miércoles, 30 de abril de 2014

ASCLEPIO



En la mitología Asclepio o Asclepios, Esculapio para los romanos, fue el dios de la Medicina y la curación, venerado en Grecia en varios santuarios. El más importante era el de Epidauro en el Peloponeso donde se desarrolló una verdadera escuela de medicina. Se dice que la familia de Hipócrates descendía de este dios. Sus atributos se representan con serpientes enrolladas en un bastón, piñas, coronas de laurel, una cabra o un perro. El más común es el de la serpiente, animal que, según los antiguos, vivía tanto sobre la tierra como en su interior. Asclepio tenía el don de la curación y conocía muy bien la vegetación y en particular las plantas medicinales.

Según nota de Bernard Simonay en su novela "El Templo de Horus", este dios surge como recuerdo y veneración al sabio egipcio Imhotep, que vivió 2.000 años antes.

En dicho estado se casó con Ischis. Apolo sintiéndose agraviado por la infidelidad mató a Ischis, y Artemisa, hermana de Apolo, mató a Coronis. Antes de que Coronis ardiera en la pira funeraria, Apolo saco de su vientre a Asclepio y se lo entregó al centauro Quirón, quien educó al niño y le enseñó todo lo referente a las artes curativas, especialmente lo relativo a plantas medicinales.

Asclepio alcanzó tal habilidad que podía devolver la vida a los muertos. Zeus, temeroso de que el más allá quedase despoblado, lo mató con un rayo. Asclepio fue llevado a los cielos, convertido en deidad.

Los miembros de la familia de Asclepio también ejercían funciones médicas, así, su mujer, Epíone, calmaba el dolor, su hija Higea era el símbolo de la prevención, su hija Panacea era el símbolo del tratamiento, su hijo Telesforo era el símbolo de la convalecencia y sus hijos Macaón y Podalirio eran dioses protectores de los cirujanos y los médicos.

En la Grecia clásica convivían la medicina religiosa y la secular. La medicina en los templos de Asclepio venía de una larga tradición mítica. Como ejemplo de deidades sanadoras podemos citar a Melampo, que curó a las mujeres locas de Argos. Para ello utilizó eléboro negro con propiedades de narcosis, diuresis y catarsis. Anfiarao, sucesor de Melampo fue venerado como un héroe sanador y poseía un oráculo en el que se practicaba la incubatio. Trofonio ejercía sus poderes sanadores en cuevas mediante serpientes y Orfeo utilizaba la música y la poesía para influir en el alma.

Casi todos los dioses, semidioses y héroes tenían algún poder o influencia sobre la salud, de este modo, Hera, diosa del hogar, era la patrona de las parturientas. Atenea, diosa de la sabiduría, era la patrona de la vista. Quirón era el patrón de la salud y fue maestro de Apuleyo, Melampo, Aquiles y Asclepio. De todas ellas la principal deidad sanadora fue Apolo.

Los templos de la salud aparecen alrededor del siglo VI a. C. El culto a Asclepio tuvo una rápida extensión llegando incluso hasta Egipto, donde fue identificado con Imhotep y Serapis dioses de la medicina egipcia. Los santuarios más importantes fueron el de Epidauro, el de Tricca para algunos autores el Asclepion más antiguo conocido, Lebén y Cos. En el año 295 a. C. aparece en Roma el primer templo dedicado a Esculapio nombre romano de Asclepio. La fama de estos templos fue tal que durante el cristianismo, al principio, fue compartido el culto a Cristo con el culto a Asclepio. Cada templo era un conglomerado de edificios e instalaciones cuyo tamaño y opulencia dependía de la su riqueza e importancia. La estructura predominante era:
Un templo principal, donde se encontraba la estatua del dios.
Un tholos, donde se encontraba un estanque o manantial.
El abaton, sala en la que dormían los enfermos para que se produjese la curación.

Además podían tener teatro, estadio, gimnasio y posadas.

A los templos podían acudir tanto ricos como pobres. Fueron como una especie de santuarios o balnearios medicinales. En la península Ibérica se han encontrado restos de antiguos templos de Asclepio en Ampurias siglo IV a.C. en la Almoina siglo II a.C.

