martes, 31 de marzo de 2015

DÓLAR



El DÓLAR representado por $ es el nombre de la moneda oficial de varios países, dependencias y regiones. El dólar estadounidense es la moneda en circulación más extendida del mundo.

Se relaciona con monedas históricas, como el tólar de Bohemia, el tálero thaler o taler, en alemán de Alemania, el florín neerlandés de los Países Bajos y el Riksdaler de Suecia, Dinamarca y Noruega.

El nombre de thaler de Joachimsthal, en alemán Valle de Joaquín, una ciudad de Bohemia, entonces parte del Imperio de los Habsburgo tiene su origen en las Guldengroschen alemanas, monedas acuñadas con plata de una mina de dicha ciudad. La expresión «duro» se usó para denominar a una moneda de plata, el peso o peso duro, una moneda de ocho reales muy extendida en el siglo XVIII durante la colonización española del Nuevo Mundo. El uso del duro o dólar español, junto al tálero de María Teresa de Austria como moneda legal en los incipientes Estados Unidos, es la razón de su nombre actual. Esta moneda recibía en las colonias norteamericanas el nombre de dólar español y en 1785 fue adoptada como moneda oficial de Estados Unidos, tanto el nombre como el símbolo $, ante la carestía de moneda que provocó la Guerra de Independencia frente al Imperio Británico.

En 1792 la Casa de la Moneda estadounidense creó el dólar americano, pero resultó mucho menos popular que el dólar español ya que éste era más pesado y tenía mejor plata. El uso del dólar español fue abolido en 1857, cuando tenía el mismo valor teórico que el dólar estadounidense. Pero su influencia quedó patente por ejemplo en Wall Street, donde el precio de las acciones del mercado de valores se medía en octavos de dólar, ya que el real de a 8 o dólar español tenía el valor de 8 reales. Esta denominación perduró hasta 1997.

El dólar estadounidense es moneda de curso legal en algunos países de habla hispana: Ecuador, El Salvador y Panamá. En estos lugares, las distintas monedas reciben diversos nombres.

En Puerto Rico, el dólar es llamado formalmente así, pero informalmente es llamado peso. En Panamá, el balboa es la moneda de curso legal; sin embargo, existe sólo como moneda oficial en piezas metálicas de denominaciones de un dólar y fracción. El resto de las transacciones se realizan en billetes de dólar. Las monedas reciben algunos nombres que se remontan al sistema colonial español de monedas; así, la moneda de $0.05 es un real; Desde la dolarización de la economía panameña, algunas monedas son llamadas con su nombre en inglés deformado, así la de $0.10 es el daim de dime; y la moneda de $0.25 es un cuara, de la palabra inglesa quarter. La moneda de $0.50 se le llama popularmente peso, ya que en tiempos de la separación de Panamá de Colombia, el cambio era de dos pesos colombianos por dólar. En El Salvador a la moneda se le llama «dólares», a la de $0.25 se le llama «cora» proveniente también de la palabra «quarter» y en general se le dice «dólar» de la palabra en inglés «dólar».

TRIBUNO



Un TRIBUNO en la antigua Roma, era una persona elegida como cabeza de cada una de las tribus, y poseía atribuciones de diverso carácter:

Administrativo.

Económico, percepción del tributo.

Militar, levas del contingente que cada tribu debía aportar.

Civil.

Además, podía poner veto a las resoluciones del Senado y proponer plebiscitos.

Esta organización administrativa era común a todos los ciudadanos romanos, patricios y plebeyos, puesto que unos y otros convivían en las mismas tribus. En el 495 a. C., según Tito Livio, el número de tribus romanas era de treinta y cinco: cuatro urbanas y treinta y una rústicas.

domingo, 29 de marzo de 2015

DEMÓSTENES



DEMÓSTENES nació en Atenas, en 384 a.C. en Calauria, actual Grecia, 322 a.C. Político y orador ateniense considerado el mejor orador de la antigua Grecia. Proveniente de una familia de empresarios ricos, perdió a su padre a los siete años y sus tutores Áfobo, Demofonte y Terípides abusaron de su patrimonio, por lo que, al acercarse a la mayoría de edad, hubo emprender largos procesos judiciales para conservar algo de su fortuna.

