un símbolo similar al de la flor de lis parece darse en la decoración de la Puerta de Istar, en Mesopotamia, construida por  Nabucodonosor II en el año 575 a. C.

El primer uso oficial de la flor de lis en Occidente se remonta al siglo V junto a la expansión de la Iglesia católica. Los manuscritos antiguos fueron traducidos al latín vulgar por san Jerónimo de Estridón por encargo del papa Dámaso I para difundir el cristianismo a la plebe. Esta traducción se la conocería como Vulgata, donde se aprecia el emblema de la flor de lis dibujada en su portada.

Existe la leyenda de la Sagrada Ampolla, la cual cuenta que el día del bautismo y coronación del rey franco Clodoveo I en la Catedral de Reims, llegó desde el cielo, transportada por una paloma hasta las manos del obispo San Remigio, la Sagrada Ampolla, con un ramillete de lirios esto es, flores de lis conteniendo el óleo para ungir y santificar al rey significando así que su autoridad era de origen divino.

Otro uso conocido de la flor de lis como emblema se remonta al siglo XII, con el rey Luis VII de Francia, quien fuera el primer soberano en incorporarla a su escudo. A partir del siglo XIV apareció también como emblema de la casa de Lancaster dinastía real inglesa, para enfatizar su reivindicación al trono francés. El escudo de la casa de Lancaster incluye tres flores de lis y tres leopardos pasantes. Catalina de Lancáster nieta de Pedro I de Castilla y abuela de Isabel la Católica fue la patrocinadora del monasterio de Santa María la Real de Nieva en la provincia de Segovia, por eso puede verse allí su escudo con las tres flores de lis.

En el siglo XVI, era símbolo de la dinastía Valois en oro y parte del emblema de las familias nobiliarias tales como los de Candia quienes la portaban en rojo y los Farnesio en azul utilizando seis flores en su escudo de armas.

Era utilizada en los mapas antiguos para señalar el norte; habitualmente en las "rosas de los vientos" como símbolo del punto cardinal norte, una tradición iniciada por Flavio Gioja, marinero napolitano del siglo XIV.

También es el emblema del modelo de Chevrolet más vendido de la historia: el Chevrolet Caprice, creado en 1966 como variante de lujo del Chevrolet Impala y construido hasta 1996, tomó la flor de lis como emblema propio que sustituía al clásico de Chevrolet. Como fondo de esa flor de lis plata se colocó un diamante dorado pentagonal muy achatado por la cara superior, así como por la punta inferior, de tal modo que la flor sobresalía especialmente por encima. Este anagrama estaba presente sobre el capó o incrustado encima de la rejilla frontal, aunque también aparecía como tapa de la cerradura del maletero en algunos modelos sedán y como decoración lateral entre las puertas traseras y las lunas posteriores en algunos modelos familiares, así como en ciertos tipos de sus tapacubos.

Durante el siglo XX el símbolo fue adoptado por el movimiento scout, organización presente en todo el mundo.

Los scouts de todo el mundo la representan sobre fondo de color violeta morado, pintada en blanco o plateado y rodeada por cuerda que acaba en un nudo "llano" nudo de la hermandad, y con dos estrellas de cinco picos en los pétalos exteriores.

Se ha escogido como insignia de los scouts porque señala la dirección hacia lo alto, marca el camino que hay que seguir para cumplir con el deber y ser útil a los semejantes. Las tres hojas o pétalos recuerdan las "Tres Partes de la Promesa Scout" al igual que los "Tres Dedos de la Seña Scout".

Para distinguir una nacionalidad de otra ha sido superpuesto a la flor de lis, el emblema de la nación.

Esto se nota por ejemplo en las insignias de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Perú y otras más.

Las estrellas representan la vida al aire libre y los diez artículos de la ley scout.

Si bien el fundador del movimiento scout, el militar británico Robert Baden-Powell, utilizó por primera vez la flor de lis en la India, su uso como símbolo del movimiento scout lo adoptó en 1907 durante el campamento de Brownsea, considerado el momento formal de fundación del escultismo mundial.

Hay quien afirma que la flor de lis scout es muestra de un supuesto vínculo que el fundador del movimiento scout, Robert Baden-Powell habría tenido con logias masónicas; sin embargo su esposa negó que él hubiera pertenecido jamás a alguna logia.

domingo, 27 de septiembre de 2015

ABREVADERO



El ABREVADERO es un lugar adonde se conduce el ganado para beber, principalmente a los solípedos y rumiantes.

Los ríos, arroyos, torrentes, lagos y manantiales figuran en el grupo de abrevaderos naturales junto con algunos vegetales, cuyas hojas, por su forma cóncava, conservan el agua de la lluvia y el rocío de las noches, como algunas especies de cardos, que sirven de abrevadero a los pájaros.

En los países tropicales existen varias plantas que destilan un jugo acuoso, límpido, potable y muy fresco que los viajeros usan, en las inmensas selvas, para apagar la sed, como las lianas, cuyo interior está lleno de agua y el nepente, tan común en Madagascar, donde los indígenas le dan un nombre que equivale a abrevadero.

Consisten unos en una explanada en pendiente, empedrada y cerrada, a la que se conduce el agua; la pendiente de la explanada no puede ser superior a 0,10 por metro. Si el agua es corriente, la cerca del abrevadero podrá consistir en pilones encepados; si el agua es estancada es necesario separar el baño de los animales del abrevadero.

El abrevadero debe ser espacioso, para que los animales puedan entrar y sair con facilidad sin causarse daño ni atropellar las propiedades lindantes. Debe tenerse mucho cuidado de que las aguas sean bien limpias, a fin de que no dañen a los animales, ni saturen la atmósfera con gérmenes y con este objeto deben limpiarse a menudo y evitar que en dichos parajes se arrojen animales, cuerpos, inmundicias u otros objetos que puedan corromper las aguas.

Otros consisten en un pilón alargado, de piedra o madera, colocado horizontalmente, junto a un pozo o fuente. Algunos son a un tiempo fuentes monumentales y abrevaderos.