Según cuenta la mitología, Asclepio era hijo de Apolo y de la mortal Coronis o Corónide. Antes de convertirse en dios fue un héroe de Tesalia la región más grande de la antigua Grecia, limítrofe con la antigua Macedonia, Epiro y el mar Egeo al este. Existen varias versiones sobre el lugar y las circunstancias de su nacimiento. La más conocida es la que ha llegado a través de las narraciones del poeta griego Píndaro siglo VI a. C. donde narra los amores de Apolo con Corónide, hija del rey de Tesalia llamado Flegias. La unión de los amantes tuvo lugar en las orillas de la laguna Beobea, cerca de Lacerea, en Grecia. Apolo bajo la forma de un cisne dejó embarazada a Corónide y regresó a Delfos, dejándola bajo la vigilancia de un cuervo blanco o corneja. En este tiempo Corónide tuvo relaciones con el mortal Isquis, hijo de Élato gobernador de la región del monte Cilene y conquistador de la Fócida, antigua región del centro de Grecia. La corneja voló hasta Apolo y le advirtió de los amoríos de Corónide. Apolo maldijo al animal condenándolo a llevar en adelante el color negro en lugar del blanco y mató a Corónide y antes de que la pira funeraria la incinerase, sacó de su vientre la criatura, que sería el futuro dios Asclepio. En otras versiones se dice que Apolo pidió a su hermana Artemisa la ejecución de esta muerte.

Otra versión de los hechos cuenta que el rey Flegias de Tesalia viajó al Peloponeso en compañía de su hija, para comprobar las riquezas que se guardaban en aquella región y planear su robo. Durante el viaje, Apolo sedujo a Corónide, que dio a luz en secreto al pie de una montaña llamada Mirtio, en tierras de Epidauro. Corónide dejó abandonado al niño que fue alimentado por una de las cabras del rebaño del pastor Arestanas y cuidado por su perro. Cuando Arestanas se enteró quedó admirado al ver la aureola que rodeaba al niño y pensando que era cosa de dioses no se atrevió a tocarlo y dejó que el destino se ocupara de su suerte.

Apolo confió el pequeño al centauro Quirón en el monte Pelión (lugar donde vivían los centauros y que envuelve el gran golfo de Volos, al sureste de Tesalia). El centauro lo instruyó en las artes de la medicina y de la caza. Intervinieron en su educación Apolo y Atenea. Esta última le entregó dos redomas llenas de sangre de la Gorgona. En una la sangre estaba envenenada y en la otra tenía propiedades para resucitar a los muertos. El joven Asclepio se mostró siempre muy habilidoso y dispuesto y llegó a dominar el arte de la resurrección. Devolvió la vida a un gran número de personas importantes entre las que se encuentra Hipólito hijo de Teseo el héroe del Ática cuyas principales hazañas tuvieron lugar en el Peloponeso. Practicó la medicina con gran éxito por lo que le levantaron santuarios en diversos puntos de Grecia.


El poder de resucitar a los muertos fue el motivo que indujo al dios Zeus para terminar con la vida de Asclepio. El dios Zeus no estaba muy conforme con la resurrección de los mortales pues temía que se complicase el orden del mundo. Cuando Asclepio resucitó a Hipólito en Trecén Grecia, Zeus se enfadó muchísimo y mató a Asclepio con un rayo. Hipólito era hijo de Teseo y de una amazona. Teseo se casó después con Fedra, que odiaba a Hipólito y que incitó a su marido a que le diese muerte, dejando así el campo libre a sus futuros hijos que podrían heredar el reino. Pero Asclepio lo resucitó y Artemisa se lo llevó a Hipólito al santuario de Aricia en Italia. Apolo por su parte se irritó por la muerte de su hijo y en venganza mató a los cíclopes que habían fabricado el rayo asesino. Asclepio ascendió a los cielos y se convirtió en la constelación de Serpentario u Ofiuco.

LOUIS DAGUERRE



Louis-Jacques-Mandé DAGUERRE, más conocido como Louis DAGUERRE  nació en Cormeilles-en-Parisis, Valle del Oise, Francia el 18 de noviembre    de 1787. Murió en Bry-sur-Marne, Valle del Marne, Francia el 10 de julio de 1851, fue el primer divulgador de la fotografía, tras inventar el daguerrotipo, y trabajó además como pintor y decorador teatral.