Según la biografía escrita por Plutarco, su admiración e interés por la oratoria se habría despertado cuando su pedagogo lo introdujo clandestinamente en la Asamblea, donde fue testigo de una brillantísima autodefensa del estadista Calístrato. Discípulo de Iseo, leyó las obras de Sócrates y ejerció en su primera juventud la profesión de logógrafo. Superó con esfuerzo sus dificultades para la oratoria por medio de ejercicios de declamación.

A partir del año 354 a.C. intervino en asuntos políticos y se hizo famoso por sus discursos. Entre los primeros destaca Para los megalopolitanos, que atrajo la atención de los atenienses sobre el peligro que representaba el poder de Esparta. Denunció la ambición de Filipo de Macedonia en las famosas Filípicas, discursos pronunciados durante un largo proceso en la asamblea ateniense. Es en las Filípicas donde se inicia la oratoria mayor de Demóstenes. Mientras en sus comienzos era aún perceptible la influencia de Sócrates, su estilo muestra ahora una mayor riqueza de variaciones frente a la regularidad del período socrático.

La serie se inicia con la Primera Filípica (349 o 351), un enérgico llamamiento a los atenienses. Entre 349 y 348, cuando Atenas concertó una alianza con la Calcídica para luchar contra Filipo, pronunció las tres Olintíacas, en que urgía a los atenienses a ayudar a Olinto; ello no evitó, sin embargo, la destrucción de la ciudad aliada. Demóstenes, que en 346 formó parte de la embajada enviada para tratar la paz con Filipo, pronunció en 344 otro llamamiento contra las pretensiones del rey de Macedonia en la Segunda Filípica. Tres discursos del año 341 dan testimonio de su máxima actividad como orador: la Tercera y la Cuarta Filípica y Sobre la situación del Quersoneso, una de las obras maestras de su oratoria.

En el 340 a.C. dejó la oposición y pasó a ser jefe del partido dirigente. A lo largo de la década siguiente intentó ser coronado por sus méritos cívicos, pero Esquines se opuso a su propuesta y Demóstenes terminó siendo condenado al exilio. La hostilidad entre ambos oradores culminó en 330 en un gran proceso político. Demóstenes respondió triunfalmente con su discurso Por la corona. Esta demolición del adversario e inteligente apología de la propia actuación política está considerada la obra cumbre de su oratoria.

DIÁCONO



Un DIÁCONO es considerado un servidor, un clérigo o un ministro eclesiástico, cuyas calificaciones y funciones muestran variaciones según las distintas ramas del cristianismo. En las Iglesias católica, copta y ortodoxa se refiere así a aquel que ha recibido el grado inferior del sacramento del Orden Sagrado por la imposición de las manos del obispo, y por lo tanto se le considera la imagen sacramental de Cristo servidor, en virtud de la Sagrada Escritura que especifica: «Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos»

La epístola a los Filipenses, datada tentativamente de 54 a 61 d.C., se dirige a los episkopoi que no son todavía los obispos actuales, sino los presbíteros y ancianos encargados de dirigir la comunidad y los diakonoi, es decir, los diáconos o asistentes. Esta mención de los presbíteros y los diáconos es considerada hoy como un antecedente embrional de la actual jerarquía.

El libro de los Hechos de los Apóstoles, datado de 60-70 d.C., narra la constitución por parte de los Apóstoles de los que podrían ser considerados los primeros siete diáconos de la Iglesia de Jerusalén.

El Concilio Vaticano II especificó el lugar ocupado por los diáconos en la Iglesia católica y sus funciones:

En el grado inferior de la jerarquía están los diáconos, que reciben la imposición de las manos «no en orden al sacerdocio, sino en orden al ministerio». Así, confortados con la gracia sacramental, en comunión con el obispo y su presbítero, sirven al pueblo de Dios en el ministerio de la liturgia, de la palabra y de la caridad. Es oficio propio del diácono, según le fuere asignado por la autoridad competente, administrar solemnemente el bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el viático a los moribundos, leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el culto y oración de los fieles, administrar los sacramentales, presidir el rito de los funerales y sepultura.

ÁGORA



ÁGORA es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-estado griegas polis.