Educado en el seno de una familia acomodada, desde su juventud demostraba una gran inclinación por el estudio de las letras y las artes. Daguerre recibió una educación muy elemental que terminó a los catorce años. A esta edad tuvo que empezar a ganarse la vida. De inteligencia natural y con una extraordinaria facilidad para el dibujo, Daguerre se empleó como aprendiz de arquitecto. Ahí aprendió a trazar planos y a hacer dibujo en perspectiva. Estas enseñanzas fueron de gran valor para su segunda ocupación, pues empezó a trabajar como aprendiz del célebre y famoso -en aquel tiempo- diseñador de escenarios para teatro y ópera Degoti. Tres años permaneció en este trabajo, antes de abandonarlo para ingresar como ayudante del escenógrafo más destacado del París de la época, Prevost. En esa ocupación Daguerre empieza a darse a conocer por sus trabajos, consagrándose entre los hombres más importantes del teatro.

Daguerre era pintor de segunda fila en París primera mitad del siglo XIX. No obstante logra una de sus creaciones más espectaculares en la obra "Misa del Gallo en Saint-Etienne-du Mont", por el realismo de su perspectiva.

Louis Daguerre pasará a la historia por inventar el diorama, instalación mediante la cual se proporciona sensación de profundidad a las imágenes. Este invento despertó la atención del público parisino en un espectáculo que consistía en crear la ilusión al espectador de que se encontraba en otro lugar a través de imágenes enormes, que se podían mover y que se combinaban con un juego de luces y sonidos, etc., para que pareciese que el espectador estaba en situaciones como una batalla, una tempestad, etc. Para que todo esto fuera creíble, las pinturas debían ser muy realistas y por esta razón, a Daguerre le interesaba la aplicación del principio de la cámara oscura al Diorama.

Sus instalaciones llegaron a la Ópera de París y su éxito fue tal que fue condecorado con la Legión de honor Francia.

El diorama es un modelo tridimensional de paisaje que muestra acontecimientos históricos, naturaleza, ciudades, etc. Para educación o entretenimiento. Materiales o elementos en tres dimensiones, que conforman una escena de la vida real. Se ubican delante de un fondo curvo, pintado de manera tal que simule un entorno real y con los efectos de iluminación se completa la escena. Se pueden representar animales, plantas, batallas, paisajes, etc.

Lo anterior muestra a la izquierda de la Place du Château d'Eau, la parte posterior de las alas del Diorama de Daguerre. Las ventanas de altura a lo largo de la pared posterior con indicación de la luz transmitida a través de los cuadros.

Daguerre seguía con sumo interés los descubrimientos que acerca de la fotografía se realizaban en aquella época. Utilizaba la cámara oscura para hacer maquetas de sus vastas composiciones, y empezó a ocuparse seriamente en reproducir sus trabajos. Hizo algunos ensayos con sustancias fosforescentes, pero la imagen era fugaz y visible tan solo en la oscuridad. Daguerre trabajó en numerosas ocasiones con el óptico Charles Chevalier quien lo puso en contacto con Joseph Nicéphore Niépce, al conocer los experimentos que éste estaba realizando en la fijación de imágenes de la cámara oscura. El 5 de diciembre de 1829 firmaron un contrato de sociedad, en el que Daguerre reconocía que Niepce "había encontrado un nuevo procedimiento para fijar, sin necesidad de recurrir al dibujo, las vistas que ofrece la naturaleza". Fueron varios días los que Daguerre y Niepce estuvieron trabajando juntos. Cada uno informaba al otro sobre sus trabajos, a veces con recelo, otras veces con más espontaneidad. Trabajaban con placas sensibles de plata, cobre y cristal. Hacían uso de vapores para ennegrecer la imagen.

Sin volver a verse, al morir Niépce en 1833, Daguerre continuó investigando. Más tarde, en 1835, hizo un descubrimiento importante por accidente. Puso una placa expuesta en su armario químico y encontró después de unos días, que se había convertido en una imagen latente, por efectos del mercurio que se evaporaba y actuaba como revelador. Daguerre perfeccionó el daguerrotipo hasta 1838. El daguerrotipo no permitía obtener copias, ya que se trata de una imagen positiva única. Además, los tiempos de exposición eran largos y el vapor de mercurio tenía efectos tóxicos para la salud.