Era un espacio abierto, centro del comercio mercado, de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes, como las stoas pórticos columnados, pritaneos oficinas administrativas, bouleterión edificio para las reuniones de la boulé y balaneia baños.

Los precedentes históricos se remontan hasta las épocas de las plazas de la Creta minoica, en donde se han localizado las primeras ágoras.

Más tarde, resurge tras la caída de la civilización micénica y ya desde el siglo VIII a. C., llegando a ser una característica esencial de toda polis, animadas por una gran actividad comercial. A partir de ese momento, el ágora situada en la ciudad baja, sustituirá en importancia a la institución del palacio fortaleza situado en la acrópolis y será el centro político urbano.

Las ágoras arcaicas están estrechamente relacionadas con los santuarios religiosos y las actividades de entretenimiento, como fiestas, juegos y teatro.

Con el paso del tiempo el ágora llegó a ser el inicio de las polis, tanto desde el punto de vista económico y comercial como sede del mercado, desde el punto de vista religioso al encontrarse allí los lugares de culto del fundador de la ciudad o de la deidad protectora o desde el punto de vista político al ser lugar de reunión de los ciudadanos para discutir sobre los problemas de la comunidad. De esta manera y a su alrededor fueron surgiendo los edificios públicos necesarios para albergar todas las actividades.

El ágora fue una auténtica invención urbanística, que no tiene precedentes ni en los centros del Próximo Oriente ni en la civilización micénica en donde todo dependía de los reyes, por lo que no había necesidad de lugares de reunión.

Esta innovación se introdujo gracias a las grandes modificaciones urbanísticas iniciadas en la época de Pericles, alrededor del siglo V a. C., que con el tiempo, durante el período helenístico amplió a tres tipos principales de ágora: la mercantil, en las ciudades marítimas, en estrecha conexión con los puertos, donde el ágora se situaba cerca de las puertas de la ciudad y la política o religiosa, que la situaba en el centro de la ciudad.

La más famosa es el Ágora de Atenas.

El Foro romano es el equivalente al Ágora.

sábado, 28 de marzo de 2015

CAIMÁN YACARÉ



CAIMÁN YACARÉ, llamado comúnmente yacaré negro, llacaré, yacaré de hocico angosto, o caimán del Paraguay, es un caimánido endémico de las regiones subtropicales y tropicales de Sudamérica, que puede alcanzar los tres metros de longitud. Fuertemente acorazado en el lomo, de color negruzco u oliva muy oscura, la piel delicadamente jaspeada de los flancos y de los ejemplares juveniles lo convirtió en un favorito de la industria del calzado durante mucho tiempo. El yacaré negro alcanza los  6 metros normalmente de tamaño adulto, aunque ocasionalmente aparecen ejemplares mayores. El hocico es alargado y angosto; aún con la boca cerrada pueden observarse varios dientes.

La coloración es negruzca o muy oscura, con manchas bien marcadas en los flancos, la cola y la mandíbula inferior. El vientre es amarillento y carece de recubrimiento óseo; por el contrario, las escamas del lomo presentan nosteodermos bien marcados.

Los ejemplares juveniles muestran un diseño de franjas negras sobre fondo marrón o amarillento, que se va oscureciendo paulatinamente. La coloración adulta sobreviene antes de que la madurez sexual, que alcanzan alrededor de los 10 años de edad; la longitud media en ese momento ronda 12 dm.

Las patas son fuertes y cortas; los dedos de las posteriores están unidos por una membrana que facilita la natación, aunque la fuerza impulsora proviene en general de la musculosa cola, que representa el 30% de la longitud del cuerpo.

La dieta del yacaré es exclusivamente carnívora; ingiere principalmente caracoles y otros moluscos y crustáceos, además de peces, a los que acecha inmóvil con la boca abierta para tragarlos cuando se ponen a su alcance. El yacaré negro es el principal predador natural de las palometas. Es capaz de cazar otros reptiles y aún mamíferos pequeños en caso de necesidad, pero evita hacerlo por el consumo energético que implica; salvo en caso de autodefensa o hambre extrema, no es agresivo hacia el humano.