Hasta la fecha de su muerte, el 10 de julio de 1851, en Bry sur Marne, se dedicó a la fabricación en serie de material fotográfico, junto a su cuñado Giroux, y a la organización de demostraciones en público del invento.

GURÚ



En el marco del hinduismo, GURÚ significa ‘maestro espiritual’. Desde hace muchos siglos este término se ha empleado en la India. El maestro espiritual era considerado una persona importante que mostraba el sendero del yoga, enseñaba las técnicas de meditación, y a quien se le pedían consejos.

En casi todos los idiomas actuales de la India el término gurú significa ‘pesado’, como opuesto a laghú ‘liviano’. Proviene del antiguo idioma sánscrito gurú, y este proviene de la raíz indoeuropea, y esta del protoindoeuropeo 

De ese término indoeuropeo derivó el término en latín gravis de donde proviene el español «grave» y el griego ‘pesado’, de donde proviene el español barómetro.

Algunos ejemplos:
Gurú bhrit: ‘que sostiene pesos’, la Tierra.
Gurú udara-tuá: ‘calidad de barriga pesada’, dispepsia.

Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, no proviene del sánscrito gurú sino de un inexistente gurús.

A partir de la utilización metafórica que Iagña Valkia dio a la palabra «pesado» potente en conocimiento, se creó una etimología popular, que quedó registrada en la Adwaia-taraka upanisad

Muchas veces el gurú que únicamente podía ser de la casta bráhmana o chatria, era el mismo padre, que iniciaba en la recitación de un mantra a su discípulo en su etapa debrahmachari o de estudio del Brahmán, le instruía en los sastras: Escrituras sagradas y finalmente conducía como sacerdote la ceremonia necesaria para la investidura, que era realizada por un acharia maestro. El alumno era llamado brahmachārī, chela o shishia.

Ya en el siglo IV a. C. el gramático Panini menciona el término gurúkula ‘casa del maestro’. En el Mahabharata siglo III a. C. existen varias historias acerca de que los niños hinduistas vivían varios años en la casa de un brahmán, donde oficiaban de sirvientes personales.

Por extensión, gurú se ha convertido en la palabra utilizada para designar al iniciador o jefe de una creencia enseñada en el contexto de un áshram o un gurúkula escuela, donde todos los miembros son considerados parte de la familia kula del gurú.

Gurú purnima, el cumpleaños del gurú, es el día del año en el que se homenajea al maestro espiritual. La fecha de la celebración se mueve cada año de acuerdo al calendario hinduista lunar. En este día se adora no solo al gurú personal, sino también a todos los demás maestros.

El gurú no sería un simple profesor de religión o sacerdote brahmán, sino un ser autorrealizado o alma iluminada, igual que el rey Rama, Krisna, Buda, etc. El gurú es quien saca discípulo de la «Oscuridad» de la conciencia limitada debida a la identificación del discípulo con el cuerpo físico y a su naturaleza inferior animal, y que puede revelar la «Luz» de la conciencia divina, oculta en el interior del discípulo, que debe practicar las técnicas que le enseña el gurú: meditación, devoción, oración, etc.

martes, 29 de abril de 2014

LA GUERRA DE CASTAS



Para la mayoría de los indígenas de México y América Latina, el siglo XIX fue particularmente difícil, ya que debido a las luchas que se libraron por la independencia, las relaciones entre terratenientes e indígenas que se habían creado a raíz de siglos de vida colonial tuvieron grandes cambios. 

En la península de Yucatán, el proceso de colonización tuvo enormes consecuencias. Pueden mencionarse la expansión territorial a costa de los indios; el relajamiento del dominio del clero, el enfrentamiento entre los grupos oligárquicos, con la consiguiente utilización de los indios como carne de cañón, lo que implicó su entrenamiento militar; la ruptura de los límites a la explotación impuestos durante el periodo colonial.

La expansión territorial fue quizá el factor que mayor inconformidad provocó entre los indios. 

La aplicación de la política agraria nacional desencadenó una acción de rapiña sobre las propiedades de los indios, dando lugar a una denodada lucha por la tierra entre terratenientes e indios.

La libertad de que gozaban los indígenas que no vivían en la ciudad constituyó otra preocupación para los grupos dominantes, que continuamente criticaban esta tendencia y solicitaban se les “civilizara” y se evitaran sus costumbres “bárbaras y salvajes”. Por otra parte, las Reformas Borbónicas suscitaron que los indios dejaran de pagar tributos, y con ello se distanciaran del dominio de la Iglesia.

Este propósito de reconquista de acuerdo a las directrices de la oligarquía mestizo-criolla, desembocó en la Guerra de Castas de Yucatán (1847).

La resistencia indígena frenó -al menos por algunos años- los intentos, que databan a principios de siglo, encaminados a liquidar su autonomía. Sin embargo, la actitud de los mayas en esta guerra, no fue uniforme entre sus diversos estratos: buena parte de aquellos que pertenecían- a las haciendas, se hallaban sometidos a condiciones de peonaje, endeudados y en una relación de paternalismo con el hacendado. Tendencialmente se identificaron con los blancos, e incluso fueron utilizados por éstos como fuerza armada en su favor.

En el caso de los indios libres o habitantes de zonas menos colonizadas, se identificaron más con los patrones de rebelión e inconformidad, en la medida que mantenían las condiciones materiales necesarias para reproducir su conciencia indígena y recrear su identidad.

El proceso de sometimiento de los mayas rebeldes de oriente marchó paralelo a la reorganización de los de la región occidental, en función de lo que fuera un gran auge económico para las clases dominantes. Hacia finales del siglo XIX, la élite había logrado sus objetivos en relación con los mayas: supeditarlos a sus intereses y darles un papel subordinado, económica y culturalmente, en la estructura de clases.

Para los mayas del siglo XIX constituyó un periodo de lucha intensa por la defensa de sus tierras y su identidad. En ello pusieron en juego todos los elementos con que contaban oponiendo al invasor la riqueza de su cultura. Podría decirse que era una batalla de antemano perdida entre los hombres del maíz y los descendientes y aliados de los conquistadores, que trataron de realizar lo que podríamos llamar la segunda conquista: la de los liberales. Sólo la riqueza de su identidad y la profundidad de sus mitos, permitieron que los mayas resistieran a la gran ola “civilizadora”.

lunes, 28 de abril de 2014

ANDRÉS VESALIO



ANDRÉS VESALIO, Andries van Wiesel; nació en Bruselas, en 1514. Murió en Zante, Grecia, en 1564 Médico y pionero de la anatomía flamenco. Nacido en el seno de una familia de tradición farmacéutica, estudió medicina en la Universidad de Lovaina 1529. En 1533 se trasladó a la Universidad de París, donde aún como alumno alcanzó cierta notoriedad gracias a sus disecciones públicas. Tras una breve estancia en Lovaina viajó a Padua, centro neurálgico de la investigación médica europea, donde en 1537 fue nombrado catedrático de anatomía; entre sus alumnos figuró entre otros, Gabriele Falloppio.

A medida que ampliaba sus conocimientos empíricos sobre anatomía, empezó a cuestionarse muchos de los principios médicos vigentes en su época, que emanaban directamente de la autoridad a la sazón indiscutible del griego Galeno. Partió de la hipótesis de que la doctrina anatómica galénica no procedía de la experiencia directa con cuerpos humanos, perseguida por la religión católica, sino de la extrapolación de observaciones animales, especialmente de monos, perros y cerdos.

Alrededor de 1540 empezó a elaborar su propio tratado de anatomía; y para contar con los mejores ilustradores, se desplazó a Venecia, donde a lo que parece encargó la tarea al taller del gran artista Tiziano. Los dibujos se grabaron sobre varios bloques de madera que llevó a Basilea, donde su obra Sobre la estructura del cuerpo humano: De humani corporis fábrica, conocida como De fábrica, por contracción del original latino, fue finalmente impresa en 1543.