La época de reproducción se ubica a comienzos del verano; los machos marcan su territorio y combaten para expulsar a los ejemplares más débiles. Las hembras recorren la zona y copulan repetidamente para garantizar la fecundación de los huevos. Poco más tarde construirán un nido con los materiales que encuentran en la zona, siempre cerca de una superficie de agua, donde depositarán entre 20 y 40 huevos; el nido toma la forma de un montículo de material orgánico de hasta un 1,5 m de diámetro y 6 dm de altura.

La hembra cuida del nido durante los dos meses de la incubación, aunque en áreas de caza más o menos intensa pueden abandonarlo. El calor necesario para los embriones proviene del sol y la descomposición de la materia orgánica del nido.

El caimán yacaré está presente en Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina. Dentro del territorio de la República Argentina lo podemos hallar en las provincias de el Chaco, Formosa, Santa Fe y Corrientes. Actualmente ya no se encuentra en la Provincia de Buenos Aires, Entrerríos, o Córdoba, lo cual no se refleja en la mayor parte de los mapas sobre su distribución.

Los ejemplares juveniles presentan una elevada tasa de mortalidad natural; sus predadores principales son las aves rapaces: el carancho Caracara plancus, el gavilán cangrejero negro Buteogallus anthracinus y el jabirú, entre otros.

Sin embargo, las causas fundamentales de la intensa reducción, en número, de la especie han sido la caza, para la industria del cuero; la captura, para el tráfico de mascotas; y, en menor medida, su utilización para alimentación por parte de los pobladores locales, que consumen ocasionalmente también los huevos; así como la reducción de su hábitat.

Existen varios proyectos de cría de yacaré en granjas en Brasil y Argentina; parte de la producción se reintegra al medio ambiente, y la restante se faena para su explotación comercial.

Uno de los criaderos más importantes de la Argentina se encuentra en la provincia de Corrientes, con más de 10 000 ejemplares, entre los cuales se puede observar un ejemplar de «yacaré albino».

CAVIAR



Se llama CAVIAR a la hueva del pez esturión, especie originaria de los ríos y lagos del este de Europa y el centro de Asia, que se destinan al consumo humano.


De las veinticinco variedades existentes de esturión, tres de ellas se pueden capturar en el mar Caspio: beluga, sevruga y esturión ruso uosiotr, su caviar se denomina osetrá, es decir, genitivo en ruso deosiotr.

El alto precio del caviar es un reflejo de la rareza o escasa disponibilidad del esturión. También existen sucedáneos hechos a base de hueva de otros pescados como lumpo, bacalao, salmón o mújol a las que se le agrega el color negro.

El mejor caviar es el del esturión que se pesca en el mar Caspio en Azerbaiyán, Irán y Rusia. Los mayores precios se pagan por el caviar de las variedades beluga, osetrá y sevruga el caviar de beluga se refiere al esturión beluga y no a la beluga, una variedad de cetáceo que no tiene nada que ver con el caviar.

Debido a factores como sobrepesca y polución, el número de esturiones se ha reducido considerablemente, por lo que otra opción o sucedáneo común es la hueva del salmón, también llamado caviar rojo.

Como respuesta al problema anterior y a la creciente demanda, desde hace varios años se viene desarrollando la piscicultura del esturión.

La forma de producirlo en cautiverio consiste en criar los esturiones en viveros; cuando alcanzan la edad fértil se inseminan artificialmente y, llegado el momento, se extrae la hueva, se limpian, se salan y casi inmediatamente se envasan, sin que haya ningún otro proceso, ya que afectaría negativamente a la calidad del producto. Hoy en día no sólo se consume un caviar de calidad que sea originario de Irán o de países que linden con el mar Caspio, sino que también se produce un sucedáneo de caviar de gran calidad en la costa rumana del mar Negro, Estados Unidos, Argentina, Francia, Colombia, Uruguay, Israel y España. Actualmente está surgiendo un cierto consumo de otros productos que se asemejan lejanamente al caviar en su apariencia, como por ejemplo los huevecillos de caracol. En España existe una industria de este producto con un gran potencial de extensión.

Los persas fueron el primer pueblo que consumió caviar de manera regular. Con anterioridad sólo se consumía la carne del esturión, y no sus huevas. Los persas tenían la creencia de que el caviar potenciaba la fuerza y resistencia física. Los romanos incluso llegaron a atribuir al caviar cualidades curativas. Existe una mención al consumo del caviar en el Quijote de Miguel de Cervantes.

En el capítulo LIV se lee: “Tendiéronse en el suelo, y, haciendo manteles de las yerbas, pusieron sobre ellas pan, sal, cuchillos, nueces, rajas de queso, huesos mondos de jamón, que si no se dejaban mascar, no defendían el ser chupados. Pusieron asimismo un manjar negro que dicen que se llama caviar y es hecho de huevos de pescados, gran despertador de la colambre”

Durante la Edad Media, en Rusia, el consumo de caviar era algo propio de las clases más altas, quienes consumían caviar como sustitutivo de la carne en los días de abstinencia y ayuno. Es famosa asimismo la anécdota ocurrida en la recepción ofrecida por Luis XV de Francia al embajador del zar Pedro el Grande. El embajador le brindó a su anfitrión como presente una caja de caviar. Ante la sorpresa de todos, Luis XV lo escupió. Es irónico pensar cómo durante el siglo XIX el caviar fue al mismo tiempo un alimento habitual entre las mesas más selectas de la aristocracia rusa, y un alimento propio “de pobres” en EE.UU. Mientras los zares ofrecían caviar a sus comensales más distinguidos, en Estados Unidos, primer productor entonces del mundo por sus inmensas capturas en el río Delaware, era consumido por las clases populares debido a su escaso costo.

El caviar se convirtió en un elemento de distinción y buen gusto en las mesas pudientes de Occidente tras la Revolución rusa de 1917. Ello se debió a la emigración de gran parte de la aristocracia rusa al París de los alegres "años veinte". Pieza fundamental fueron los hermanos Petrossián, quienes llegaron a un acuerdo con el Gobierno ruso para conseguir en exclusiva los derechos de exportación del caviar ruso. Los hermanos Petrossián lo dieron a conocer en la Exposición Universal de París de 1925 tuvieron la precaución de colocar múltiples escupideras en previsión de rechazo.

Pero fue el multimillonario Charles Ritz, hijo de César Ritz, quien consolidó el consumo del caviar entre la alta sociedad, al incluir caviar entre los platos preferidos elaborados por los gourmet de sus prestigiosos hoteles.

Para presentar el caviar se ha de servir en un recipiente hondo de cristal. Se coloca este en otro recipiente lleno hasta la mitad de nieve hielo partido. El caviar se adorna con berros y se sirve enviando a la vez en un plato aparte rebanadas de pan inglés mejor aún que el pan moreno untadas con mantequilla ligeramente salada, trozos de limón y cebollino finamente picado.

jueves, 26 de marzo de 2015

BABILONIA



BABILONIA fue un antiguo imperio localizado en la región central-sur de Mesopotamia, teniendo su epicentro en la ciudad de Babilonia y que llegó a extenderse por Acad y Sumeria, arrebatando la hegemonía a las dinastías amorritas de Isín y Larsa del llamado Renacimiento sumerio. Su historia se divide en dos etapas principales, separadas entre sí por el período de dominación asiria; el imperio paleo babilónico o amorrita 1792 a. C.1595 a. C. y el imperio neo babilónico o caldeo 626 a. C.539 a. C. El imperio babilónico fue sucedido por el persa tras las conquistas de Ciro II el Grande.

En Babilonia se hablaba el acadio, lengua semítica y mantuvo el lenguaje escrito acadio para uso oficial el idioma de su población nativa, a pesar de sus fundadores, los amorreos y sus sucesores los casitas, que no tenían el acadio como idioma nativo. Sin embargo, conservó la lengua sumeria para un uso religioso, a pesar de que en el momento en que fue fundada Babilonia, probablemente ya no era una lengua hablada. Las antiguas tradiciones acadias y sumerias jugaron un papel importante en la cultura babilonia y asiria, y la región seguirá siendo un importante centro cultural, incluso en períodos prolongados y largos de gobiernos externos.