Dicha obra puede considerarse como el primer tratado moderno de anatomía, tanto por su claridad como por el rigor expositivo de sus contenidos. Impresionado por su trabajo, el emperador Carlos I lo nombró su médico personal. Tras la renuncia del emperador al trono de España, Vesalio se trasladó a Madrid para aceptar el puesto de médico en la corte de Felipe II. En 1564 inició una peregrinación a Tierra Santa; falleció durante el viaje de regreso.

RITA LEVI MONTALCINI



RITA LEVI MONTALCINI nació en Turín el 22 de abril de 1909. Murió en  Roma el 30 de diciembre de 2012 fue una neuróloga y política italiana. Obtuvo la licenciatura en medicina y el doctorado en neurocirugía. Al término de la Segunda Guerra Mundial emigró a los Estados Unidos, donde trabajó en el laboratorio Víctor Hamburger del Instituto de Zoología de la Universidad Washington en San Luis.

Su trabajo con Stanley Cohen sirvió para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden que es trasmitida por unas sustancias llamadas factores de crecimiento.

En 1986 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, que compartió con Cohen.

Fue senadora vitalicia, designada por el presidente italiano Carlo Azeglio Ciampi.

Nacida en Turín, fue la menor junto con su hermana melliza Paola de cuatro hijos de una familia sefardí. Su padre, Adamo Levi, bien dotado para las matemáticas, era de profesión ingeniero eléctrico y su madre, Adele Montalcini, pintora con gran talento. Trabajó en una panadería para costearse los estudios hasta 1929, a pesar de su alergia a la levadura. Haciendo caso omiso a las exigencias paternas de no estudiar y de ser en cambio buena madre y esposa, en 1930 se matriculó en la Facultad de Medicina de Turín. Se graduó con la máxima calificación Summa cum laude en 1936. Trabajó como ayudante del famoso histólogo italiano Giuseppe Levi hasta que en 1938 Benito Mussolini publicó el Manifesto per la Difesa della Razza, que prohibía a toda persona judía acceder a alguna carrera académica o profesional. En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, montó un laboratorio en el dormitorio de su propio hogar, donde estudiaba el crecimiento de las fibras nerviosas en embriones de pollo, lo que le sirvió como base para futuras investigaciones. En1943 se trasladó con su familia y su laboratorio a Florencia. En 1945 volvieron a Turín.

En septiembre de 1946 aceptó una invitación de la Universidad Washington en San Luis, bajo la supervisión del profesor Víctor Hamburger. Aunque en un principio la estancia tenía que ser por un solo semestre, se quedó 30 años. Fue allí donde hizo su trabajo de mayor importancia, acerca del factor de crecimiento nervioso en inglés nerve growth factor, por el que acabaría recibiendo, junto a Stanley Cohen, el premio Nobel de Medicina. Se hizo profesora en 1958 y en 1962 estableció una unidad de investigación en Roma, y tuvo así que dividir su tiempo entre Roma y Saint Louis.
De 1961 a 1969 dirigió el Centro de Investigación Neurobiológica de Roma y de 1969 hasta 1978, el laboratorio de biología celular.


El 1 de agosto de 2001, Carlo Azeglio Ciampi, entonces presidente de la República Italiana, la designó senadora vitalicia.

Murió en su casa de Roma el 30 de diciembre del 2012, a los 103 años de edad.

DISTINCIONES

En 1968 fue la décima mujer elegida como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.



En 1987 recibió la Medalla Nacional de la Ciencia, el máximo reconocimiento de la comunidad científica estadounidense.

En el año 2001 fue designada senadora vitalicia por el presidente de la república italiana Carlo Azeglio Ciampi.

En el 2006 se le otorgó el doctorado honoris causa en ingeniería biomédica en el Politécnico de Turín, en su ciudad natal.

El 23 de octubre del 2008 recibió el grado de doctora honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.

El 23 de febrero del 2011 fue investida doctora "honoris causa" por la Universidad McGill.

Su hermano mayor, Gino, falleció a causa de un ataque al corazón en 1974. Fue uno de los arquitectos italianos más conocidos, profesor también en la Universidad de Turín. Rita Levi-Montalcini tuvo otras dos hermanas: Anna, cinco años mayor, y Paola, su hermana gemela, artista plástica muy conocida que falleció el 29 de septiembre del 2000, a los 91 años.