Los amorreos se establecieron entre los ríos Tigris y Éufrates, haciéndose sedentarios y mezclándose con la población sumeria, como consecuencia subirían al poder dinastías de origen amorrita en distintas ciudades del centro y sur de Mesopotamia.

La más importante en Babilonia, ya que el propio Hammurabi sería amorreo. A los inicios del imperio paleo babilónico la población era pues una mezcla acadio-amorrita.

Los amorreos que se mantuvieron nómadas, fueron contenidos fácilmente al principio pero conforme el imperio de Ur III fue perdiendo su poder, estos se fueron volviendo más peligrosos.

Con la caída de Ur III y acabada la época de dominio sumerio, empieza una época en la que los semitas obtendrían la mayor importancia a través de pueblos como los acadios o los amorreos. Los elamitas apenas disfrutaron su conquista.

Los mayores ganadores de la caída de Ur fueron primero los acadios del reino de Isín y después los amorreos, que en un siglo llenarían Mesopotamia de reinos, quedando lo que fue el imperio de Ur fragmentado en numerosos reinos amorreos y acadios cuyas capitales serían ciudades que hasta ese momento habían tenido poca importancia.
En la alta Mesopotamia, la ciudad de Assur con los reyes de origen amorreo comenzará a ganar importancia tras vencer en una guerra por el control de las rutas comerciales a Ešnunna y Mari.

Situada a ambas orillas del Éufrates, la ciudad de Babilonia mantuvo en su origen una posición moderada, bajo la sombra de la cercana y más poderosa Kiš. Comenzó a cobrar importancia con la llegada de los amorreos entre el2000 y el 1800 a. C., que se erigieron reyes de la ciudad.

Los amorreos, también semitas, se adaptaron fácilmente a la lengua acadia, propiciando el declive del sumerio. También se amoldaron con facilidad al panteón mixto sumerio-acadio, rindiendo culto a Marduk, deidad protectora de la ciudad.

En torno al 1782 a. C. llegó al trono el sexto miembro de esta dinastía, Hammurabi. En este tiempo al norte y sur de la ciudad se encontraban los territorios de las ciudades de Assur que dará nombre a Asiria y Larsa, más poderosas pero con monarcas envejecidos. En 1763 A. C. Hammurabi venció a Rim-Sin de Larsa, apoderándose de la parte sur de Mesopotamia. En 1755 a. C. tomó igualmente Asus, haciéndose con el poder de todo el valle de los ríos Tigris y Éufrates. Con el triunfo de Babilonia sobre el resto de Mesopotamia, también su dios principal, Marduk, fue alzado a la cabeza del panteón de dioses locales.

Hacia el 1800 a. C. comenzaron a producirse una serie de invasiones nómadas provenientes del norte del Cáucaso y de Escitia. El ataque por parte de nómadas a la región había sido una constante durante los siglos anteriores, pero con la domesticación del caballo y su utilización para el tiro de carros de guerra, los nómadas consiguieron una ventaja militar que les permitió penetrar en la zona.

Uno de estos grupos fueron los hurritas, que ocuparon gran parte del territorio que Asiria había conquistado durante el reinado de Šamši-Adad I, fundando el reino de Mitani hacia el 1500 a. C. y haciendo a los asirios subsidiarios suyos. También se extendieron por Canaán, donde fundaron algunos reinos, llegando hasta el Antiguo Egipto, donde conquistaron la parte norte y fueron conocidos como hicsos.

Otro de estos grupos fueron los hititas, que se establecieron en la parte oriental de Anatolia a partir del1700 a. C. fundando el conocido como Antiguo Reino. La lengua hitita era de origen indoeuropeo, lo cual no les impidió adoptar la escritura cuneiforme de los acadios.

Durante los años siguientes, hititas y hurritas se enfrentaron en el norte de Mesopotamia. En torno al 1600 a. C., durante el reinado del rey Mursili I los hititas derrotaron a los hurritas, dominando Asiria y haciendo incursiones en Babilonia, a la cual redujeron hasta las dimensiones anteriores a la conquistas de Hammurabi. Este periodo coincidió con la entrada de los nómadas casitas provenientes de los montes Zagros, quienes aprovecharon el debilitamiento de Babilonia para atacarla. Finalmente tomaron la ciudad en 1595 a. C.